ࡱ> ]_NOPQRSTUVWXYZ[\%`  bjbjNN # ,,>... 8 PPPdlll$\ d:z >ΰf ,eygygygygygygy$D}hXyiP1""D"11yDDjyo;o;o;1gDRley_;1eyo;o;}Z"$,] %Dl7D=\$] z0:za\ Y9H]P](t`M;\Otttyy:jttt:z1111dddDAY@dddYdddDDDDDD Comisin Oceanogrfica Intergubernamental Informes de los rganos rectores y de los rganos subsidiarios principales 41a reunin del Consejo Ejecutivo Pars, 24 de junio 1 de julio de 2008 UNESCO Comisin Oceanogrfica Intergubernamental Informes de los rganos rectores y de los rganos subsidiarios principales 41a reunin del Consejo Ejecutivo Pars, 24 de junio 1 de julio de 2008 UNESCO 2008 IOC/EC-XLI/3 Pars, 29 de julio de 2008 Original: ingls :NDICE Pgina  TOC \o "1-4" \h \z  HYPERLINK \l "_Toc230593806" 1. APERTURA  PAGEREF _Toc230593806 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593807" 2. ORGANIZACIN de la reunin  PAGEREF _Toc230593807 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593808" 2.1 APROBACIN DEL ORDEN DEL DA  PAGEREF _Toc230593808 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593809" 2.2 DESIGNACIN DEL RELATOR  PAGEREF _Toc230593809 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593810" 2.3 ESTABLECIMIENTO DE LOS COMITS DE LA REUNIN  PAGEREF _Toc230593810 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593811" 2.4 PRESENTACIN DEL CALENDARIO Y DE LA DOCUMENTACIN  PAGEREF _Toc230593811 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593812" 2.5 CONFERENCIAS CONMEMORATIVAS DE ROGER REVELLE  PAGEREF _Toc230593812 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593813" 3. NOVEDADES DESDE LA 24 REUNIN DE LA ASAMBLEA DE LA COI  PAGEREF _Toc230593813 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593814" 3.1 INFORME DEL PRESIDENTE SOBRE LAS ACTIVIDADES ENTRE REUNIONES  PAGEREF _Toc230593814 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593815" 3.2 INFORME DEL SECRETARIO EJECUTIVO SOBRE LA EJECUCIN DEL PROGRAMA Y PRESUPUESTO  PAGEREF _Toc230593815 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593816" 4. ASPECTOS DEL PROGRAMA QUE REQUIEREN UNA DECISIN DEL CONSEJO EJECUTIVO  PAGEREF _Toc230593816 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593817" 4.1 POLTICA GENERAL Y COORDINACIN  PAGEREF _Toc230593817 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593818" 4.1.1 Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI  PAGEREF _Toc230593818 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593819" 4.1.2 Cincuentenario de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO  PAGEREF _Toc230593819 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593820" 4.1.3 Estrategia Bienal de la COI y Plan operativo para 20082009  PAGEREF _Toc230593820 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593821" 4.1.4 Informe de la Secretara sobre el establecimiento del Sistema Mundial de Sistemas de Observacin de la Tierra (GEOSS)  PAGEREF _Toc230593821 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593822" 4.1.5 Seguimiento de la 7 reunin de la Subcomisin de la COI para el Pacfico Occidental (WESTPAC-VII)  PAGEREF _Toc230593822 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593823" 4.1.6 Relaciones con otros programas de la UNESCO relacionados con el medio marino  PAGEREF _Toc230593823 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593824" 4.1.7 Relaciones con el Grupo Mixto de Expertos sobre los Aspectos Cientficos de la Proteccin del Medio Marino (GESAMP)  PAGEREF _Toc230593824 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593825" 4.1.8 Mapa Batimtrico General de los Ocanos (GEBCO)  PAGEREF _Toc230593825 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593826" 4.2 CONVENCIONES Y ACUERDOS DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS  PAGEREF _Toc230593826 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593827" 4.2.1 La COI y la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS)  PAGEREF _Toc230593827 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593828" 4.2.2 Seguimiento de la octava reunin del rgano Consultivo de Expertos de la COI sobre el Derecho del Mar (IOC/ABE-LOS VIII)  PAGEREF _Toc230593828 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593829" 4.2.3 La COI y la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMCCNU)  PAGEREF _Toc230593829 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593830" 4.2.4 La COI y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB)  PAGEREF _Toc230593830 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593831" 4.3 HACER FRENTE A LOS EFECTOS DEL CAMBIO Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA, COMPRENDIDO EL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR (Eje de accin 2.1(  PAGEREF _Toc230593831 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593832" 4.3.1 Participacin de la COI en el Ao Polar Internacional 2007-2008 y el Ao Internacional del Planeta Tierra 2007-2009  PAGEREF _Toc230593832 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593833" 4.3.2 Informe sobre la ejecucin del programa de la Comisin Tcnica Mixta OMM-COI sobre Oceanografa y Meteorologa Marina (JCOMM)  PAGEREF _Toc230593833 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593834" 4.3.3 Informe sobre la ejecucin del programa del Sistema Mundial de Observacin de los Ocanos (GOOS)  PAGEREF _Toc230593834 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593835" 4.3.4 Interaccin con el Programa Mundial de Investigaciones Climticas (PMIC) OMMCSU-COI  PAGEREF _Toc230593835 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593836" 4.3.5 Informe sobre la reunin del Grupo Cientfico del Convenio de Londres de la OMI sobre la fertilizacin de los ocanos con hierro  PAGEREF _Toc230593836 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593837" 4.4 PROTECCIN DE LA SALUD Y GESTIN INTEGRADA DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS (Eje de accin 2.2(  PAGEREF _Toc230593837 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593838" 4.4.1 Proceso ordinario de presentacin de informes y evaluacin del estado del medio marino a escala mundial, incluidos los aspectos socioeconmicos  PAGEREF _Toc230593838 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593839" 4.4.2 Interaccin con el Censo de Vida Marina (CoML) y otros programas de investigacin sobre la diversidad biolgica marina  PAGEREF _Toc230593839 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593840" 4.4.3 Investigacin integrada sobre las zonas costeras  PAGEREF _Toc230593840 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593841" 4.5 AUMENTO DE CAPACIDADES, SERVICIOS DE DATOS E INFORMACIN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA INVESTIGACIN CIENTFICA MARINA (Eje de accin 2.3(  PAGEREF _Toc230593841 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593842" 4.5.1 Informe sobre el Programa de Intercambio Internacional de Datos e Informacin Oceanogrficos (IODE)  PAGEREF _Toc230593842 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593843" 4.5.2 Informe sobre la ejecucin de las actividades de la COI en materia de aumento de capacidades  PAGEREF _Toc230593843 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593844" 4.6 ATENUACIN DE LOS EFECTOS DE LOS TSUNAMIS Y OTROS PELIGROS MARINOS (Eje de accin 3.1(  PAGEREF _Toc230593844 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593845" 4.6.1 Seguimiento de la quinta reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin (COI) del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico (ICG/IOTWS)  PAGEREF _Toc230593845 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593846" 4.6.2 Seguimiento de la Cuarta reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin (COI) del Sistema de Alerta Temprana contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Atlntico Nororiental y el Mediterrneo y Mares Adyacentes (ICG/NEAMTWS)  PAGEREF _Toc230593846 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593847" 4.6.3 Seguimiento de la tercera reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin (COI) del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS)  PAGEREF _Toc230593847 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593848" 4.6.4 Seguimiento de la 22 reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin (COI) del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Pacfico (ICG/PTWS)  PAGEREF _Toc230593848 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593849" 4.6.5 Seguimiento de la primera reunin del Grupo de Trabajo sobre sistemas de alerta contra tsunamis y otros peligros relacionados con el nivel del mar y atenuacin de sus efectos (TOWS-WG)  PAGEREF _Toc230593849 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593850" 5. ADMINISTRACIN Y GESTIN  PAGEREF _Toc230593850 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593851" 5.1 EJES DE ACCIN DEL PROYECTO DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO PARA 2010-2011  PAGEREF _Toc230593851 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593852" 5.2 FECHAS Y LUGAR DE LAS 42 Y 43 REUNIONES DEL CONSEJO EJECUTIVO  PAGEREF _Toc230593852 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593853" 5.3 CONTRATACIN DEL SECRETARIO EJECUTIVO DE LA COI  PAGEREF _Toc230593853 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593854" 6. APROBACIN DEL INFORME RESUMIDO Y DE LAS RESOLUCIONES  PAGEREF _Toc230593854 \h 1  HYPERLINK \l "_Toc230593855" 7. CLAUSURA  PAGEREF _Toc230593855 \h 1 ANEXOS I. ORDEN DEL DA II. RESOLUCIONES APROBADAS III. DISCURSOS A. Discurso de apertura del Sr. Koichiro Matsuura, Director General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura B. Discurso del Lic. Javier A. Valladares, Presidente de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO C. Canadian statement in response to the report by the Executive Secretary on Programme and Budget implementation by DrWendy Watson-Wright, Assistant Deputy Minister, Fisheries and Oceans Canada IV. THE ROGER REVELLE LECTURES, 2008: IMPACT OF CLIMATE CHANGE ON THEMARINE ENVIRONMENT V. MANDATO DEL GRUPO ASESOR SOBRE FINANZAS PARA EL PERIODO ENTREREUNIONES VI. INFORME DEL PRESIDENTE DEL COMIT DE EXAMEN TCNICO DE LAS RESOLUCIONES VII. LISTA DE DOCUMENTOS VIII. LISTA DE PARTICIPANTES IX. LISTA DE SIGLAS 1. APERTURA El Presidente de la COI, Lic. Javier A. Valladares, inaugur la 41 reunin del Consejo Ejecutivo de la COI el martes 24 de junio de 2008 a las 9.35horas. El Presidente invit al Director General de la UNESCO, Sr. Koichiro Matsuura, a dirigirse al Consejo Ejecutivo de la COI. El texto completo del discurso del Director General se reproduce en el Anexo III-A. El Sr. Matsuura destac el hecho de que el Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI haba convenido en que, en el futuro, la Comisin deba indiscutiblemente permanecer, y fortalecerse, dentro de la UNESCO. En la pasada reunin de la Conferencia General de la UNESCO (Pars, 16 de octubre 3de noviembre de 2007), los Estados Miembros de la Organizacin haban expresado un apoyo unnime a la COI y decidido incrementar en 500.000 dlares estadounidenses sus recursos para el bienio 2008-2009. El Director General tom nota de la creciente colaboracin entre la COI y programas internacionales como el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) y el Programa Hidrolgico Internacional (PHI) en materia de diversidad biolgica marina y de gestin sostenible de los acuferos costeros. Observ con agrado que el Consejo Ejecutivo examinara, en su presente reunin, la interaccin entre la COI y otras actividades de la UNESCO vinculadas al medio marino, comprendidas las del Programa Marino del Centro del Patrimonio Mundial y la Secretara de la Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Cultural Subacutico. El Consejo Ejecutivo de la UNESCO, en su 177 reunin (1-11 de octubre de 2007), aprob un proyecto de estrategia de accin sobre el cambio climtico, que abarca los aspectos educativos, culturales y sociales ms amplios de los cambios del clima mundial. La labor de la COI es obviamente esencial para la mencionada estrategia de la UNESCO. El Subdirector General y Secretario Ejecutivo de la COI, Sr. Patricio Bernal, dirige el dispositivo intersectorial sobre el cambio climtico, que velar por la ejecucin eficaz de las actividades de la UNESCO relacionadas con el cambio climtico. El Director General puso de relieve el apoyo de la COI al Programa Mundial de Investigaciones Climticas y su contribucin a la labor del Grupo de Expertos Intergubernamentales sobre el Cambio Climtico. Record asimismo que la COI, al coordinar el acopio sistemtico y en tiempo real de datos oceanogrficos por conducto del Sistema Mundial de Observacin de los Ocanos, cumple una funcin esencial en relacin con la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico y el Protocolo de Kyoto. Cuatro aos despus del tsunami del Ocano ndico, se han realizado grandes adelantos: gracias al apoyo de la COI, a una ardua labor y considerables inversiones, los Estados Miembros han establecido ya sistemas de alerta contra los tsunamis en los cuatro ocanos, lo que constituye un logro notable y genuinamente colectivo. Se ha convenido en un plan para que el Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Ocano ndico y Atenuacin de sus Efectos asuma la plena responsabilidad de su funcionamiento en 2011, sustituyendo as al servicio provisional de emisin de avisos actualmente proporcionado por el Centro de Alerta contra los Tsunamis en el Pacfico, en Hawai, y el Organismo Meteorolgico del Japn, en Tokio. Eltsunami que afect a Sumatra en septiembre de 2007 fue la primera prueba en condiciones reales del Sistema del Ocano ndico. En diciembre de 2007, la COI firm un acuerdo con la Organizacin Internacional de Telecomunicaciones Martimas por Satlite (Inmarsat) para seguir perfeccionando el sistema del Ocano ndico mediante un servicio de transmisin por una red mundial de comunicaciones de banda ancha para 50 estaciones de medicin del nivel del mar. El Director General seal con especial satisfaccin que el componente europeo del Sistema de la COI de Alerta contra los Tsunamis en el Atlntico Nororiental y el Mediterrneo y Mares Adyacentes haba sido reconocido (en diciembre de 2007) por el Consejo de Ministros del Interior y de Justicia de la Unin Europea como sistema europeo de alerta contra los tsunamis, encargado de todos los peligros ocenicos. Tambin acogi con agrado los avances realizados en la implantacin de sistemas de alerta contra los tsunamis en los dems grandes ocanos. Cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas confirm el ao pasado el mandato de la COI consistente en establecer y coordinar sistemas de alerta contra los tsunamis, tambin reafirm que los Estados Miembros deban interactuar con celeridad designando contactos nacionales sobre tsunamis. Para que los sistemas de alerta temprana sean eficaces es indispensable que los pases asuman su direccin y control. La UNESCO est aplicando diversas medidas para fortalecer la ejecucin de las actividades de la COI en las regiones, con el respaldo de los esfuerzos que realiza la Organizacin para aumentar las capacidades nacionales en materia de ciencias del mar. ElDirector General colabora con el Secretario Ejecutivo de la COI para garantizar la mxima sinergia entre la red descentralizada de la COI y las unidades fuera de la Sede de la UNESCO. El Director General se refiri al apoyo acrecentado que aporta la UNESCO a los Comits Regionales de la COI, con la finalidad de lograr una mayor coherencia institucional y programtica general y reforzar la presencia de la COI en las regiones, especialmente en frica. Las iniciativas de fortalecimiento de las capacidades de la COI han contribuido en muchos casos a mejorar la ejecucin de intervenciones ms especficas. Por ejemplo, en los cursos de formacin sobre la elaboracin de mapas de inundaciones relacionados con peligros ocenicos participaron representantes de 12 pases, entre ellos siete Estados de Africa ribereos del Ocano ndico. La COI ha cooperado con diversos institutos para aumentar las capacidades de elaboracin de modelos de estos ltimos a fin de que puedan proporcionar elementos cientficos necesarios para sustentar polticas con miras a un desarrollo sano y sostenible de las zonas costeras de sus respectivos pases. El Director General recalc un aspecto particularmente urgente de la accin de la COI en los pases. En cumplimiento de resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y la UNESCO, la COI, en cooperacin con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Divisin de Asuntos Ocenicos y del Derecho del Mar (DOALOS) de las Naciones Unidas, presta asistencia a los Estados Miembros para que ejerzan sus derechos y responsabilidades al determinar los lmites exteriores de su plataforma continental en virtud de la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El Director General hizo saber al Consejo Ejecutivo que la COI es una fuente de gran orgullo para la UNESCO, y aunque sta hace importantes esfuerzos para apoyar el programa de la COI en trminos de recursos financieros y humanos, existen limitaciones obvias al respaldo que la Organizacin puede proporcionar con cargo al Presupuesto Ordinario. Por consiguiente, la financiacin extrapresupuestaria sigue siendo vital para que la COI pueda responder a las elevadas expectativas de sus Estados Miembros. El Director General dese a los participantes una reunin muy fructfera y declar que esperaba con inters las conclusiones y recomendaciones de esta reunin del Consejo Ejecutivo, especialmente en cuanto a las propuestas relativas a la celebracin en 2010, en Pars y en todo el mundo, del cincuentenario de la Comisin. Acto seguido el Presidente pidi a los participantes que observaran un minuto de silencio en memoria de los distinguidos colaboradores de la Comisin que haban fallecido durante el ltimo periodo entre reuniones: TomWinterfeld (Estados Unidos de Amrica, 19232008), oceangrafo y exPresidente del Comit sobre IODE (1979 y 1981); Edward D. Goldberg (Estados Unidos de Amrica, 19212008), qumico marino y profesor, autor de un libro de la COI titulado Health of the Ocean; el profesor Carlo Morelli (Italia, 19172007), que aport una importante contribucin al Programa de Cartografa Ocenica de la COI y el Mapa Batimtrico General de los Ocanos (GEBCO), y fue Redactor Jefe y Presidente del Mapa Batimtrico Internacional del Mediterrneo (IBCM) y Jefe de la Delegacin de Italia ante la COI; el profesor Dr. Friedrich Schott (Alemania, 1939-2008) del Instituto Leibniz de Ciencias Marinas, colaborador y director de programas internacionales como el Experimento Mundial sobre la Circulacin Ocenica (WOCE), la Variabilidad y Predictibilidad del Clima (CLIVAR), el Comit Cientfico de Direccin del Sistema Mundial de Observacin de los Ocanos (GOOS) y el Panel de Observacin del Ocano en relacin con el Clima (OOPC); Mike Fasham, Peter Killworth (Reino Unido) y Fernando Ral Colomb (Argentina). 2. ORGANIZACIN de la reunin 2.1 APROBACIN DEL ORDEN DEL DA Present este punto el Secretario Ejecutivo. Se incluyeron todos los puntos aprobados por la Asamblea en su 24 reunin, en junio de 2007, y por el Consejo Ejecutivo en su 39reunin, en junio de 2006. El orden del da provisional fue preparado de modo que reflejara la Estrategia Bienal de la COI para 2008-2009. El Secretario Ejecutivo propuso, de conformidad con el Artculo 21.2c del Reglamento, la inscripcin en el orden del da de un nuevo punto 4.4.3, Investigacin integrada sobre las zonas costeras. El Consejo Ejecutivo acept esa propuesta y aprob el orden del da provisional en su forma modificada. El orden del da aprobado figura en el Anexo I. 2.2 DESIGNACIN DEL RELATOR El Presidente invit a los participantes a presentar propuestas para el cargo de Relator. Argentina propuso a la Sra. Helen Joseph (Canad). La propuesta de Argentina fue aceptada por Canad y secundada por varias delegaciones. El Consejo Ejecutivo design Relatora de la reunin a la Sra. Helen Joseph (Canad) para que colaborara con el Presidente y el Secretario Ejecutivo en la preparacin del proyecto de Informe Resumido. Dio las gracias a Helen Joseph por haber aceptado encargarse de esta tarea. 2.3 ESTABLECIMIENTO DE LOS COMITS DE LA REUNIN El Consejo Ejecutivo decidi constituir los siguientes comits reglamentarios de la reunin, de composicin abierta: Comit de Examen Tcnico de las Resoluciones: el Presidente invit a los Estados Miembros a manifestar su intencin de participar en el Comit de Examen Tcnico de las Resoluciones. El Comit qued compuesto como sigue: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canad, China, Cuba, Egipto, Estados Unidos de Amrica, Federacin de Rusia, Francia, India, Japn, Noruega, Reino Unido, Repblica de Corea, Tnez y Venezuela (Repblica Bolivariana de). Acto seguido, Australia propuso al Sr. Peter Haugan (Noruega) para que presidiera el Comit. Noruega acept la propuesta. Comit de Finanzas, presidido por el Sr. Neville Smith (Australia), Vicepresidente encargado de los asuntos financieros: el Presidente invit a los Estados Miembros a manifestar su intencin de participar en el Comit de Finanzas. Este Comit qued compuesto como sigue: Argentina, Australia, Blgica, Brasil, Canad, China, Estados Unidos de Amrica, Federacin de Rusia, Francia, India, Japn, Portugal, ReinoUnido, Repblica de Corea y Sudfrica. El Presidente record al Consejo Ejecutivo que el Comit de Finanzas debe examinar todos los proyectos de resolucin y decisin teniendo en cuenta sus posibles repercusiones financieras para la Comisin. Invit asimismo al Consejo Ejecutivo a establecer los grupos especiales de trabajo y redaccin de la reunin, de composicin abierta, que fueren necesarios en relacin con: el plan y el calendario preliminares de iniciativas para la celebracin del cincuentenario de la Comisin (punto 4.1.2; documento IOC/EC-XLI/2 Anexo 3), bajo la presidencia del profesor David Pugh (Reino Unido), ex Presidente de la COI. Este Grupo de Trabajo qued compuesto como sigue: Argentina, Brasil, Canad, China, Cuba, Estados Unidos de Amrica, Federacin de Rusia, Francia, Grecia, Japn, Portugal, Reino Unido y Repblica de Corea. El profesor Pugh acept la designacin y record al Consejo Ejecutivo que este Grupo tambin deba estar abierto a representantes de organizaciones que cooperan con la Comisin, puesto que la celebracin no se circunscriba a la COI. el Futuro de la COI (punto 4.1.1), bajo la Presidencia de la Dra. Savithri Narayanan (Canad), Vicepresidenta de la Comisin. La Dra. Narayanan acept la designacin. El Consejo Ejecutivo decidi crear el Grupo de Trabajo de la reunin propuesto, pero permitir que los Estados Miembros anunciaran su participacin en funcin de las deliberaciones correspondientes al punto 4.1.1 del orden del da. 2.4 PRESENTACIN DEL CALENDARIO Y DE LA DOCUMENTACIN El Secretario Ejecutivo present este punto. Se refiri brevemente a la Lista de documentos de trabajo y seal a la atencin del Consejo Ejecutivo algunos aspectos importantes del calendario revisado, particularmente en lo relativo a las conferencias conmemorativas de Roger Revelle y la posibilidad de que el Comit de Finanzas presentara un proyecto de resolucin despus del plazo normal para ello. Comunic al Consejo el cronograma de las reuniones de los dos comits estatutarios y del Grupo de Trabajo de la reunin sobre el 50aniversario de la COI. Inform al Consejo de que la plenaria se reunira el sbado 28 de junio por la maana, y de que el plazo para la presentacin de proyectos de resolucin (con la excepcin del proyecto del Comit de Finanzas, como se indic) venca el viernes 27 de junio a las 17.30 horas. El Secretario Ejecutivo record adems al Consejo Ejecutivo que sus decisiones y resoluciones (en ambos casos aprobadas por unanimidad en sesin plenaria) tenan un carcter igualmente vinculante en cuanto a su aplicacin. La India e Indonesia propusieron hacer en la presente reunin sendas presentaciones, respectivamente sobre el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico (IOTWS) y la Conferencia Mundial sobre los Ocanos de 2009, con el acuerdo del Consejo Ejecutivo y la Secretara. El Presidente pidi que, de ser posible, los Estados Miembros limitaran sus intervenciones en plenaria a tres minutos y los conferenciantes limitaran sus presentaciones a 10minutos. El Consejo Ejecutivo acept esas propuestas y aprob el Calendario Revisado. 2.5 CONFERENCIAS CONMEMORATIVAS DE ROGER REVELLE El Presidente present este punto. Al elegir el tema de las conferencias conmemorativas de Roger Revelle, la Mesa de la COI se propuso poner de relieve los efectos del cambio climtico sobre el medio marino y las zonas costeras. Se invit a tres conferenciantes a tratar este tema, cada uno desde un punto de vista distinto. La Sra. Nadia Pinardi, profesora asociada en el Laboratorio di Simulazioni Numeriche del Clima edegli Ecosistemi Marini (SINCEM, Italia), se refiri al tema Oceanografa operacional: el sistema actual y los retos futuros. El Dr. Robert J. Nicholls, profesor de ingeniera costera en el Instituto de ingeniera civil y medio ambiente de Southampton (Reino Unido), habl de los Marcos de adaptacin al cambio climtico y consecuencias del aumento del nivel del mar en las zonas costeras. La Dra.Cecilie Mauritzen, Directora de la Divisin sobre el Clima en el Instituto Meteorolgico Noruego, abord el tema de las Observaciones en el rtico: atender las necesidades relacionadas con el sistema operacional de previsiones oceanogrficas, la vigilancia del clima y la elaboracin de todas las series cronolgicas intermedias. Al trmino de cada ponencia tuvo lugar un debate abierto moderado por el Dr. Keith Alverson, Jefe de la Seccin de Observaciones y Servicios Ocenicos. En esta ocasin, el Presidente entreg a los conferenciantes la medalla Roger Revelle de la COI. 3. NOVEDADES DESDE LA 24 REUNIN DE LA ASAMBLEA DE LA COI 3.1 INFORME DEL PRESIDENTE SOBRE LAS ACTIVIDADES ENTRE REUNIONES El informe completo del Presidente figura en el Anexo III-B. El Consejo Ejecutivo dio las gracias al Presidente por su informe. 3.2 INFORME DEL SECRETARIO EJECUTIVO SOBRE LA EJECUCIN DEL PROGRAMA Y PRESUPUESTO El Secretario Ejecutivo present este punto. En su 34 reunin (Pars, 16 de octubre 3de noviembre de 2007), la Conferencia General de la UNESCO manifest un firme y unnime apoyo a la COI que, tras la adopcin de medidas correctivas encaminadas a incrementar el presupuesto propuesto, permiti a la Comisin mantener aproximadamente la misma asignacin presupuestaria para las actividades determinadas en el bienio anterior, de conformidad con lo solicitado por la Asamblea en su 24 reunin (Pars, 1928 de junio de 2007). La consignacin finalmente aprobada para 20082009, que abarca los costos indirectos del programa, es superior en un poco menos del 5% a la del bienio 20062007. La Conferencia General alent tambin al Director General a que procurara reforzar el presupuesto de la COI mediante una asignacin adicional. El Secretario Ejecutivo hizo hincapi en que no se podr contar a largo plazo con tanta flexibilidad en el proceso presupuestario de la UNESCO, y que los Estados Miembros de la COI deben prestar suma atencin al ciclo completo de planificacin y presupuestacin y concertarse estrechamente con sus representantes ante la UNESCO. El Secretario Ejecutivo tambin record al Consejo Ejecutivo que la Comisin cuenta actualmente con nueve funcionarios permanentes del Cuadro Orgnico (financiados con cargo a la asignacin para gastos de personal del presupuesto ordinario), mientras que otros 30funcionarios del Cuadro Orgnico se financian mediante recursos extrapresupuestarios; por consiguiente, esta situacin requiere un importante esfuerzo adicional por parte de la Secretara para garantizar un flujo constante de recursos extrapresupuestarios, y es por naturaleza inestable. El Secretario Ejecutivo recalc la importancia de los esfuerzos realizados por el sistema de las Naciones Unidas para hacer figurar el cambio climtico entre las mximas prioridades internacionales. El Secretario General de las Naciones Unidas reconoci la funcin que desempean la COI y la Oorganizacin Meteorolgica Mundial (OMM) en la conduccin de las actividades del sistema de las Naciones Unidas relativas a las ciencias, la vigilancia, la evaluacin y la alerta temprana vinculadas al cambio climtico, especialmente para responder y adaptarse a l. Seal la importante contribucin de la COI y sus programas a los objetivos de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, en especial por conducto del mdulo climtico del Sistema Mundial de Observacin de los Ocanos (GOOS). LaCOI participa asimismo en la ejecucin de un proyecto referente a la adaptacin al cambio climtico y sus efectos en la erosin de las zonas costeras en frica occidental. Se est examinando un proyecto similar para frica centrooccidental. El Director General encarg al Secretario Ejecutivo que dirigiera el dispositivo intersectorial de la UNESCO sobre el cambio climtico. En el contexto de los sistemas de alerta contra los tsunamis, la COI firm un acuerdo con INMARSAT, uno de los proveedores ms importantes de telecomunicaciones mviles por satlite a escala mundial, a fin de seguir perfeccionando el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico mediante un servicio de red mundial de banda ancha (BGAN) para 50 estaciones de medicin del nivel del mar. La coordinacin de los sistemas regionales de alerta contra los tsunamis y atenuacin de sus efectos tambin ha progresado en otras regiones, como en el Atlntico nororiental y el Mediterrneo. Se est diseando la estructura de un sistema regional de centros de vigilancia de tsunamis en el Caribe, en particular la creacin de un sistema de intercambio de datos en tiempo real para las redes existentes de vigilancia ssmica, decidida en la tercera reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS) (Ciudad de Panam, 12-14 de marzo de 2008). El Secretario Ejecutivo tambin se refiri a la funcin que cumplen los programas de la COI en el contexto de la proteccin de los ecosistemas marinos y en el apoyo a los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biolgica. El programa cientfico internacional denominado Censo de Vida Marina llegar a su trmino en 2010 y es posible que la COI deba contribuir a la preservacin de algunos de los servicios de datos generados por el programa. Acto seguido el Secretario Ejecutivo record el papel que desempea la COI en la coordinacin, junto con el PNUMA, de la fase de Evaluacin de Evaluaciones del Proceso ordinario de presentacin de informes y evaluacin del estado del medio marino a escala mundial, sobre la base de las evaluaciones regionales pertinentes. El informe final del Grupo de Expertos sobre la Evaluacin de Evaluaciones se someter a la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009. El Secretario Ejecutivo record adems al Consejo Ejecutivo que la COI contribuye a la iniciativa de unidad de accin de las Naciones Unidas, en particular en algunos de los pases piloto (Cabo Verde, Pakistn y Uruguay). Para el bienio 2008-2009, los objetivos de alto nivel y las actividades enunciados en la Estrategia a Plazo Medio de la COI se han incorporado ntegramente en el Programa y Presupuesto de la UNESCO (34 C/5). La Viceministra Adjunta de Pesqueras y Ocanos, Dra. Wendy Watson-Wright (Canad), se dirigi al Consejo Ejecutivo. Expres al Secretario Ejecutivo el reconocimiento de Canad por su informe y la celeridad con que responde a las solicitudes de los Estados Miembros en cuanto a una mejor articulacin de las prioridades de la COI en el presupuesto de la Comisin. Dado que la UNESCO ha iniciado las consultas regionales con las comisiones nacionales para la UNESCO acerca de la preparacin del Proyecto de Programa y Presupuesto para 20102011 (C/5 - Proyecto), la Dra. Wendy Watson-Wright inst a los delegados de los Estados Miembros de la COI presentes en la reunin a elaborar una declaracin de principios clara y concisa sobre el documento 35 C/5, que los Estados Miembros puedan utilizar para contribuir a las consultas nacionales. Esto permitir generar un apoyo unificado en la UNESCO. El texto completo de la intervencin de la Dra. Watson-Wright figura en el Anexo III de este informe. Varios Estados Miembros (Alemania, Argentina, Australia, Brasil, China, Cuba, Estados Unidos de Amrica, India, Japn, Portugal y el Reino Unido) hicieron hincapi en la eficaz ejecucin del programa y los planes de trabajo basados en la Estrategia a Plazo Medio para 2008-2013; celebraron la puntualidad, calidad y accesibilidad de la documentacin de la presente reunin, sealando adems que la difusin de informacin sobre los numerosos resultados obtenidos por la COI es fundamental para dar a sta visibilidad dentro de la UNESCO y fuera de ella y, por ende, para conseguir apoyo. Australia recalc la necesidad de mejorar los informes de SISTER para facilitar una mejor evaluacin de los resultados. Los informes relativos a los distintos programas difieren en cuanto al grado de detalle, por lo que el panorama general est sesgado. Muchos Estados Miembros subrayaron la necesidad de apoyar a la COI dentro de la UNESCO para lograr una financiacin ms estable y a largo plazo. Los Estados Miembros expresaron el deseo de que la COI intensificara su cooperacin con otros componentes de la UNESCO, especialmente el PHI y el MAB, as como con otros organismos del sistema de las Naciones Unidas. Se consider pertinente que la COI dirigiera el dispositivo intersectorial de la UNESCO sobre el cambio climtico; el Reino Unido pidi que se suministrara ms informacin sobre las repercusiones de la participacin de la COI. Australia y Brasil hicieron hincapi en que, en este contexto, era esencial establecer cuidadosamente el orden de prioridad de las actividades. Algunos Estados Miembros estimaron necesario reforzar la vinculacin de la COI con los grandes programas cientficos internacionales relacionados con los ocanos. Varios Estados Miembros sealaron la necesidad de consolidar o reforzar la asignacin financiera de la COI en el programa de trabajo y presupuesto de la UNESCO; los Estados Unidos de Amrica abogaron por que se hiciera una referencia especfica a la COI en la resolucin pertinente de la Conferencia General de la UNESCO. China anunci un aumento de su contribucin a la COI. Alemania seal que se propona mantener su contribucin a la COI. El Presidente y el Secretario Ejecutivo respondieron a las observaciones de los Estados Miembros. El Presidente hizo hincapi en la funcin de la Mesa de la Comisin, que trabajaba en equipo intentando atender las solicitudes de los Estados Miembros. Alent a estos ltimos a participar activamente en la labor de la COI y a velar por que sus mensajes a la Comisin fueran lo ms claros posible. Recalc la importancia de la colaboracin en el mbito del fortalecimiento de capacidades, aadiendo que confiaba en una activa participacin de la COI en la reunin sobre Coordinacin de las actividades de aumento de capacidades de la Organizacin Hidrogrfica Internacional (OHI), la COI y la Organizacin Martima Internacional (OMI), prevista para los das 14 y 15 de octubre en la UNESCO, en Pars (Francia). El Secretario Ejecutivo seal la diferencia entre la labor que ha de realizar la Secretara y la que incumbe a los Estados Miembros, con sus respectivos recursos. Acogi con agrado la declaracin de la Dra. Watson-Wright, Viceministra Adjunta de Pesqueras y Ocanos de Canad, en especial su referencia a la actividad de la COI en materia de diversidad biolgica. Con respecto a la preocupacin manifestada por el Reino Unido acerca de la funcin rectora de la COI en el dispositivo intersectorial de la UNESCO sobre el cambio climtico, recalc que la contribucin actual de la COI, principalmente en los mbitos de la climatologa y las observaciones ocenicas, se beneficiara de las aportaciones de otros sectores de la UNESCO, como el de Educacin y el de Ciencias sociales y humanas, a fin de examinar los componentes humanos del cambio climtico, sus repercusiones en las comunidades vulnerables y la respuesta de esas comunidades, as como para abordar los aspectos ticos a travs de la labor de la Comisin Mundial de tica del Conocimiento Cientfico y la Tecnologa (COMEST). Elapoyo a las ciencias del mar y las observaciones ocenicas seguir siendo el eje central de esta funcin rectora, pero con miras a elaborar otros proyectos piloto sobre la adaptacin al cambio climtico para poner los conocimientos relativos al clima a disposicin de la sociedad y que sta los utilice con acierto. El Secretario Ejecutivo tom nota de la preocupacin de Australia por el hecho de que la OMM asumiera la direccin de las actividades de modelizacin en el mbito del cambio climtico. Seal que la COI tiene un papel muy importante que desempear en el mejoramiento de la labor de los grupos regionales, que ya cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Fsica Terica (CIFT). Con respecto a la observacin de los Estados Unidos de Amrica relativa a la definicin de un presupuesto especfico de la COI en el marco de la UNESCO, el Secretario Ejecutivo recalc la necesidad de coordinar las medidas y decisiones que adopten las delegaciones de los Estados Miembros en las reuniones de la Asamblea de la COI y en la Conferencia General de la UNESCO. El Secretario Ejecutivo suscribi plenamente la declaracin de Cuba acerca de una reactivacin de los vnculos de la Comisin con los crculos de la investigacin oceanogrfica, en los planos nacional e internacional. Tambin estuvo de acuerdo con la propuesta del Japn de fortalecer la actividad intersectorial de la COI dentro de la UNESCO, especialmente en el marco del cambio climtico. El representante de la Organizacin Hidrogrfica Internacional (OHI) puso de relieve las actividades de cooperacin que llevan a cabo su Organizacin y la COI en virtud del memorando de entendimiento vigente, en especial por lo que respecta al aumento de capacidades. Record que la Reunin OHI-OMI-COI sobre el fortalecimiento de capacidades (Mnaco, 15-16 de octubre de 2007) se haba centrado en la definicin y el alcance del fortalecimiento de capacidades en la COI y la OHI, el mbito de sus actividades, las modalidades y los medios de ejecucin y las esferas de inters comn. stas incluan: la organizacin de cursos de formacin, el intercambio de informacin y la comunicacin sobre tsunamis y otros peligros ocenicos, en particular el Proyecto COAST-MAP-IO, que proporciona asistencia tcnica a los pases del Ocano ndico en la elaboracin de mapas de inundaciones. Se prev celebrar una reunin anloga en Pars los das 14 y 15 de octubre de 2008, como se ha sealado. El Consejo Ejecutivo dio las gracias al Secretario Ejecutivo por su informe. 4. ASPECTOS DEL PROGRAMA QUE REQUIEREN UNA DECISIN DEL CONSEJO EJECUTIVO 4.1 POLTICA GENERAL Y COORDINACIN 4.1.1 Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI La Copresidenta del Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI, Dra. Savi Narayanan (Canad), present este punto. En su primera reunin (Pars, Francia, 1920 de febrero de 2008), el Grupo de Trabajo confirm que el actual mandato de la Comisin, enunciado en los Estatutos de la COI (Artculo 2), en su forma enmendada en 1999, es adecuado y, con la actual Estrategia a Plazo Medio de la Comisin, proporciona un punto de partida positivo para evaluar las tendencias a largo plazo que podran afectar a la COI, constituyendo un mecanismo institucional flexible que permite a la Comisin adaptarse a las nuevas tendencias en el campo de la oceanografa y atender oportunamente las prioridades de los Estados Miembros. El Grupo convino asimismo en que, en esta etapa, el futuro de la COI debera basarse en la premisa de que la COI permanecer, y debera consolidarse, en el seno de la UNESCO en calidad de rgano con autonoma funcional. El Grupo de Trabajo recomend que la Comisin procurara desempear un papel ms importante en la Organizacin en materia de cooperacin intersectorial, aprovechando sus slidas competencias tcnicas en ciencias ocenicas, servicios ocenicos y aumento de capacidades. No se logr un consenso en cuanto a las posibilidades de establecer una COI ms independiente fuera de la UNESCO. La Dra. Narayanan present una lista de medidas a corto plazo elaborada por el Grupo de Trabajo e inform acerca de las consultas efectuadas por el Presidente de la COI con los asociados de la Comisin a fin de recabar su parecer sobre la funcin que la Comisin debera desempear para contribuir eficazmente a la coordinacin de los asuntos oceanogrficos en los foros intergubernamentales apropiados y sobre la manera en que se podra reforzar la COI para que cumpla eficientemente su misin. Varios Estados Miembros expresaron su acuerdo general con las recomendaciones del Grupo de Trabajo y encomiaron a la Dra. Narayanan por su labor como Copresidenta. El Consejo Ejecutivo convino en que era necesario aumentar la notoriedad de la COI en los Estados Miembros, en la UNESCO y en el sistema de las Naciones Unidas. Aprob adems dos propuestas formuladas por el Grupo de Trabajo: celebrar una mesa redonda ministerial sobre Los ocanos y la COI en el marco de la 35 reunin de la Conferencia General de la UNESCO, y organizar una reunin de nivel ministerial o una conferencia de las Naciones Unidas en el mediano plazo, tal vez en 2010, como parte de la celebracin del cincuentenario de la COI. Varios Estados Miembros apoyaron vigorosamente la propuesta del Grupo de Trabajo de que se identificara claramente el presupuesto de la COI en la correspondiente resolucin de consignacin de crditos de la Conferencia General de la UNESCO, reconocindose plenamente las funciones de direccin aprobadas por la Asamblea de la COI en su 24 reunin. El Consejo Ejecutivo convino en que la COI debera estudiar la posibilidad de que la Conferencia General de la UNESCO consignara su presupuesto en forma de asignacin financiera. Los Estados Unidos de Amrica propusieron que se creara un rengln presupuestario especial y un marco de presentacin de informes que pudiera ser aprobado por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su 181 reunin (14-30 de abril de 2009), que guardara coherencia con la estructura organizativa particular que ya tiene la COI. Espaa respald la propuesta, formulada por los Estados Unidos en la reunin del Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI, de que se estudiaran opciones de acceso a fuentes de financiacin privadas mediante relaciones de colaboracin. El Japn se refiri a su experiencia en cuanto al aumento de la notoriedad nacional de los programas de la COI gracias a la creacin de un Consejo Consultivo Nacional encargado de las relaciones con la COI, que haba permitido mantener una comunicacin eficaz con los centros de investigacin, las universidades y las organizaciones gubernamentales. Tailandia y Sri Lanka manifestaron su apoyo a un enfoque de descentralizacin de los programas de la COI, con mayor visibilidad en los foros regionales y alianzas estratgicas con las organizaciones regionales existentes. En nombre del grupo de frica, Madagascar declar que la COI deba reforzar su apoyo a los pases africanos, particularmente respecto de las presentaciones relativas a la extensin de la plataforma continental que se sometern a la Comisin de Lmites de la Plataforma Continental (CLCS). Con el fin de reforzar a la COI en el seno de la UNESCO, Canad y la India propusieron que se estableciera un equipo de trabajo encargado de considerar los medios y arbitrios para asegurar un presupuesto ordinario separado y estable para la COI. China, la Federacin de Rusia y Argentina propusieron que se estudiara una modificacin de los Estatutos de la COI u otros mecanismos, a fin de fortalecer la posicin de la COI en el seno de la UNESCO, considerando que, con las actuales disposiciones administrativas y financieras, la COI no est en condiciones de llevar a cabo algunas de las tareas que se le asignan, en particular las relacionadas con el cambio climtico y los sistemas operacionales de observacin. China sugiri tambin que el Grupo de Trabajo siguiera estudiando la posibilidad de elaborar una Convencin para la COI, que podra ser considerada un objetivo a largo plazo de la Comisin. Respecto de la posibilidad de modificar los Estatutos, la Federacin de Rusia y Ucrania estimaron que era preciso reconsiderar el nmero de escaos en el Consejo Ejecutivo correspondientes al Grupo Electoral II, habida cuenta de que ste tiene actualmente una representacin inferior a la normal. Pidieron que este asunto se inscribiera en el orden del da de la 25 reunin de la Asamblea de la COI. Portugal consider que el objetivo inmediato era mejorar la situacin en la UNESCO e iniciar un proceso destinado a intensificar la interaccin con los dems organismos miembros del Comit Interinstitucional de Programas Cientficos relacionados con la Oceanografa (ICSPRO). Cuba comparti esos puntos de vista y preocupaciones, en particular respecto de los recursos facilitados a la Comisin. Francia indic adems que hace falta una evaluacin ms completa del cometido de la COI y de los medios de que dispone en materia de oceanografa operacional, a fin de evitar las duplicaciones y la ineficiencia entre los rganos subsidiarios de la COI y con otros organismos especializados de las Naciones Unidas que cumplen una importante funcin en la coordinacin de los sistemas de observacin operacionales. Noruega subray la necesidad de que la COI reconociera su carcter intergubernamental y que actuara como un mediador antes que como un ejecutante. En opinin de Noruega, el futuro de la COI depende de la buena coordinacin interna de los asuntos relativos a los ocanos en los Estados Miembros. Algunos Estados Miembros suscribieron la idea de mantener el actual Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI, pero con un mandato modificado, hasta la 25 reunin de la Asamblea. Esto tendra la ventaja adicional de mantener la visibilidad y el inters entre las prioridades de las contrapartes nacionales. Otros Estados Miembros sealaron que el Grupo de Trabajo haba cumplido su mandato con la presentacin de su informe al Consejo Ejecutivo en la presente reunin. El representante de la Colaboracin para la Observacin de los Ocanos Mundiales (POGO) consider que era preciso reunir (no slo en las Naciones Unidas) a las partes interesadas a fin de reducir las duplicaciones y definir las prioridades. La POGO manifest su preocupacin por la falta de visibilidad de la COI, aunque se encuentra en una situacin ideal para promover la importancia de los ocanos. La POGO expres su profundo inters en trabajar con la COI. La Presidenta del Grupo de Trabajo de la reunin sobre el Futuro de la COI, Dra. Savi Narayanan, recapitul brevemente las conclusiones del Grupo. El Grupo prepar un proyecto de resolucin, cuyas disposiciones principales eran las siguientes: i) estudiar los posibles mecanismos financieros y administrativos para fortalecer la COI dentro de la UNESCO, prestando especial atencin a la contribucin de la COI a la cooperacin intersectorial e interdisciplinaria; ii)encargar al Presidente de la COI que organice una consulta con los Estados Miembros; iii) pedir al Secretario Ejecutivo que individualice y analice los acuerdos vigentes con las organizaciones colaboradoras, poniendo de relieve las obligaciones de los Estados Miembros respecto de la labor de la Comisin, estudie las posibilidades de que la COI se haga presente en los trabajos de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y mantenga a los Estados Miembros informados de las actividades pertinentes; iv) pedir a los Estados Miembros que: promuevan el tema de Los ocanos y la cooperacin intergubernamental para la mesa redonda ministerial en la 36 reunin de la Conferencia General de la UNESCO que se celebrar en2011; busquen maneras innovadoras de utilizar cabalmente el Artculo 10 de los Estatutos de la COI; colaboren estrechamente con el Presidente y la Mesa y contribuyan al anlisis, entre las reuniones, de los mecanismos financieros y administrativos que podran dar mayor eficacia y eficiencia a la COI; promuevan la funcin de la COI en el sistema de las Naciones Unidas; y apoyen el refuerzo de la ejecucin de los programas de la COI en el plano regional mediante la red de unidades descentralizadas de la UNESCO y una mayor colaboracin con otras organizaciones de las Naciones Unidas presentes en las regiones El Consejo Ejecutivo aprob la Resolucin EC-XLI.1. 4.1.2 Cincuentenario de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO El anterior Presidente, profesor David Pugh, present este punto refirindose a una lista de iniciativas propuesta a los Estados Miembros para celebrar el cincuentenario de la COI en torno al tema Medio siglo de ciencias y servicios ocenicos. Esta celebracin habr de servir para dar notoriedad a la COI, sus proyectos actuales y sus planes para el Futuro de la COI, y no deber hacer hincapi solamente en los logros del pasado. Los actos de celebracin podrn utilizarse para sensibilizar a la comunidad internacional y sus dirigentes acerca de la considerable contribucin que la COI puede brindar en el futuro, demostrando la diversidad y magnitud de sus actividades y dando a conocer los avances realizados en la oceanografa y las ciencias afines. La celebracin del cincuentenario de la COI ha de concebirse como una serie de eventos articulados en torno al tema Medio siglo de ciencias y servicios ocenicos: un planeta, un ocano. Las celebraciones comenzarn con la 42 reunin del Consejo Ejecutivo, que se celebrar posiblemente en Nueva York en la Sede de las Naciones Unidas, y finalizarn con la 26 reunin de la Asamblea de la COI, que tendr lugar en octubre de 2011 paralelamente a la 36 reunin de la Conferencia General de la UNESCO. El programa de actividades no deber limitarse a una conmemoracin del pasado, sino vincularse a la edificacin del Futuro de la COI. Todos los Estados Miembros y las organizaciones que participaron en la creacin de la Comisin y que colaboran con ella en la actualidad deben asociarse a las celebraciones y aportarles su contribucin. En concreto, podr organizarse una serie de conferencias regionales sobre los ocanos antes de la conferencia final que tendr lugar en Pars. Para dirigir la organizacin de los actos se est creando un Grupo de Orientacin integrado por antiguos miembros de la Mesa y otras personalidades influyentes ligadas a la historia de la Comisin. Entre las actividades propuestas figuran: i) La publicacin de un libro sobre La historia de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO, en las cuatro lenguas oficiales de la Comisin, con contribuciones de oceangrafos familiarizados con esa historia. ii) La celebracin, de ser posible, de una reunin especial del Consejo Ejecutivo en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. iii) Una conferencia de conmemoracin, en colaboracin con la UNESCO, en Pars. iv) Exposiciones sobre el tema de la oceanografa, que se organizaran en Pars y en otros lugares del mundo. v) La produccin de breves mensajes para los medios de comunicacin sobre la importancia de los ocanos. vi) La adaptacin de las notas de orientacin de la COI (por ejemplo, las relativas a los ocanos y el carbono o el nivel del mar) para su divulgacin al pblico en general. vii) El diseo de un logotipo para el cincuentenario de la COI que se utilizar en los sitios Web y membretes, por ejemplo, durante los aos que precedan al aniversario. viii) La utilizacin del sitio Web de la COI para anunciar las iniciativas ya financiadas como contribuciones al aniversario (por ejemplo, las actividades relacionadas con el Ao Internacional del Planeta Tierra IYPE). ix) La produccin de material publicitario de la COI (como corbatas, bolgrafos e insignias) en el que figure el logotipo del aniversario de la Comisin. Varios Estados Miembros coincidieron en que la preeminencia de la COI por cuanto atae a la formulacin de polticas, la educacin y el fortalecimiento de capacidades debera gozar de una notoriedad proporcional a la gran importancia que revisten para las cuestiones ocenicas. China sugiri que la COI preparara una declaracin para la Mesa Redonda ministerial sobre Los ocanos y la COI que se celebrara en 2011, a fin de reforzar ms el mandato de la Comisin y fortalecer su funcin coordinadora en los asuntos ocenicos y su visibilidad frente a la comunidad internacional. Algunos Estados Miembros apuntaron que un Ao internacional del Ocano o un Da mundial del ocano dirigira la atencin internacional hacia la COI. La COI debera tambin aprovechar su cincuentenario para reforzar su mandato de cara a los prximos 50 aos. Los estatutos y los objetivos sobre cuya base se fund la COI han de ser reexaminados y reafirmados. Gran nmero de Estados Miembros manifestaron su apoyo a las actividades propuestas de celebracin del cincuentenario y varios de ellos propusieron otras actividades que podran incorporarse al programa: Blgica propuso que se elaborara una publicacin orientada a los responsables de la formulacin de polticas en la que se describan los logros de la COI en materia de fortalecimiento de las capacidades de los Estados Miembros en ciencias ocenicas; el Japn hizo hincapi en la necesidad de aumentar la notoriedad de la COI en los planos nacional e internacional, as como ante la UNESCO y las Naciones Unidas. El Japn y Turqua propusieron que se organizara un Da de la COI durante la reunin de la Conferencia General de la UNESCO. Espaa e Indonesia propusieron que se declarase 2010 Ao Internacional del Ocano. China propuso que se organizara en 2010, en China, una conferencia internacional sobre polticas ocenicas. La Repblica de Corea seal que una conferencia mundial sobre los ocanos, asociada a la Exposicin Internacional de Yeosu 2012 sobre el tema de los ocanos, constituira una buena ocasin para congregar a cientficos y a buen nmero de ministros, por lo que contribuira considerablemente a aumentar la notoriedad de la COI durante su cincuentenario. La Repblica de Corea expres el deseo de que su apoyo financiero a la COI se vinculara a esta propuesta de conferencia mundial sobre los ocanos, para cuya organizacin se comprometi a aportar 100.000dlares estadounidenses. Numerosos Estados Miembros observaron que ciertas actividades regionales y aniversarios nacionales podan ponerse en relacin con el cincuentenario de la COI. Se citaron varios ejemplos: Cuba: ColacMarCuba 2009, el Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (26-30 de octubre de 2009); Turqua: centenario de la Oficina de Hidrografa y Da de la Hidrografa; Federacin de Rusia: Conferencia de la Universidad de Hidrometeorologa de San Petersburgo sobre el tema 50 aos de creacin de capacidades en ciencias del mar; Repblica de Corea: Exposicin Internacional de Yeosu 2012 (como se indic anteriormente); Argentina: 2010, bicentenario de la independencia de Argentina; Colombia: 2010, evento en torno a los grandes veleros (en proyecto); India: un taller regional sobre la alerta contra los tsunamis, en relacin con la inauguracin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis de la India; Sri Lanka: organizacin de conferencias nacionales y regionales por conducto del IOCINDIO; China: organizacin de una conferencia mundial sobre polticas ocenicas, en 2010, en China; Indonesia: Conferencia Mundial sobre los Ocanos en Indonesia (11-15 de mayo de 2009); Turqua: organizacin de un concurso de fotografa que culminar con una exposicin en la UNESCO, as como un premio para investigadores y cientficos eminentes (idea respaldada por Espaa). Varios Estados Miembros propusieron que se cooperase con los medios de comunicacin para sensibilizar al pblico a la labor de la COI. Portugal recomend en particular la colaboracin con las organizaciones de televisin europeas. Por lo que respecta a la propuesta de libro, Per recomend que la obra abarcara las actividades oceanogrficas realizadas por la UNESCO antes de que se creara la COI. El Reino Unido sugiri que libro tuviera tambin un carcter prospectivo. Varios Estados Miembros recomendaron que el Consejo Ejecutivo celebrara en NuevaYork en 2010 una reunin especial, asociada al periodo de sesiones del Proceso abierto de consultas oficiosas de las Naciones Unidas sobre los ocanos y el derecho del mar o como reunin especial de la Asamblea General dedicada a los ocanos. Numerosos Estados Miembros expresaron su apoyo a la creacin de un premio de oceanografa patrocinado por la COI y sugirieron que dicho premio se convirtiera en una tradicin en el futuro. Los Estados Miembros, aun aceptando globalmente las propuestas, tambin hicieron hincapi en que las actividades de celebracin del cincuentenario de la COI no podan llevarse a cabo sin apoyo concreto ni a expensas del tiempo o los recursos asignados a otros programas de la Comisin. El Consejo Ejecutivo acogi con beneplcito las numerosas propuestas relativas al programa de actividades conmemorativas del cincuentenario de la COI. Pidi al Secretario Ejecutivo que, en colaboracin con el Sr. David Pugh, preparase un programa revisado para distribuirlo a los Estados Miembros y las organizaciones colaboradoras. El Consejo Ejecutivo pidi al Secretario Ejecutivo que preparase, en consulta con la Mesa, un proyecto de resolucin sobre el cincuentenario de la COI para someterlo al examen y la aprobacin de la Conferencia General de la UNESCO en su 35 reunin, en 2009. El Consejo Ejecutivo aprob la Resolucin EC-XLI.2. El profesor David Pugh (ex Presidente de la Comisin) inform acerca de las conclusiones del Grupo de Trabajo de la reunin acerca del plan y calendario preliminares de iniciativas para celebrar el cincuentenario de la Comisin. El logotipo estar disponible en breve, y se difundir en formato digital para su utilizacin por todos los participantes que lo deseen. Ya pueden iniciarse las celebraciones, utilizando el logotipo en los programas de manifestaciones. El Grupo de Trabajo formul recomendaciones concretas acerca de las siguientes actividades: en 2010, la 43 reunin del Consejo Ejecutivo de la COI debera celebrarse en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York y, de ser posible, estar asociada al Proceso de consultas oficiosas, con un tema relacionado con las ciencias ocenicas y polticas conexas; organizar conferencias regionales sobre la oceanografa y una conferencia mundial sobre los ocanos, posiblemente en Pars, con la participacin de la COI, las Naciones Unidas y otras organizaciones asociadas; la 26 reunin de la Asamblea de la COI, en 2011, debera organizarse simultneamente con la 36reunin de la Conferencia General de la UNESCO y, de ser posible, la Conferencia General debera incluir un Da de los Ocanos, con una mesa redonda de ministros sobre asuntos ocenicos, exposiciones y conferenciantes destacados; la publicacin de un libro sobre los cincuenta aos de existencia de la COI, bajo la supervisin de un comit consultivo de redaccin, equilibrado desde el punto de vista geogrfico, junto con un CDROM que contenga documentos y publicaciones importantes; y la creacin en Internet de un calendario centralizado y de un portal relativo a todos los eventos previstos en el marco del aniversario. Las actividades generales abarcarn la preparacin de banderas, distintivos, calendarios, un certamen de fotografa, medallas y premios para oceangrafos destacados y jvenes. Para esas actividades ser necesario que personas o entidades se ofrezcan para encabezarlas, y, en otro orden, harn falta recursos extrapresupuestarios procedentes de Estados Miembros y otras fuentes. Se pide tambin a los Estados Miembros que presten apoyo a la labor de la Secretara y a las actividades de publicidad y divulgacin. Por ltimo, se alienta a todos los Estados Miembros, la COI y sus rganos subsidiarios a que programen actos de celebracin y mantengan al Secretario Ejecutivo informado de la evolucin de esos planes 4.1.3 Estrategia Bienal de la COI y Plan operativo para 20082009 El Secretario Ejecutivo present este punto. Inform al Consejo de que haba decidido retirar el documento de trabajo relativo a los rganos subsidiarios de la COI (IOC/EC-XLI/2 Anexo 6) pues necesitaba una elaboracin adicional. Varios Estados Miembros (Argentina, Australia, Blgica, Japn y Tnez) respaldaron el Plan operativo. Otros Estados Miembros recomendaron algunos mejoramientos para el proyecto. Australia, la Repblica de Corea y la Federacin de Rusia sealaron que era preciso ampliar el trabajo previo sobre seguimiento y evaluacin e indicadores de resultados; Rusia destac tambin la necesidad de precisar la condicin de la Alianza Regional del GOOS para elrtico (GOOS-rtico). El Japn recomend que en la organizacin del Plan operativo se tuvieran en cuenta las prioridades regionales. El Reino Unido, la Repblica Dominicana y Tnez pidieron que se atendieran las prioridades de frica. En relacin con las propuestas para el Programa Complementario de actividades extrapresupuestarias especficas/programadas, de la UNESCO, Blgica recomend que se prestara especial atencin al enfoque basado en los resultados para integrar las prioridades de la COI en el programa. La Repblica de Corea y la India observaron que haba superposiciones en las propuestas de proyecto anexas al proyecto de Plan operativo y recomendaron que se hicieran las correcciones necesarias. Algunos Estados Miembros formularon preguntas acerca de la capacidad de la COI para ejecutar proyectos extrapresupuestarios por un total de 55 millones de dlares. Refirindose al informe sobre la situacin de los rganos subsidiarios, varios Estados Miembros observaron que ofreca valiosa informacin sobre la contribucin de esos rganos al logro de los objetivos de alto nivel de la Estrategia a Plazo Medio 2008-2013. Apoyaron la propuesta de que la Asamblea examinara, en lo posible cada cuatro aos, las atribuciones y la necesidad de todos los rganos subsidiarios. Argentina seal que las directrices para los rganos subsidiarios podran prepararse a tiempo para que la Asamblea las examine en su 25reunin, en 2009. En respuesta a los comentarios formulados por los Estados Miembros, el Secretario Ejecutivo explic que la serie de propuestas de proyecto para el Programa Complementario de actividades constitua una carpeta que iba a necesitar negociaciones sobre propuestas individuales con los donantes potenciales. Confirm que no se haba aprobado una Alianza Regional del GOOS para el rtico, pero que la labor de la COI en materia de observaciones ocenicas comprende actividades en las regiones polares. En cuanto al examen de los rganos subsidiarios, sugiri que se definiera una breve lista de prestaciones respecto de las cuales los Estados Miembros pudieran evaluar el desempeo y la relacin costo-eficacia de esos rganos, y adoptar decisiones en cuanto a su continuacin. Tom nota adems de la superposicin del mbito de accin de rganos regionales, que exigira la armonizacin de su labor. El Consejo Ejecutivo pidi al Comit de la reunin encargado del programa y presupuesto (Comit de Finanzas) que examinara el proyecto de Plan operativo teniendo en cuenta los comentarios recibidos, e informara al respecto a la plenaria. [Vase el punto 5.1] 4.1.4 Informe de la Secretara sobre el establecimiento del Sistema Mundial de Sistemas de Observacin de la Tierra (GEOSS) El Dr. Jos Achache, Director de la Secretara del Grupo sobre las Observaciones Ocenicas (GEO), present este punto. Subray que desde el comienzo del proceso del GEO, la COI se haba comprometido a contribuir al GEOSS por conducto del GOOS en lo referente a los componentes ocenicos y costeros del programa relativo al cambio climtico mundial. Creado en 2005, el GEO es una red que abarca todos los sistemas existentes de observacin de la Tierra. Tiene como principal objetivo reunir todos esos sistemas con miras al logro de los nueve beneficios para la sociedad determinados por los miembros del GEO. Aunque el ocano no se destaca entre esos nueve beneficios en el plan de aplicacin del GEOSS, su valioso papel est implcito en la mayora de ellos. El GEOSS suscita un inters creciente por parte de los gobiernos nacionales y las instituciones participantes, ya que el nmero de partes interesadas pas de 30 pases en el momento de su creacin a 77 pases, la Unin Europea y 51organismos participantes, en la actualidad. El GEOSS tiene por finalidad garantizar una coordinacin que facilite la creacin del Sistema de los Sistemas, con los instrumentos necesarios para el suministro de servicios, a fin de atender las necesidades de la sociedad en la adopcin de decisiones, incluso para las organizaciones de las Naciones Unidas y los gobiernos nacionales. La Cumbre Ministerial del GEO, celebrada el 30 de noviembre de 2007 en la Ciudad de ElCabo (Sudfrica), aprob la Declaracin de Ciudad de El Cabo en la que se hace hincapi en la necesidad de reforzar la cooperacin internacional y el intercambio de datos. El GOOS particip en la conferencia a travs de su componente regional en frica (GOOS-frica). Loslogros del GEO estn recogidos en un libro titulado The Full Picture, que comprende documentos sobre el GOOS y sus realizaciones en el plano regional. El proyecto de flotadores Argo representa una excelente contribucin al GEO, aunque se inici mucho antes de la creacin del Grupo. La adopcin de principios relativos al intercambio de datos constituy uno de los principales logros de la Cumbre de Ciudad de El Cabo. Entre los resultados concretos ms importantes figuran un portal mundial con un punto de entrada nico e instrumentos de calibracin y validacin; el sistema GEONETCast de transmisin de datos; el proyecto ChloroGIN que comprende redes de observacin de la clorofila in situ y mediante la teledeteccin por satlite; el proyecto relativo a la temperatura de la superficie del mar que combina informacin de cuatro satlites diferentes; y el proyecto SAFARI centrado en el mbito de la agricultura. Existen tambin sitios Web locales como SERVIR ( HYPERLINK http://www.servir.net www.servir.net) que fue creado para la regin de Amrica Latina y el Caribe y se est extendiendo a frica. La comunidad de prcticas en materia de zonas costeras (CZCP) es un concepto esencial para fomentar prcticas idneas en materia de observaciones y vigilancia de esas zonas. La primera reunin de la CZCP se celebr recientemente en Atenas y se centr en las experiencias adquiridas en la regin mediterrnea. Uno de los resultados ms importantes de la colaboracin entre la COI y el GEO fue la creacin de un grupo de trabajo del GEO encargado de respaldar las actividades de la Comisin relativas al establecimiento de sistemas de alerta temprana contra los tsunamis. Dicho grupo de trabajo alcanz sus objetivos y fue disuelto. El Sr. Achache inform al Consejo Ejecutivo de que el GEO est colaborando con la OMM en el marco de actividades relacionadas con las descargas fluviales, la calidad del agua y el ciclo hdrico. Otros mbitos de investigacin abarcan las nuevas posibilidades de constelaciones de satlites comerciales y las imgenes multiespectrales. Los principales retos y tareas para el GEOSS consisten en garantizar la continuidad y sostenibilidad de los sistemas de observacin en el futuro. Por lo tanto, el Sr. Achache invit al Consejo Ejecutivo a contribuir a la puesta en prctica del Plan de aplicacin del GEO. El Presidente invit al Almirante Conrad Lautenbacher Jr., Subsecretario de Comercio y Administrador de la NOAA (Estados Unidos de Amrica), a dirigirse al Consejo Ejecutivo en su calidad de Copresidente del GEO. El Almirante Lautenbacher seal a la atencin del Consejo que el mundo est entrando en una nueva era en la que se debe conceder mayor importancia a los datos que se acopian mediante sistemas de observacin y a la informacin resultante que se transmite a los decisores, de modo que redunden en beneficio de los pueblos de todas las naciones. Existe un potencial y valor considerables que no se han aprovechado an, e incumbe al conjunto de los Estados Miembros movilizar el apoyo y la atencin de los responsables de la elaboracin de polticas de todo el mundo. Esta presentacin se articul en torno a cuatro puntos principales: 1. La funcin rectora de la COI y su visin de futuro 2. La Cumbre Ministerial GEO/GEOSS (Ciudad de El Cabo, noviembre de 2007) 3. Los sistemas de observacin y el clima 4. Los sistemas de observacin de gran amplitud, permanentes y coordinados. Los recientes logros en la creacin del Sistema Mundial de Sistemas de Observacin de la Tierra (GEOSS) fueron posibles nicamente gracias al liderazgo ejercido por la COI en el GEO y a su contribucin directa a la formulacin y realizacin de muchas de las tareas definidas en el plan de trabajo del GEO. La Comisin ha demostrado la importancia de las observaciones ocenicas por medio del GOOS, los sistemas de alerta temprana contra los tsunamis y las redes sobre diversidad biolgica. En consecuencia, el xito del GEO en el futuro depender tambin en grado sumo de la iniciativa y el compromiso de la COI. El objetivo es que las personas competentes puedan acceder a la informacin pertinente en el formato adecuado y en el momento oportuno, a fin de adoptar las decisiones que correspondan. El Almirante Lautenbacher recalc la manera en que los sistemas de observacin de los ocanos y otros sistemas de observacin de la Tierra contribuyen a la indispensable comprensin del cambio climtico, en particular en los polos. Subray asimismo la importancia de disponer de sistemas de observacin de gran amplitud, permanentes y coordinados para mejorar nuestra comprensin del planeta en los planos local, regional y mundial. Record al Consejo Ejecutivo que el GEO no es una organizacin independiente, sino una iniciativa conjunta de distintas organizaciones internacionales, entre ellas las Naciones Unidas, y de los Estados Miembros. La publicidad y la colaboracin son sumamente valiosas: sinla Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO, la investigacin, los estudios y los progresos relacionados con los ocanos en el plano internacional no seran factibles. ElGOOS es un resultado concreto de las inversiones en el conocimiento y la comprensin de losocanos. En su calidad de representante de un Estado Miembro de la COI, el Almirante Lautenbacher confirm que, gracias al GEO y a los esfuerzos colectivos realizados para establecer un Sistema Mundial de Sistemas de Observacin de la Tierra, su pas se propona aprovechar los logros de la COI en esos mbitos y contribuir a ellos. El Consejo Ejecutivo acogi con beneplcito las dos presentaciones sobre el GEOSS. 4.1.5 Seguimiento de la 7 reunin de la Subcomisin de la COI para el Pacfico Occidental (WESTPAC-VII) El profesor Hyung Tack Huh (Repblica de Corea), ex Presidente de la Subcomisin de la COI para el Pacfico Occidental (WESTPAC), present este punto del orden del da. LaWESTPAC realiz progresos considerables durante el periodo entre reuniones revitalizndose para cumplir los objetivos de alto nivel de la COI, principalmente mediante: i) una mayor participacin y ms apoyo de los Estados Miembros, estableciendo comunicaciones eficaces y amplias interacciones; ii) la reestructuracin y afinacin de los proyectos de la WESTPAC, reformulando su reglamento e iniciando nuevos proyectos regionales; iii) la aplicacin del plan de trabajo de la WESTPAC (2006-2008), reforzando la coordinacin con los jefes de proyecto; iv) el aumento de las capacidades regionales a travs de una iniciativa regional de creacin de capacidades mediante la red regional UNESCO/COI de centros de formacin e investigacin en oceanografa en el Pacfico occidental; v) el estrechamiento de la cooperacin regional con otras organizaciones regionales e internacionales, llevando a cabo actividades conjuntas de inters comn. El sptimo Simposio Cientfico Internacional de la WESTPAC (Sabah, Malasia, 21-25 de mayo de 2008) tena por finalidad orientar las actividades cientficas marinas regionales en torno a los objetivos de alto nivel de la COI; ese simposio fue reconocidamente el ms amplio encuentro en la historia de los simposios de la WESTPAC, y demostr su funcin de dispositivo regional que permite intercambiar conocimientos cientficos marinos, estimular nuevas ideas e impartir las experiencias y enseanzas adquiridas en la ejecucin de los proyectos de la WESTPAC. El Dr. Huh dio las gracias al Gobierno de Malasia por haber acogido este sptimo simposio. Los principales resultados de la sptima reunin de la Subcomisin de la COI para el Pacfico Occidental (Sabah, Malasia, 26-29 de mayo de 2008) fueron los siguientes: i)laaprobacin de la Estrategia y estructura del programa de la WESTPAC (2008-2013) para reflejar mejor la prioridad de la COI y los objetivos especficos de la regin; ii) la creacin de un Grupo Consultivo de la WESTPAC para prestar asesoramiento cientfico y tcnico sobre la elaboracin, planificacin y ejecucin de las actividades de la WESTPAC; iii) el fomento de proyectos regionales impulsados por los pases que contribuyan a los objetivos de alto nivel de la COI en el contexto de cada regin; iv) la aprobacin de la nueva iniciativa regional sobre aumento de capacidades mediante la red regional UNESCO/COI de centros de formacin e investigacin en oceanografa en el Pacfico Occidental; v) la reprogramacin de las reuniones de la WESTPAC para que concuerden con el ciclo de planificacin de la COI. El Profesor Huh expres su profundo reconocimiento por el firme apoyo de los Estados Miembros, en particular Tailandia, Malasia y China por su contribucin a la WESTPAC y a su Secretara, as como de varios expertos regionales, especialmente el Dr. Neville Smith (Australia) por sus directrices e inspiracin generales, el Dr. Hugh Kirkman (Australia), el Sr. Nick DAdamo (Australia), y el Dr. Somkiat Khokiattiwong (Tailandia), por sus esfuerzos en el establecimiento del SEA-GOOS. Encomi al Sr. Wenxi Zhu (China) por su excelente labor como jefe interino de la Secretara de la WESTPAC y por haber iniciado la revitalizacin de la Subcomisin. El Consejo Ejecutivo tom nota con satisfaccin de los importantes progresos realizados en la reestructuracin y revitalizacin de la WESTPAC, as como de los cambios en el enfoque estratgico y la alineacin con la COI, y los apoy. Dio las gracias al profesor Hyung Tack Huh por su excelente desempeo como Presidente de la WESTPAC y a los recientemente elegidos miembros de la Mesa, Dr. Zhang Zhanhai (China), Dr. Yasuwo Fukuyo (Japn) y Dr.Nor Aieni Mokhtar (Malasia) por haber aceptado las tareas de conduccin en esta nueva etapa; tambin agradeci al Sr. Wenxi Zhu, jefe interino de la Secretara de la WESTPAC, los esfuerzos realizados en tan corto tiempo para iniciar el proceso de revitalizacin de la Subcomisin. El Consejo Ejecutivo expres su reconocimiento especial al Gobierno de Tailandia por su acogida permanente de la Secretara de la WESTPAC y la adscripcin de personal local; al Gobierno de China por haber adscrito al Sr. Wenxi Zhu como jefe interino de la Secretara de la WESTPAC desde julio de 2006 y por su contribucin a la Cuenta Especial de la COI para las actividades de la WESTPAC; y al Gobierno del Japn por su apoyo constante a las actividades de la WESTPAC por medio del Fondo Fiduciario del Japn. El Consejo Ejecutivo dio las gracias al Gobierno de Malasia por su generosidad y por la excelente organizacin del sptimo Simposio Cientfico Internacional de la WESTPAC y la sptima reunin de la Subcomisin de la COI para el Pacfico Occidental en Sabah (Malasia) del 21 al 29 de mayo de 2008. El Consejo Ejecutivo expres tambin su profundo deseo de que se prolongase el actual impulso de revitalizacin y de que se reforzaran los progresos realizados hasta la fecha, con miras a hacer importantes contribuciones a los programas mundiales de la COI. Pidi al Secretario Ejecutivo que prestara especial atencin a que se reflejara mejor en el Plan operativo de la Comisin la funcin de los rganos subsidiarios regionales en la ejecucin de los programas mundiales de la COI, y que se la reforzara en consecuencia. El Consejo Ejecutivo pidi asimismo al Secretario Ejecutivo que compartiera las enseanzas aprendidas durante la acertada revitalizacin de la WESTPAC con otros rganos subsidiarios regionales de la COI, como referencia para su propio anlisis estratgico y su reestructuracin. El Consejo Ejecutivo acogi con beneplcito el firme compromiso de los Estados Miembros para con una WESTPAC revitalizada, como medio viable y eficaz de cooperacin regional. Acogi con especial satisfaccin la decisin del Gobierno de China de aumentar su contribucin financiera anual de 20.000 a 60.000 dlares estadounidenses, y la decisin del Gobierno de la Repblica de Corea de aportar 50.000 dlares para reforzar las capacidades regionales de respuesta a los derrames de hidrocarburos y para la restauracin de los ecosistemas marinos. Valor la buena disposicin de China, Repblica de Corea y Malasia para sumarse a la iniciativa regional de creacin de capacidades mediante la red regional UNESCO/COI de centros de formacin e investigacin en oceanografa en el Pacfico Occidental. El Consejo Ejecutivo agradeci y acogi con beneplcito la decisin de la UNESCO de asignar un puesto para el Jefe de la Secretara de la WESTPAC en la Oficina Regional de la UNESCO en Bangkok. El Consejo Ejecutivo expres tambin su reconocimiento a los Gobiernos de Filipinas y Repblica de Corea por su amable propuesta de acoger la octava reunin del Simposio Cientfico Internacional de la WESTPAC, en 2011, y al Gobierno de Indonesia por su amable ofrecimiento de acoger la octava reunin de la Subcomisin de la COI para el Pacfico Occidental, en 2010. El Consejo Ejecutivo aprob la Resolucin EC-XLI.3. 4.1.6 Relaciones con otros programas de la UNESCO relacionados con el medio marino El Sr. Salvatore Arico, en nombre del Director de la Divisin de Ciencias Ecolgicas y Ciencias de la Tierra de la UNESCO (EES), present las actividades del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), que se ocupa de la biodiversidad y el enfoque basado en los ecosistemas, y en particular de la red mundial de reservas de biosfera y su contribucin a la conservacin de la biodiversidad, el desarrollo sostenible, y la investigacin y el seguimiento. Segn el Plan de Accin de Madrid, aprobado en la 20 reunin del Consejo Internacional de Coordinacin del MAB (ICC), en las reservas de biosfera convergen la conservacin y el uso sostenible de la biodiversidad, la atenuacin de los efectos del cambio climtico y la adaptacin de las poblaciones humanas a ellos y la mejora del bienestar humano. Entre las actuales actividades de cooperacin entre la COI y el MAB se cuentan: i) la elaboracin, por un Grupo de Expertos, de criterios ecolgicos y de un sistema de clasificacin biogeogrfica de las zonas marinas; ii) la aplicacin de mtodos de planificacin espacial de zonas marinas a la gestin de una reserva de biosfera y varios sitios del Patrimonio Mundial en Viet Nam; iii) la organizacin de la cooperacin cientfica con el componente marino del Programa Internacional de la Ciencia de la Biodiversidad (DIVERSITAS); iv) la creacin de una federacin mundial de estaciones y sitios de biodiversidad marina; y v) los preparativos para la organizacin de la Conferencia Mundial sobre Biodiversidad Marina, que tendr lugar en Valencia (Espaa) en 2008. El Sr. Arico alent tambin a la COI a proseguir su colaboracin con la EES en fomento de una actividad cientfica internacional orientada hacia la formulacin de polticas. El Director Adjunto del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO (WHC), Sr. Kishore Rao, present el Programa Marino del Patrimonio Mundial, que tiene por objeto utilizar la Convencin del Patrimonio Mundial para la conservacin de zonas marinas de valor excepcional. Este programa se ha venido elaborando desde 2002, con el apoyo de la Comisin Mundial de reas Protegidas (WCPA) de la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN). A raz de un Taller sobre Biodiversidad Marina organizado en 2002 por el Centro del Patrimonio Mundial en VietNam, se designaron varios sitios del patrimonio marino. Entre las actividades en curso se destaca el proyecto sobre el Corredor Marino del Pacfico Oriental Tropical, que se ocupa principalmente de las Islas Galpagos (Ecuador), la Isla del Coco (Costa Rica), Malpelo (Colombia) y Coiba (Panam) y tiene por objeto estudiar propuestas de inscripcin en serie o transfronterizas en el Patrimonio Mundial. Para promover la creacin y la gestin de sitios marinos del Patrimonio Mundial, el Centro del Patrimonio Mundial organiz talleres y reuniones regionales de formacin en el Caribe y el Pacfico, y est elaborando planes de trabajo para la ordenacin de los arrecifes de Aldabra y Tubattaha. Se est colaborando con otros sectores de la UNESCO, organizaciones no gubernamentales y Estados Miembros para apoyar las candidaturas y la conservacin de sitos marinos y promover el trabajo en red de los sitios marinos del Patrimonio Mundial. La reciente cooperacin con la COI se centra en la preparacin de una seccin especial del informe Situacin de los arrecifes coralinos en el mundo patrocinada por la Comisin y dedicada a los arrecifes coralinos en sitios del Patrimonio Mundial. La Sra. Ulrike Koschtial, de la Seccin de Bienes Culturales y Museos de la UNESCO, present la Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Cultural Subacutico de la UNESCO, aprobada el 2 de noviembre de 2001 por la Conferencia General de la Organizacin. Esta Convencin tiene por objeto permitir a los Estados proteger y preservar eficazmente su patrimonio cultural subacutico. Se espera que la Convencin entre en vigor en los prximos meses. Esta Convencin se refiere especficamente al patrimonio subacutico. Con esos fines, el trmino patrimonio cultural subacutico designa todos los rastros de existencia humana que tengan un carcter cultural, histrico o arqueolgico, que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma peridica o continua, por lo menos durante 100 aos (Artculo 1, prrafo1 a)). La Convencin fija un elevado nivel de proteccin del patrimonio cultural subacutico, a fin de evitar su saqueo o destruccin. A este respecto, la investigacin y el conocimiento cientfico marinos son de importancia capital para la aplicacin de la Convencin y la nueva disciplina de la arqueologa subacutica. La contribucin de la COI puede ser pertinente en asuntos relacionados con el intercambio de informacin en el contexto del mecanismo de cooperacin internacional de la Convencin, el seguimiento de las condiciones ambientales, los problemas de conservacin y recuperacin, la realizacin de investigaciones y las autorizaciones correspondientes, y la transferencia de tecnologa marina, como la geofsica y las ciencias de la ingeniera aplicadas a la arqueologa subacutica. La colaboracin potencial con la COI podra destinarse a la formulacin de directrices operativas para la realizacin de investigaciones cientficas del mar dedicadas al estudio y la proteccin del patrimonio cultural subacutico y la realizacin de actividades de apoyo a la aplicacin de la Convencin (por ejemplo, la creacin de una base de datos para el intercambio de informacin, el inventario y control de sitios, el fortalecimiento de capacidades, la investigacin y la creacin de centros de categora 2). Las actividades de cooperacin de la COI con los programas de la UNESCO vinculados al medio marino responden a las recomendaciones del Comit de Estudio Global que analiz los Grandes Programas II (Ciencias exactas y naturales) y III (Ciencias humanas y sociales) de la UNESCO, sobre todo la Recomendacin 3 (Fortalecer las actividades interdisciplinarias e intersectoriales) y la Recomendacin 5 (Mejor coordinacin y sinergia de los programas cientficos internacionales e intergubernamentales); tambin pueden ayudar a realizar aportes coordinados de la UNESCO a los procesos y mecanismos de las Naciones Unidas, como el Proceso de consultas oficiosas sobre los ocanos y el derecho del mar, y la red ONU-Ocanos. El Consejo Ejecutivo agradeci a los oradores sus presentaciones y apoy la colaboracin de la COI con los programas de la UNESCO vinculados al medio marino como contribucin a la cooperacin intersectorial e interdisciplinaria. 4.1.7 Relaciones con el Grupo Mixto de Expertos sobre los Aspectos Cientficos de la Proteccin del Medio Marino (GESAMP) Present este punto del orden da el Jefe interino de la Seccin de Ciencias Ocenicas, Sr. J. Barbire. El nuevo funcionamiento del GESAMP est encuadrado por un proyecto actualizado de Memorando de Entendimiento y Reglamento entre sus copatrocinadores (documento IOC/INF-1248). Tras una ltima revisin, en junio de 2008, el Memorando de Entendimiento se someter a la firma de los Jefes de cada organizacin patrocinadora. La COI no dirige actualmente ningn grupo de trabajo del GESAMP, aunque ste contribuye a la Evaluacin de Evaluaciones, que dirigen conjuntamente la COI y el PNUMA. El Sr. Barbire seal que ltimamente es motivo de preocupacin la posible superposicin de esferas de accin entre el GESAMP y la Comisin y la aparente autonoma del GESAMP, ilustrada por una declaracin del Grupo sobre la fertilizacin de los ocanos, recientemente publicada. El recin elegido Presidente del GESAMP, Sr. Tim Bowmer, expuso brevemente la situacin y las actividades actuales del Grupo. El GESAMP se cre en 1969 como grupo de expertos independientes para brindar asesoramiento cientfico a peticin de las organizaciones patrocinadoras. En la actualidad, est auspiciado conjuntamente por ocho organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas cuyas tareas se relacionan con el medio marino. Integran el GESAMP entre 25 y 30 expertos en una amplia gama de disciplinas pertinentes que abarcan temas relativos a la biodiversidad; habitualmente realizan los estudios y evaluaciones grupos de trabajo especializados. El programa de trabajo del GESAMP incluye la tarea de proporcionar, cuando se lo piden: una sntesis de los resultados de los estudios cientficos y de las evaluaciones temticas y regionales para contribuir a las evaluaciones del medio marino a escala mundial; orientacin cientfica y tcnica sobre la planificacin y ejecucin de las evaluaciones del medio marino; exmenes, anlisis y opiniones de carcter cientfico sobre temas especficos relacionados con el estado del medio marino, su investigacin, proteccin y gestin. El GESAMP, por invitacin de los organismos principales, tambin participa plenamente en la Evaluacin de Evaluaciones que constituye la primera etapa para el establecimiento de un Proceso ordinario de presentacin de informes y evaluacin del estado del medio marino a escala mundial. Tras un examen pormenorizado independiente efectuado en 2001, se realiz una amplia reorganizacin del GESAMP. La Oficina del GESAMP, que funciona en los locales de la Organizacin Martima Internacional (OMI), se ocupa actualmente de la administracin general en nombre de todas las organizaciones patrocinadoras. Las actividades del Grupo se han visto considerablemente revitalizadas como resultado del importante apoyo financiero proporcionado por la Agencia Sueca de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (ASDI). Se han restablecido los periodos de sesiones anuales del GESAMP. El Presidente del GESAMP inform asimismo al Consejo Ejecutivo de que en su 35reunin (Accra, mayo de 2008) el Comit Ejecutivo del GESAMP haba examinado las modalidades de respuesta a peticiones formuladas por fuentes distintas de los actuales copatrocinadores del GESAMP. El Comit Ejecutivo convino en que el GESAMP deba determinar si poda acceder a esas peticiones y de qu manera. Ulteriormente, el Comit Ejecutivo respondera favorablemente a las mismas por correo, de conformidad con el Reglamento del GESAMP. El Sr. Bowmer invit a la Comisin a firmar el proyecto de Memorando de Entendimiento, a fin de evitar que se perdiera el impulso dado a la revitalizacin del Grupo. Varios Estados Miembros acogieron con satisfaccin la funcin revitalizada del GESAMP como fuente de asesoramiento cientfico independiente para las Naciones Unidas y sus organismos especializados en el medio marino, as como la contribucin concreta del Grupo a la Evaluacin de Evaluaciones que dirigen la COI y el PNUMA. Algunos Estados Miembros expresaron su preocupacin por las declaraciones que el GESAMP hizo sobre determinadas cuestiones sin haber recibido de sus copatrocinadores una peticin vlida de que se pronunciara sobre un tema determinado. Los Estados Miembros reconocieron la importancia de transmitir a los Estados Miembros de la COI y la sociedad en general un mensaje claro y coherente sobre las cuestiones relativas al medio marino. Es importante tambin que tales mensajes se transmitan de manera coherente. Convendra aclarar y decidir en qu circunstancias se podra autorizar al GESAMP a formular declaraciones pblicas unilaterales. Asimismo, la COI debera adoptar medidas para velar por que las peticiones urgentes de partes externas al GESAMP se atiendan oportunamente. El Consejo Ejecutivo, habiendo examinado la visin estratgica del nuevo GESAMP y las medidas adoptadas por ste en calidad de grupo de expertos patrocinado por ocho organismos de las Naciones Unidas, reafirm el carcter fundamental del GESAMP de rgano encargado de prestar asesoramiento cientfico a sus copatrocinadores y a la Comisin. El Consejo Ejecutivo pidi asimismo a los copatrocinadores del GESAMP que establecieran un mecanismo racional de coordinacin entre el GESAMP y sus organismos patrocinadores, entre los cuales se cuenta la COI, a fin de mejorar la gobernanza del GESAMP y de velar por que su condicin est claramente definida y subordinada a la de sus copatrocinadores y de la COI. El Consejo Ejecutivo consider que los copatrocinadores deban velar por que los objetivos de los Estados Miembros quedaran reflejados en el programa de trabajo del GESAMP mediante la cooperacin entre el Comit Ejecutivo del GESAMP y los Secretarios Tcnicos para el DESAMP designados por sus copatrocinadores. 4.1.8 Mapa Batimtrico General de los Ocanos (GEBCO) Present este punto el Presidente del Comit de Orientacin sobre el GEBCO, Sr. David Monahan. Se consider que era necesario revisar el Mandato y el Reglamento del GEBCO, aprobados en 1991, a fin de permitir a su Comit de Orientacin hacer frente a los desafos que plantean las nuevas tecnologas y criterios cartogrficos. En cumplimiento de la Resolucin ECXXXVII.5, la Oficina Hidrogrfica Internacional (OHI) y el Comit de Orientacin sobre el GEBCO, con el apoyo de la Secretara de la COI, realizaron una cuidadosa modificacin del Mandato y el Reglamento existentes del GEBCO, que fue aprobada por los pases miembros de la OHI en 2008. Considerando que el GEBCO es un programa conjunto COI-OHI, su Mandato y Reglamento revisados deben someterse a un rgano rector de la COI a efectos de examen y aprobacin. Varios Estados Miembros hicieron comentarios positivos acerca del nuevo Mandato y Reglamento del Comit de Orientacin sobre el GEBCO y sus subcomits. Ciertos Estados Miembros informaron de importantes realizaciones en sus regiones respectivas. La Federacin de Rusia hizo hincapi en la importancia del GEBCO para la ejecucin satisfactoria de otros programas de la COI y pidi que se fortaleciera el apoyo financiero que le proporciona la Comisin. La Repblica de Corea consider innecesario el prrafo 2.10 del Mandato y Reglamento del Subcomit sobre Nombres de los Accidentes Topogrficos Submarinos (SCUFN). China expres el deseo de incorporarse al SCUFN. El representante de la OHI explic cmo se haba procedido para llegar a la ltima versin de los nuevos textos del Mandato y el Reglamento e inform al Consejo de que los Estados Miembros de la OHI los haban aprobado en marzo de 2008. Destac asimismo que la eficiencia y eficacia esperadas del GEBCO estaban en relacin directa con el apoyo facilitado por las dos organizaciones copatrocinadoras, la COI y la OHI. El Consejo Ejecutivo examin el Mandato y Reglamento revisados del Comit de Orientacin sobre el GEBCO y sus dos subcomits tcnicos, el Subcomit sobre Nombres de los Accidentes Topogrficos Submarinos (SCUFN) y el Subcomit Tcnico sobre Cartografa Ocenica (TSCOM). El Consejo Ejecutivo aprob los textos revisados del mandato y reglamento del Comit de Orientacin sobre el GEBCO y sus dos subcomits. 4.2 CONVENCIONES Y ACUERDOS DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS 4.2.1 La COI y la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) El Secretario Ejecutivo de la COI present este punto. En el documento de informacin IOC/INF-1245 se da cuenta de los avances realizados en las actividades en la esfera del derecho del mar llevadas a cabo entre reuniones durante el periodo 2007-2008. Present dos publicaciones de la Comisin Europea, resultado de las Iniciativas SI2.455289 y SI2.455302 de la UE relativas a: i) el procedimiento para la aplicacin del artculo 247 de la UNCLOS por la COI; y ii) la poltica ocenica nacional: textos fundamentales de Australia, Brasil, Canad, China, Colombia, Estados Unidos de Amrica, Federacin de Rusia, Japn, Noruega y Portugal. El Japn expres su reconocimiento por la presentacin del Secretario Ejecutivo, por las publicaciones pertinentes de la COI relativas a los procedimientos para la aplicacin del artculo247 de la UNCLOS por la COI y a las polticas ocenicas nacionales. Sin embargo, Japn y Brasil informaron al Consejo Ejecutivo de que sus respectivos textos fundamentales (eningls) no eran en la actualidad traducciones oficiales del original a esa lengua. El Secretario Ejecutivo tambin present los nuevos contenidos del sitio Web del rgano Consultivo de Expertos sobre el Derecho del Mar (COI/ABE-LOS), en particular la base de datos destinada a promover los Criterios y directrices de la COI sobre la transmisin de tecnologa marina y la recopilacin de leyes nacionales sobre investigacin cientfica marina y polticas nacionales sobre el ocano. El Consejo Ejecutivo agradeci a la Unin Europea su apoyo y expres su reconocimiento por el documento de informacin IOC/INF-1245, que da cuenta de las actividades de la Comisin en materia de derecho del mar. A peticin de la Argentina, el Secretario Ejecutivo explic que la promocin de las actividades de fortalecimiento de capacidades en relacin con el derecho del mar estara centrada en los procedimientos internacionales normalizados existentes para la investigacin cientfica marina en aguas de jurisdiccin nacional, refirindose particularmente a la Gua de las Naciones Unidas (Investigacin cientfica marina: Gua para la aplicacin de las disposiciones pertinentes de la UNCLOS), que la Divisin de Asuntos Ocenicos y del Derecho del Mar de la Oficina de Asuntos Jurdicos de las Naciones Unidas (UN/OLA/DOALOS) est actualizando en estrecha cooperacin con la COI. El Reino Unido destac que era importante que la COI encabezara el debate sobre la evolucin de los asuntos jurdicos y las ciencias y polticas relativas al mar, y sobre el acercamiento de los encargados de elaborar polticas y los cientficos. Sugiri que la COI organizara talleres u otras actividades. La Federacin de Rusia subray que, de conformidad con el Artculo 3.c de los Estatutos de la COI, haba que modificar el Reglamento de la COI a fin de poner de relieve la funcin de la Comisin en materia de derecho del mar, de modo que indique que la COI es el rgano internacional competente en el mbito de las ciencias del mar. Aadi que la COI deba ocuparse de los marcos jurdicos de los asuntos de investigacin cientfica marina que todava no estn contemplados en los instrumentos internacionales, particularmente la UNCLOS. En respuesta a preguntas de Brasil y Kenya, el Secretario Ejecutivo explic brevemente el papel de la COI en relacin con el Artculo 76 de la UNCLOS, habida cuenta del mandato que le confiri el Consejo Ejecutivo de la UNESCO en su Decisin 179 EX/16 Parte II. Puntualiz que aunque la COI no se encuentre en condiciones de financiar o de acopiar datos geolgicos o geofsicos en cualquier lugar, coopera con el PNUD/GRID/Arendal y la UN/OLA/DOALOS en toda la medida de sus posibilidades, para ayudar a los Estados Miembros a cumplir las obligaciones que impone la Convencin. Se presta asistencia en materia de sensibilizacin, capacitacin para realizar estudios tericos y acceso a los datos pblicos geolgicos o geofsicos existentes. El Secretario Ejecutivo expres su satisfaccin por la decisin adoptada en la 18 reunin de los Estados Parte en la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (NuevaYork, 12-20 de junio de 2008) en cuanto al plazo de mayo de 2009, otorgado a la mayora de los Estados Parte en la UNCLOS, para entregar informacin relativa a los lmites exteriores de la plataforma continental ms all de las 200 millas nuticas. Esa decisin dispone que el plazo a que se refiere el Artculo 4 del Anexo II de la Convencin y la decisin que figura en el prrafo a) de la SPLOS/72, puede ser cumplido comunicando al Secretario General de las Naciones Unidas informacin preliminar en la que se indiquen los lmites de la plataforma continental ms all de las 200 millas nuticas y se explique el estado de los preparativos y la fecha estimada de la presentacin de conformidad con los requisitos del Artculo 76 de la Convencin. 4.2.2 Seguimiento de la octava reunin del rgano Consultivo de Expertos de la COI sobre el Derecho del Mar (IOC/ABE-LOS VIII) Present este punto el Sr. Elie Jarmache, Presidente del rgano Consultivo de Expertos de la COI sobre el Derecho del Mar. Inform al Consejo Ejecutivo sobre los progresos realizados en la octava reunin del rgano Consultivo, con especial referencia al Marco jurdico de la COI en el contexto de la UNCLOS, aplicable al acopio de datos oceanogrficos, y seal al Consejo Ejecutivo la necesidad de discutir cuestiones polticas no resueltas acerca de las Directrices para la aplicacin de la Resolucin XX-6 de la Asamblea de la COI relativas a la instalacin de boyas en alta mar en el marco del Programa Argo, particularmente el Artculo 5 bis de ese proyecto de Directrices. El Consejo Ejecutivo agradeci su ardua labor al Presidente del rgano Consultivo, al profesor Kari Hakap, Coordinador del subgrupo sobre el marco jurdico de la COI aplicable al acopio de datos oceanogrficos en el contexto de la UNCLOS y a la Secretara de la COI; tambin acogi con beneplcito los considerables avances realizados. La Argentina declar que la notificacin a que se refiere el proyecto de Directrices debe dirigirse a todas las partes en el litigio, de conformidad con la prctica internacional y el derecho internacional plasmado en la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El Per y China apoyaron lo expresado por la Argentina; China indic adems que la notificacin a todas las partes en un litigio reducira las posibles preocupaciones de Estados ribereos respecto de la ejecucin del Programa Argo. El Per record al Consejo Ejecutivo que su representante en el ABE-LOS ya haba sealado que el proyecto de Directrices sobre la instalacin de boyas en alta mar en el marco del Programa Argo debera incluir un artculo de salvaguardia en el que se mencione un litigio sobre la delimitacin de zonas martimas y que debera tomarse en cuenta en el procedimiento de notificacin que se estaba estableciendo. Grecia declar que aceptaba la segunda oracin del prrafo 5-bis de las Directrices en un espritu de compromiso, como clusula general de salvaguardia, pero que reafirmaba su firme oposicin a la tercera oracin originalmente propuesta (no aceptada) que dispona la notificacin a todas las partes en un litigio, sobre la base de que tal obligacin no exista en la UNCLOS, ni en las disposiciones relativas a la delimitacin martima ni en la Parte XII relativa a la investigacin cientfica marina. Grecia record adems que el mandato de ABE-LOS consiste en determinado el marco jurdico de la COI para el acopio de datos oceanogrficos en el contexto de la UNCLOS, y no en crear nuevas normas y prcticas. El Reino Unido apoy los puntos de vista expresados por Grecia. Turqua apoy el consenso sobre la aprobacin de la segunda oracin entre corchetes del artculo 5-bis del proyecto de Directrices; insisti en que en el presente Informe resumido se consignara que " la notificacin a que se refiere el proyecto de Directrices debe dirigirse a todas las partes en el litigio ". El Canad expres su preocupacin por que las Directrices propuestas pudieran imponer obligaciones indebidas a los encargados del Proyecto Argo, y propuso que se elaboraran protocolos para la aplicacin de esas Directrices. El Canad sugiri que el equipo de Argo trabajara con los encargados de la ejecucin de los programas Argo nacionales, los Estados ribereos y la COI para elaborar esos protocolos, aplicarlos, evaluar las repercusiones que tenan en los encargados y los usuarios de los datos, e informar al rgano rector de la COI sobre la viabilidad prctica de las Directrices. La Federacin de Rusia expres su acuerdo con el proyecto de Directrices, pero consider que el acopio de datos por las boyas Argo corresponda a la investigacin cientfica marina. La Federacin de Rusia opin que el acopio de datos mediante aparatos automticos deba tener lugar en el marco de una convencin internacional o un instrumento similar. Los Estados Unidos de Amrica se preguntaron si las Directrices propuestas seran utilizables por los usuarios y los encargados del Proyecto Argo, y pidieron que se prestara atencin a la manera de aplicar las Directrices para asegurar que no se afectara el flujo de datos a los centros operacionales con fines de pronstico. Los Estados Unidos consideraron que las Directrices no deban imponer cargas desproporcionadas a los encargados en trminos de personal y presupuesto. Sugirieron que la COI, los Estados ribereos y los programas nacionales Argo elaboraran procedimientos relativos a las Directrices que tuvieran consecuencias mnimas para los encargados y los usuarios de los datos. Los Estados Unidos de Amrica propusieron que el COI/ABE-LOS suspendiera su labor sobre este aspecto durante la evaluacin del proyecto de Directrices y su examen por los rganos rectores de la COI. La India destac tambin la necesidad y la importancia de elaborar protocolos para la aplicacin prctica del proyecto de Directrices, como lo proponan los Estados Unidos, en el marco de la UNCLOS. El Reino Unido record el documento IOC/ABE-LOS VIII/INF-01 United Kingdom discussion paper on suggested topics of work to be undertaked by the IOC/ABE-LOS y seal que su objetivo era estimular el debate sobre nuevos problemas que el COI/ABE-LOS podra abordar en sus actividades futuras, a reserva de la aprobacin de los rganos rectores de laCOI. La Argentina indic adems que la cuestin de los recursos genticos marinos fuera de las zonas de jurisdiccin nacional deba ser tratada por los foros apropiados con competencia directa en asuntos de derecho del mar. La Argentina record que esta cuestin se estaba discutiendo en el Grupo de Trabajo especial oficioso de composicin abierta encargado de estudiar las cuestiones relativas a la conservacin y el uso sostenible de la diversidad biolgica marina fuera de las zonas de jurisdiccin nacional, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y pidi que la COI tuviera en cuenta esta circunstancia y abordara el tema nicamente cuando se lo solicitara la reunin de los Estados Parte en la UNCLOS. El Japn felicit al COI/AB-LOS por haber llegado a una conclusin sobre los procedimientos para el acopio de datos oceanogrficos y la elaboracin de un proyecto de Directrices para la aplicacin de la Resolucin XX-6 de la Asamblea de la COI relativas a la instalacin de boyas en alta mar en el marco del Programa Argo. Consider que, como se especificaba en el proyecto de Directrices, incumbe a la COI ayudar a las comunidades operacionales y de investigacin cientfica a cumplir su cometido sin tropiezos, particularmente en lo que se refiere al Programa Argo, que indiscutiblemente proporciona valiosos datos oceanogrficos. El Japn esperaba que se aplicara cabalmente el procedimiento. En cuanto a la tarea de actualizar la Gua de las Naciones Unidas (Investigacin cientfica marina: Gua para la aplicacin de las disposiciones pertinentes de la UNCLOS), el Japn acogi con satisfaccin la iniciativa de la Divisin de Asuntos Ocenicos y del Derecho del Mar de la Oficina de Asuntos Jurdicos de las Naciones Unidas (OLA-DOALOS) de actualizarla, ya que haba sido publicada en 1991, y declar que estaba dispuesto a colaborar con esa Divisin al respecto. Tras una intensa discusin del Artculo 5-bis del proyecto de Directrices, el Consejo Ejecutivo decidi aprobar solamente la segunda oracin entre corchetes y suprimir la primera y tercera frases del texto original del Artculo 5-bis del proyecto de Directrices. La segunda oracin aprobada reza como sigue: Ninguna medida o actividad emprendida en virtud de las presentes Directrices se interpretar o considerar como en perjuicio de las posiciones los Estados Partes respecto de un litigio sobre la soberana terrestre o martima o respecto de un litigio relativo a la delimitacin de zonas martimas. El Consejo Ejecutivo agradeci a Blgica, los Estados Unidos de Amrica, Francia, Grecia, el Reino Unido y la Unin Europea el apoyo financiero recibido por la Secretara para las actividades de la COI relacionadas con el derecho del mar, y particularmente para la organizacin y celebracin de la octava reunin del COI/ABE-LOS. El Consejo Ejecutivo acept el informe de la octava reunin del ABE-LOS de la COI y aprob las Directrices para la aplicacin de la Resolucin XX-6 de la Asamblea de la COI relativas a la instalacin de boyas en alta mar en el marco del Programa Argo. El Consejo Ejecutivo pidi al rgano Consultivo de Expertos de la COI sobre el Derecho del Mar que siguiera trabajando hasta cumplir el mandato asignado por los rganos rectores y que presentara un informe sobre los resultados a la Asamblea en su 25 reunin. El Consejo Ejecutivo dio las gracias a Colombia por su ofrecimiento de acoger la novena reunin del ABE-LOS de la COI. El Consejo Ejecutivo aprob la Resolucin EC-XLI.4. 4.2.3 La COI y la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMCCNU) El Sr. Youssef Nassef, representante del programa relativo a la adaptacin de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMCCNU), la tecnologa y la ciencia, present este punto. Expuso brevemente los objetivos generales de la CMCCNU y de su Programa de trabajo de Nairobi sobre los efectos, la vulnerabilidad y la adaptacin al cambio climtico. El objetivo ltimo de la CMCCNU es impedir las interferencias humanas peligrosas con el sistema climtico, permitiendo as que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climtico y que el desarrollo econmico tenga lugar de manera sostenible. Su papel consistente en ayudar a las Partes en la Convencin a adoptar medidas en favor de la adaptacin al cambio climtico se centra en actividades encaminadas a: laelaboracin de un dispositivo futuro de adaptacin, atenuacin, tecnologa y finanzas; la ejecucin de programas de accin nacionales de adaptacin; y la determinacin de las cuestiones cientficas, tecnolgicas y metodolgicas relacionadas con la adaptacin al cambio climtico. El Sr. Nassef observ que los objetivos de alto nivel adoptados por la COI guardaban una estrecha relacin con los objetivos de la CMCCNU. La COI ha sometido dos compromisos de accin al programa de trabajo de Nairobi, a saber, uno relativo a la observacin del nivel del mar y las predicciones realizadas mediante el GOOS y otro relativo al proyecto del PNUD y el FMAM, que lidera la COI, sobre la adaptacin al cambio climtico: adaptacin al cambio climtico en sus dimensiones humanas en el frica occidental mediante la gestin integrada de las zonas costeras (ACCC). El Sr. Nassef alent a los Estados Miembros y a la Secretara de la COI a proseguir su participacin constructiva en las actividades de la CMCCNU, sobre las que se puede encontrar informacin ms detallada en su sitio Web:  HYPERLINK "http://unfccc.int/" http://unfccc.int/. El Secretario Ejecutivo indic que los compromisos de accin propuestos a la CMCCNU ataan a actividades que formaban parte integrante del programa de trabajo y a las prioridades establecidas por los Estados Miembros de la COI. Adems, permitan reunir bajo el liderazgo de la CMCCNU todas las actividades relativas al cambio climtico que se llevan a cabo en el sistema de las Naciones Unidas. El Consejo Ejecutivo acogi con beneplcito la contribucin de los programas de laCOI al logro de los objetivos de la CMCCNU y el propsito de la COI de seguir cooperando estrechamente con la Secretara de la CMCCNU. 4.2.4 La COI y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) Present este punto el Secretario Ejecutivo. Se refiri brevemente a las contribuciones que la COI ha realizado para alcanzar los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) y su Programa de Trabajo sobre la Biodiversidad Marina y Costera (2004-2010). Algunas de las contribuciones de la COI se hicieron en cooperacin con otros componentes de la UNESCO y en el marco del mecanismo ONU-Ocanos. Los principales mbitos de trabajo han sido: la gestin integrada de las zonas marinas y costeras, los recursos vivos marinos y costeros, particularmente los arrecifes coralinos, las zonas marinas y costeras protegidas y las especies forneas invasoras. Otras contribuciones ataen a la conservacin y el uso sostenible de los recursos genticos de los fondos marinos que se encuentran fuera de las zonas de jurisdiccin nacional, as como la deteccin de insuficiencias en los instrumentos jurdicos, las directrices y los procedimientos El Canad recomend que las instancias pertinentes de los Estados Miembros entablaran un debate con miras a garantizar que se reconociera la contribucin cientfica de laCOI en el CDB para la elaboracin de su componente marino. Japn recalc que la COI era el organismo ms adecuado para abordar cuestiones cientficas relativas al mar, como los recursos genticos marinos, en foros internacionales. La COI tambin podra contribuir aportando bases cientficas y coordinacin para el establecimiento y la ejecucin de investigacin cientfica marina en zonas marinas protegidas en alta mar. La Argentina alent a la COI a ocuparse de la cuestin de los recursos genticos marinos en el contexto del Grupo de Trabajo especial oficioso de composicin abierta de las Naciones Unidas encargado de estudiar las cuestiones relativas a la conservacin y el uso sostenible de la diversidad biolgica marina fuera de las zonas de jurisdiccin nacional. Sri Lanka respald la cooperacin entre la COI y la Secretara del CDB en lo tocante a los recursos vivos marinos. Alemania y Tnez subrayaron la importancia de dar a conocer la contribucin de la COI al CDB, recomendaron evaluar su influencia mediante indicadores de resultados y pidieron a los Estados Miembros que secundaran las actividades con contribuciones voluntarias. El Secretario Ejecutivo explic que las actividades de la COI en materia de biodiversidad marina dependan de la disponibilidad de los recursos; estas actividades tambin eran objeto de la coordinacin de las Naciones Unidas (por ejemplo, a travs del grupo especial de tareas sobre las zonas marinas protegidas de ONU-Ocanos, que dirige la Secretara del CDB). Hay muchos mbitos a los que la COI puede contribuir, por lo que puede resultar necesario acotar las actividades, ya que los convenios internacionales pueden funcionar constituyendo directamente sus equipos tcnicos, pero tambin optar por pedir a la COI que realice tareas concretas. El Consejo Ejecutivo subray la importancia de asegurar una coordinacin adecuada entre las Secretaras de la COI y del CDB, teniendo en cuenta las competencias y prioridades de la COI. 4.3 HACER FRENTE A LOS EFECTOS DEL CAMBIO Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA, COMPRENDIDO EL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR [Eje de accin 2.1] 4.3.1 Participacin de la COI en el Ao Polar Internacional 2007-2008 y el Ao Internacional del Planeta Tierra 2007-2009 El Director de la Oficina de Proyectos del GOOS, Sr. Keith Alverson, present este punto, en representacin del Director de la Oficina de Proyectos del Ao Polar Internacional (API), Sr.David Carlson, quien no pudo participar en la reunin. El Sr. Alverson centr su intervencin en el legado del API, bajo tres enunciados principales. Oportunidad y urgencia. Alrededor de 1.200 millones de dlares estadounidenses se gastaron en tareas cientficas relativas al API en los dos ltimos aos, comprendidos unos 400millones (procedentes de 14 pases) destinados a nuevos proyectos de ciencia y 800millones para proyectos ya existentes. Pero la sociedad todava necesitar llevar a cabo excelentes programas cientficos en las regiones polares durante muchos aos. El apoyo a las actividades cientficas en esas regiones constituye un aspecto importante del legado del API. Otros aspectos importantes son: la creacin de redes de observacin; la gestin de datos; la evaluacin del medio ambiente polar; la cooperacin poltica en relacin con este mbito; los futuros investigadores y un pblico informado. Una evaluacin de la financiacin del API demostr que las tareas cientficas recibieron una financiacin sustancial, mientras que las redes de observacin, los futuros investigadores, la cooperacin poltica y la informacin pblica slo recibieron una financiacin parcial, ya que son aspectos que requieren ms tiempo y exigen una financiacin permanente a largo plazo. Las actividades del API relativas a la gestin de datos y la evaluacin ambiental no recibieron la financiacin adecuada, ni tampoco se les ha prestado hasta ahora la atencin debida. La urgente necesidad de financiar esos aspectos del legado delAPI y el desafo que esa tarea representa resultarn mucho ms evidentes cuando haya pasado la agitacin de las actividades actuales del ao. Un pblico informado. Los copartcipes del API en todo el mundo organizaron actividades informativas para los docentes, comprendida la produccin de folletos que explicaban lo que se haca, y dnde y cundo se estaba haciendo, en las regiones polares. Durante los Das de la Ciencia en el marco del API, los docentes realizaron actividades en las aulas, sobre una amplia gama de temas cientficos conexos. Una red de docentes y jvenes investigadores ayud a traducir los folletos a 20 lenguas. La red inaugur un globo virtual a fin de compartir sus actividades con el resto del mundo. Toda esta labor dependi enteramente de entusiastas voluntarios locales, con el apoyo de la coordinacin internacional de la Oficina Internacional del Programa del API y de empresas patrocinadoras. Los futuros investigadores. Hay varias redes o grupos de investigadores jvenes, entre otros el Permafrost (Red de jvenes investigadores), y las redes nacionales de jvenes investigadores (en el Reino Unido, Suecia, Nueva Zelandia y China). Esta nueva generacin de investigadores sobre asuntos polares es pluridisciplinaria e internacional, busca la excelencia en materia de investigacin y de creacin de redes de divulgacin, y considera que la formacin y la divulgacin son aspectos esenciales y recprocos de sus carreras cientficas. La creacin de redes para informar a los docentes exige la colaboracin de un mayor nmero de copartcipes. Entre los actos y planes previstos del API figuran los siguientes: Conferencia Cientfica Abierta del Comit Cientfico de Investigaciones Antrticas (SCAR) y el Comit Cientfico Internacional del rtico (IASC) (8-11 de julio de 2008); Acto de clausura del API (Ginebra, 25 de febrero de 2009); Da del API en la 31 Reunin de Partes Consultivas en el Tratado Antrtico (propuesta para abril de 2009 en Baltimore); Foro Polar de la Juventud (propuesto para abril de2009); Conferencia cientfica de Oslo (junio de 2010) y clausura de la Oficina Internacional del Programa del API (octubre de 2009). En una recomendacin fundamental del API sobre educacin, difusin y comunicacin se aconseja proseguir la coordinacin internacional en los mbitos de la investigacin y la observacin del medio ambiente en las zonas polares. El Director de la Oficina de Proyecto del GOOS orador, adems de subrayar los buenos resultados del API, seal tambin a la atencin del Consejo Ejecutivo el mbito que ms esfuerzos requiere para reforzar los resultados ya obtenidos. Es preciso realizar un esfuerzo especial con miras a aumentar el inters de los Estados Miembros en la creacin de datos de archivo y sistemas de vigilancia. Concluy afirmando que el API trataba de la actividad cientfica polar que tiene repercusiones mundiales y deberan por ende recibir apoyo. Varios Estados Miembros (Argentina, Canad, Espaa, Federacin de Rusia, India y Repblica de Corea,) elogiaron el xito del API e hicieron especial hincapi en el aumento sin precedentes de la cantidad y calidad de las investigaciones realizadas en las regiones polares. Asimismo recomendaron que la COI fomentara la interaccin entre el Comit Tcnico del IODE y el nuevo Centro Mundial de Datos en materia de intercambio y archivo de los datos relativos a las investigaciones y las evaluaciones ambientales polares. La COI debera desempear tambin una funcin importante en la Reunin de Partes Consultivas en el Tratado Antrtico (ATCM), especialmente en la creacin de un sistema de observacin del Ocano Austral, en el marco del GOOS. Los Estados Miembros manifestaron gran inters en participar en este programa. Reconocieron adems que la elevacin del nivel del mar, provocada por el calentamiento del planeta, es un aspecto fundamental de la investigacin polar, pero que hacen falta modelos ocenicos amplios de mayor calidad. Tambin opinaron que la mejor manera de demostrar los beneficios de la inversin cientfica en las regiones polares consista en evidenciar los efectos locales. La India inform al Consejo Ejecutivo de su gran inters en participar en esta iniciativa, con una expedicin al rtico. India acogi la 30 reunin de las Partes Consultivas en el Tratado Antrtico (Nueva Delhi, 30 de abril 11 de mayo de 2007). La Federacin de Rusia inform al Consejo de que los resultados del API sern examinados en San Petersburgo, durante la Conferencia Cientfica Abierta IASC-SCAR (8-11 de julio de 2008). El representante del Instituto Ocenico Internacional (IOI) inform al Consejo de que, en el Foro Mundial sobre Ocanos y Costas, celebrado en Hanoi (Viet Nam), del 7 al 11 de abril de 2008, se recomend que las Naciones Unidas declararan al 8 de junio Da Internacional del Ocano. Conviene tomar nota de la fecha para la planificacin futura y evitar conflictos. Por sugerencia del Presidente, el Consejo Ejecutivo decidi que el examen del legado del API se inscribiese en el orden del da provisional de la 25 reunin de la Asamblea de la COI. 4.3.2 Informe sobre la ejecucin del programa de la Comisin Tcnica Mixta OMM-COI sobre Oceanografa y Meteorologa Marina (JCOMM) El Sr. Peter Dexter, Copresidente de la Comisin Tcnica Mixta COI-OMM sobre Oceanografa y Meteorologa Marina (JCOMM), present este punto. Las principales actividades de la JCOMM se llevan a cabo dentro de sus reas de programa de observaciones, servicios y gestin de datos. El ao pasado la JCOMM progres en dichas reas, as como en varias cuestiones interdisciplinarias, mediante la participacin directa en actividades en el contexto ms amplio de la COI y la OMM. La JCOMM tambin ha trabajado para ajustar sus planes de ejecucin y operaciones a los objetivos estratgicos y los resultados esperados de la COI y la OMM. La JCOMM ha elaborado los fundamentos, la estructura y la metodologa necesarios para preparar un manual virtual (basado en Internet) sobre normas y prcticas idneas (Handbook on Standards and Best Practices), que: i) proporcionar un libro de referencia de fcil acceso y una gua para encontrar todo el material existente relacionado con las normas y mejores prcticas producido por la JCOMM y sus predecesores, que abarca las observaciones, la gestin de datos y los servicios; ii) permitir determinar las lagunas en dicho material; y iii) facilitar la participacin en el Marco de Gestin de la Calidad (QMF) de la OMM y la certificacin ISO. La JCOMM aprecia en grado sumo su estrecha cooperacin con el IODE y el GOOS, comprendida la ejecucin de un proyecto piloto de WIGOS, de la OMM, y en la elaboracin de nuevas normas y de prcticas idneas en la gestin de datos oceanogrficos. La JCOMM ha prestado apoyo al API y su legado, incluido el sistema integrado de observacin del ocano rtico (iAOOS), y al sistema de observacin del Ocano Austral que se ha propuesto. Se ha progresado en el establecimiento de un Centro de apoyo a los programas de observacin, aprovechando el JCOMMOPS ya existente, que goza de gran reputacin. Sehan preseleccionado cinco instituciones y se espera para fin de ao una recomendacin que se someter a la aprobacin conjunta de la COI y la OMM. La JCOMM organiz un Simposio Cientfico y Tcnico sobre Mareas Tormentosas, acogido por el Gobierno coreano (Sel, Repblica de Corea, 2 al 6 de octubre de 2007). Se ha realizado una labor considerable, junto con el IODE, sobre la gestin de datos de principio a fin, un portal de datos sobre los ocanos y la elaboracin de normas de gestin e intercambio de datos oceanogrficos. La JCOMM tambin ha establecido un Equipo de Expertos sobre sistemas operacionales de predicciones ocenicas (OOFS) a fin de trasladar los resultados de las investigaciones de GODAE al contexto operacional, y ha entablado conversaciones con el Equipo de Direccin del Programa Argo para que este programa, que ha adquirido un carcter realmente operacional, quede oficialmente adscrito a la JCOMM. Las actividades de la Comisin Tcnica Mixta seguirn realizndose, segn proceda, en colaboracin con el IODE y el GOOS. El Copresidente seal que el presupuesto ordinario asignado por las Secretaras de la OMM y la COI era insuficiente para permitir a la JCOMM realizar todas las tareas derivadas de su mandato, y que la dotacin de personal segua siendo problemtica, debido a la dificultad de atraer voluntarios para efectuar la labor de la Comisin y personal adscrito en comisin de servicio a las Secretaras. El Presidente invit a la OMM, en su calidad de organizacin copatrocinadora de la JCOMM, a expresarse sobre este tema. El representante de la OMM rese las deliberaciones sobre la JCOMM que haban tenido lugar durante la reunin del Consejo Ejecutivo de la OMM (Ginebra, 18-27 de junio de2008). La OMM examin la posibilidad de encargar un examen de la funcin y estructura futuras de la JCOMM y del mandato y los mecanismos de trabajo de esta Comisin, y recomend hacerlo. Tratndose de un rgano subsidiario mixto de la OMM y la COI, el examen propuesto de la JCOMM debera ser efectuado conjuntamente por ambos organismos patrocinadores. No obstante, teniendo en cuenta que en la actualidad la OMM no dispone de recursos del presupuesto ordinario para sufragar este estudio, deber financiarse mediante contribuciones extrapresupuestarias de los Estados Miembros. La OMM convino en proceder a este examen en estrecha colaboracin con la COI, siempre que el Consejo Ejecutivo de la COI estuviera de acuerdo y que los Estados Miembros asignaran recursos extrapresupuestarios a esos efectos. Los Estados Miembros tomaron nota de los excelentes resultados obtenidos por la JCOMM, que la han convertido en el principal mecanismo de ejecucin de la oceanografa operacional, y de que ha comenzado a adaptar su programa de trabajo a fin de ajustar sus actividades y planes de ejecucin del programa a los resultados esperados apropiados de los planes estratgicos de la COI y la OMM. Varios Estados Miembros pusieron especialmente de relieve el xito del primer Simposio Cientfico y Tcnico de la JCOMM sobre Mareas Tormentosas, acogido por la Repblica de Corea (Sel, 2-6 de octubre de 2007). Los Estados Miembros coincidieron en que el programa de trabajo de la JCOMM, en el marco de su mandato actual, se estaba ampliando, y que se requeran importantes esfuerzos en nuevos mbitos, como los servicios ocenicos operacionales, los componentes fsicos de la realizacin del mdulo del GOOS sobre las zonas costeras, los sistemas de alerta contra peligros ocenicos mltiples, el cambio climtico y la adaptacin al mismo en las zonas costeras. Los Estados Miembros manifestaron su apoyo a la labor que se estaba realizando con respecto a la creacin de un Centro de apoyo a los programas de observacin, a fin de capitalizar el xito del JCOMMOPS. Los Estados Miembros respaldaron la propuesta de examen de la JCOMM, por considerarlo oportuno en esta etapa de la existencia de la Comisin Mixta. Tomaron nota de que: i) el proceso de examen deba ser de incumbencia de los rganos rectores de las dos organizaciones copatrocinadoras de la JCOMM, y ser llevado a cabo por ellos, y no por la propia Comisin Mixta; ii) en el examen deberan recogerse los puntos de vista de los Estados Miembros de la COI y los Miembros de la OMM; iii) la realizacin de ese examen requerira apoyo extrapresupuestario. Algunos Estados Miembros opinaron que, aunque se hubiera logrado el objetivo inicial de instalar 3.000 elaboradores de perfiles Argo y algunos pases estuvieran transfiriendo la financiacin destinada al Programa Argo desde el presupuesto de la investigacin al de las actividades operacionales, no lo consideraran como un sistema operacional mientras no se basara en un plan viable. Otros Estados Miembros observaron que, en muchos pases, el Programa Argo segua financindose con cargo al presupuesto de investigacin y desarrollo, y que si hubiera indicios claros de que el programa cobraba un carcter operacional se podra mejorar esta situacin. Canad alent a la JCOMM a desempear un papel esencial en las celebraciones del cincuentenario de la COI en 2010. El Reino Unido manifest preocupacin en cuanto al hecho de que solamente los Miembros de la OMM tuvieran acceso a la Publicacin N 47 y a algunas otras publicaciones de esa Organizacin de inters para la JCOMM. La Publicacin N 47 contiene listas de los sistemas de observacin voluntarios y es por consiguiente crucial para los Estados Miembros de la COI. El Reino Unido ha tratado este tema mediante comunicaciones internas a nivel nacional, pero puede que no ocurra otro tanto con todos los Estados Miembros, por lo que el Reino Unido recomend vigorosamente que, por principio, todos los Estados Miembros de la COI tuvieran acceso a las publicaciones de la OMM de utilidad para la JCOMM, y que todos los Estados Miembros de la OMM tuvieran acceso a las publicaciones de la COI que interesan a la JCOMM. En su respuesta, el Copresidente de la JCOMM comunic al Consejo Ejecutivo que el Secretario General de la OMM haba sido informado de este problema, que se estaba resolviendo de modo apropiado en la OMM. Tnez solicit informacin complementaria sobre la manera en que se decida organizar actividades de fortalecimiento de capacidades de la JCOMM, a fin de que no se superpusieran con otras iniciativas anlogas de la COI y la OMM. El Consejo Ejecutivo inst a los Estados Miembros a que: i) asignaran suficientes recursos nacionales, tanto directos como en especie, para permitir la plena realizacin de las actividades de la JCOMM ya aprobadas; ii) destinaran suficientes recursos financieros y humanos a la Secretara OMM-COI de la JCOMM mediante contribuciones extrapresupuestarias y la adscripcin de personal, comprendidos los que se necesiten para financiar el examen previsto de la JCOMM. El Consejo Ejecutivo reiter su apoyo a la funcin y las actividades del programa de la JCOMM y valor la declaracin similar de apoyo formulada por el Consejo Ejecutivo de la OMM en su 60 reunin (Ginebra, 18-27 de junio de 2008). El Consejo Ejecutivo encarg al Secretario Ejecutivo que adoptara disposiciones para la realizacin de un examen de la JCOMM, en estrecha coordinacin y colaboracin con laOMM, tomando nota de que el Consejo Ejecutivo de la OMM haba aprobado una decisin similar en su 60 reunin. 4.3.3 Informe sobre la ejecucin del programa del Sistema Mundial de Observacin de los Ocanos (GOOS) Present este punto el Presidente del Comit Intergubernamental para el GOOS, Sr.Franois Grard, quien inform de los resultados y las recomendaciones de la octava reunin del I-GOOS (Pars, 13-16 de junio de 2007), de la 11 reunin del Comit Cientfico de Direccin del GOOS (Pars, 8-10 de abril de 2008) y de la cuarta reunin del Consejo Directivo del I-GOOS (Pars, 11 de abril de 2008). Durante el bienio 2006-2007, se instal el flotador Argo nmero 3.000 en apoyo delGOOS, completando as (en enero de 2008) el 58% del sistema de observacin en alta mar, cuya finalizacin est prevista para el ao 2012. Por consiguiente, los objetivos iniciales delGOOS se estn cumpliendo, aunque a un ritmo ms lento que el que se haba previsto originalmente, por lo que parece difcil alcanzar los objetivos en el plazo previsto, es decir en2012. No se ha logrado el objetivo de obtener y comprometer una financiacin sostenida para el sistema. En su 24 reunin (Pars, 19-28 de junio de 2007), la Asamblea subray que los mecanismos de financiacin del GOOS actualmente vigentes, consistentes en financiar programas de investigacin de corto plazo y proyectos piloto extendidos indefinidamente, no permitirn establecer el sistema de observacin permanente que se requiere para alcanzar los objetivos operacionales del GOOS para el ao 2012, ni cumplirn con el mandato de implantar un sistema operacional de observacin de los ocanos, enunciado en la Estrategia a Plazo Medio de la UNESCO/COI (2008-2013). Adems, durante el bienio 2006-2007 y hasta la fecha, el Consejo Directivo del I-GOOS hizo hincapi en la importancia de desarrollar el Mdulo Costero del GOOS. En su octava reunin, el I-GOOS reconoci dos nuevas Alianzas Regionales del GOOS (OCEATLAN y GRASP), con lo que el nmero de GRA lleg a doce (EuroGOOS, MedGOOS, GOOS del Mar Negro, NEAR-GOOS, GOOS de las Islas del Pacfico, GOOS del Ocano ndico, IOCARIBE-GOOS, GOOS-frica, GOOS de Estados Unidos de Amrica, GOOS para Asia Sudoriental (SEA GOOS), OCEATLAN y GRASP, para el Pacfico Sudoriental). El Consejo Directivo del GOOS apoy el establecimiento de una Alianza Regional del GOOS para el rtico mediante la participacin del IGOOS en el Sistema Regional de Observacin del Ocano rtico del EuroGOOS y el Grupo de iniciacin de la red permanente de observacin del rtico (SAONIG); el Consejo apoy tambin la aparicin del Sistema de Observacin del Ocano Austral (SOOS) como una va para establecer una Alianza Regional Antrtica del GOOS. El Comit Comit Cientfico de Direccin del GOOS fue reorganizado para permitir la creacin de un Panel sobre Observaciones de los Ocanos y las Zonas Costeras (PICO). En septiembre de 2008, el Grupo de Trabajo Cientfico SCOR-AICFO 127 sobre Termodinmica y Ecuacin de Estado del Agua de Mar finalizar su trabajo y, por primera vez desde que se adoptara en el mundo entero la norma de la UNESCO empleada actualmente (Fofonoff y Millard, UNESCO 1983: Algorithms for computation of fundamental properties of seawater, documentos tcnicos de la UNESCO sobre Ciencias del Mar, 44), se presentar una versin actualizada, evaluada por homlogos, sobre el potencial termodinmico del agua de mar en condiciones normales. La 25 reunin de la Asamblea de la COI (en 2009) brindar una oportunidad para renovar el papel de la COI como rgano normativo internacional en materia de oceanografa, y para que sus 137 Estados Miembros resuelvan adoptar oficialmente la nueva norma. Numerosos Estados Miembros apoyaron el desarrollo del Mdulo Costero del GOOS mediante el fortalecimiento de las Alianzas Regionales del GOOS (GRA), la coordinacin con los rganos subsidiarios regionales de la COI o las oficinas descentralizadas de la COI, y la interaccin entre ellos. Se ilustr este punto con algunos ejemplos de colaboracin entre las Alianzas Regionales del GOOS a travs de los rganos regionales (NEAR-GOOS y SEA-GOOS, por conducto de la WESTPAC; la GRASP, la OCEATLAN a travs de la Oficina del Programa de la COI en Ro de Janeiro e IOCARIBE GOOS por conducto de IOCARIBE). La preparacin de proyectos regionales prioritarios, como los sistemas de alerta contra los tsunamis, ofrecen a las Alianzas Regionales del GOOS y los Estados Miembros argumentos convincentes para el apoyo permanente al GOOS y a los sistemas de alerta contra los tsunamis, con los cuales estn logrando suscitar apoyo nacional para la consecucin de los objetivos del GOOS. Tnez observ que las GRA ms activas tenan la ventaja de contar con apoyo financiero y recursos de algunos de sus propios Estados Miembros participantes. Las GRA integradas principalmente por pases en desarrollo carecan de esta ventaja y precisaban ms ayuda exterior de la COI o de otras fuentes. En su respuesta, el Secretario Ejecutivo seal que el apoyo al GOOS-frica era la partida ms nutrida del presupuesto de la Oficina de Proyectos del GOOS (GPO). Brasil observ que el GOOS, en su calidad de lder del grupo de trabajo CL-06-06 delGEO, debera mantener activamente la comunicacin con el GEOSS sobre las actividades de las GRA que revistan inters para la comunidad de prcticas de las zonas costeras. Brasil seal asimismo la valiosa funcin que desempea la oficina regional de la COI en Ro de Janeiro como secretara de la GRA OCEATLAN y las interacciones con la GRASP, la IOCARIBE y GOOSfrica. Varios Estados Miembros convinieron en que el GOOS debera participar en el sistema de observacin del Ocano Austral, prestando apoyo a la Red de Observacin Permanente del rtico y el ROOS rtico, con miras a crear sistemas permanentes de observacin polar que emanen de las actividades del Ao Polar Internacional que hayan dado buenos resultados. Algunos Estados Miembros instaron a dar muestras de prudencia a fin de velar por que el sistema de observacin del Ocano Austral se estableciera en estrecha coordinacin con el Tratado Antrtico. Con respecto a la creacin de una Alianza Regional del GOOS para el rtico, la Argentina declar que reservaba su posicin e inform al Consejo Ejecutivo que el pas estaba en consulta con otras partes interesadas, y record la existencia del sistema del Tratado Antrtico, que debe tenerse en cuenta cuando se discute sobre el tema. La Federacin de Rusia seal que el buen funcionamiento del GOOS dependera de que se dispusiera de los mecanismos apropiados para garantizar un apoyo financiero y material a largo plazo para las observaciones mundiales de los Estados Miembros. La Federacin de Rusia declar apoyar la estrategia de desarrollo regional del GOOS, participar activamente en el GOOS del Mar Negro, el Sistema Oceanogrfico Operacional para el Bltico (BOOS) y el NEAR-GOOS, y estar dispuesta a apoyar el sistema de observacin del Ocano Austral (SOOS). En lo referente a la creacin una Alianza Regional del GOOS para el rtico, la Federacin de Rusia observ que las condiciones climticas particularmente severas, la presencia de la capa de hielo durante una gran parte del ao, las crecientes repercusiones de las actividades humanas y la acrecentada vulnerabilidad de los ecosistemas marinos exigan un enfoque complejo para el establecimiento de sistemas de observacin en la regin que tuviese en cuenta las prioridades especficas de los Estados ribereos. Por consiguiente, la Federacin de Rusia declar mantener su reserva con respecto al GOOS del rtico y consider necesario efectuar un detenido estudio suplementario, que podra dar lugar a un consenso de todos los pases ribereos del rtico. La Federacin de Rusia y otros Estados Miembros expresaron su preocupacin por el hecho de que los problemas de contaminacin de las zonas costeras no hubiesen recibido la atencin necesaria en el Mdulo Costero del GOOS e instaron a que las GRA y el Mdulo Costero aplicaran un enfoque ms global de las observaciones relativas a la contaminacin. Los Estados Miembros apoyaron firmemente la presentacin a la Asamblea, en su 25reunin, de la resolucin relativa al Grupo de Trabajo Cientfico SCOR-AICFO 127 sobre Termodinmica y Ecuacin de Estado del Agua de Mar, para su aprobacin como norma universal. Varios Estados Miembros se mostraron satisfechos con las actividades recientes del Comit Cientfico de Direccin del GOOS, esto es, la creacin del Grupo sobre Observaciones Integradas de las Zonas Costeras y el nombramiento de Ralph Rayner como nuevo Presidente del Comit, al que le aporta el punto de vista de las industrias del mar. Los Estados Miembros informaron de reuniones satisfactorias de las GRA. En la cuarta reunin de OCEATLAN (Ro de Janeiro, 26-28 de mayo de 2008) se recomend ampliar las redes de observacin de las zonas costeras en el litoral de Argentina, Brasil (comprendidas sus islas ocenicas) y Uruguay y se promovi la colaboracin entre OCEATLAN y la alianza ocenica IBSA (India, Brasil y Sudfrica). Ecuador y el representante de la Comisin Permanente del Pacfico Sur (CPPS) informaron acerca de la conferencia de la GRASP, en la que se hizo hincapi en la cooperacin entre Estados Miembros y entre Alianzas Regionales del GOOS, y se hicieron planes para el foro mundial de las GRA que se celebrar en Guayaquil (Ecuador) del 25 al 27 de noviembre de 2008, inmediatamente despus de la reunin mundial de los programas de mares regionales y convenciones del PNUMA, y que ser seguido de una reunin ministerial regional sobre las repercusiones del cambio climtico en los ocanos, que est organizando la CPPS con el apoyo de la COI y la OMM. El Consejo Ejecutivo examin y acept el informe sobre el establecimiento del GOOS y agradeci el apoyo que la OMM, el ICSU y el PNUMA prestan al GOOS. Inst a los Estados Miembros a respaldar las actividades costeras y regionales mediante una mayor financiacin extrapresupuestaria, con objeto de garantizar la eficacia de la accin de las Alianzas Regionales del GOOS y la Secretara de la COI, con miras al logro de los objetivos de la COI para el GOOS. El Consejo Ejecutivo reafirm el compromiso de la COI en la labor relacionada con la Termodinmica y Ecuacin de Estado del Agua de Mar y encarg al Secretario Ejecutivo que colaborara con el Grupo de Trabajo Cientfico SCOR-AICFO 127 con miras a presentar a la Asamblea, en su 25 reunin, la nueva Ecuacin de estado del agua de mar, y a invitar a la Asamblea a aprobar una resolucin en la que se adopte oficialmente esta nueva norma. 4.3.4 Interaccin con el Programa Mundial de Investigaciones Climticas (PMIC) OMMCSU-COI Present este punto el Dr. Ghassem Asrar, Director del Programa Mundial de Investigaciones Climticas (PMIC) OMM-ICSU-COI. La misin del PMIC se ha ampliado en los ltimos aos a fin de respaldar la planificacin y la toma de decisiones relativas al clima con miras a la adaptacin a los efectos del cambio climtico. Ello puede lograrse mediante el progreso de la investigacin cientfica con el fin de mejorar los pronsticos climticos y nuestra comprensin de la influencia humana sobre el clima, y mediante la cooperacin con las organizaciones asociadas competentes. La oceanografa es de capital importancia para las actividades del PMIC, que contribuyen a la consecucin de los Objetivos de alto nivel de la COI y el dispositivo intersectorial de la UNESCO sobre el cambio climtico que dirige la Comisin. Entre las ltimas realizaciones de particular inters para la COI se cuentan: la conclusin de los atlas del Experimento Mundial sobre la Circulacin Ocenica (WOCE); las observaciones e investigaciones realizadas en el marco del Ao Polar Internacional (API); las actividades dedicadas a la prediccin por temporadas y a la modelizacin del clima por decenios; ladeteccin de lagunas en las observaciones y las investigaciones sobre el cambio climtico; lalabor de atenuacin de los efectos del cambio climtico y de adaptacin a ellos, inspirada en el cuarto informe de evaluacin del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC); y las actividades de creacin de capacidades centradas en el uso eficaz de la climatologa. El PMIC deseara que se fortalecieran los mecanismos de consulta sobre las necesidades de los usuarios en relacin con el clima y los ocanos. El Dr. Asrar invit a los Estados Miembros de la COI a aportar contribuciones al PMIC en funcin de sus respectivos intereses y prioridades, expres su gratitud por el patrocinio y el apoyo constantes de la COI en los ltimos aos y destac que un apoyo estable a la COI es un factor clave en la capacidad dePMIC para cumplir sus compromisos con la COI. El Dr. Neville Smith, en su calidad de miembro del grupo encargado del examen del PMIC que estn realizando el ICSU, la OMM, la COI y el Grupo Internacional de Organismos de Financiacin para la Investigacin sobre el Cambio Mundial (IGFA), present brevemente la realizacin de este examen, cuyas conclusiones se prev publicar en enero de 2009 e invit al Consejo Ejecutivo a responder a varias preguntas concretas de cara a este proceso de evaluacin. En su 24 reunin (Pars, 19-28 de junio de 2007), la Asamblea reafirm su compromiso de seguir copatrocinando el PMIC y pidi al Secretario Ejecutivo que mantuviera un alto nivel de participacin en el suministro de asesoramiento cientfico al PMIC. Solicit al Secretario Ejecutivo que continuara brindando apoyo financiero por un monto de 125.000 dlares estadounidenses por ao, idealmente con cargo al Presupuesto Ordinario, y que informara al Consejo Ejecutivo, en su 41 reunin, acerca de las medidas especficas adoptadas en el marco de los planes operacionales de la Secretara para cumplir con dicho compromiso. Se trat de estas medidas especficas en el marco del punto 5.1 del Orden del Da. El Consejo Ejecutivo pidi al Dr. Chrif Sammari, Vicepresidente de la COI encargado de la Oceanografa, que hiciera una sntesis de las aportaciones del Consejo con miras al examen del PMIC. El Consejo Ejecutivo invit al Secretario Ejecutivo a facilitar a los Estados Miembros el proyecto de informe sobre el examen del PMIC, mediante una carta circular. Agradeci los compromisos de Australia, el Canad y el Reino Unido de comentar el proyecto de informe, que la Secretara integrar ulteriormente. El Consejo Ejecutivo pidi a la Asamblea que en su 25 reunin (junio de 2009) evaluara las conclusiones del examen del PMIC en cuanto a sus repercusiones para la Comisin. 4.3.5 Informe sobre la reunin del Grupo Cientfico del Convenio de Londres de la OMI sobre la fertilizacin de los ocanos con hierro La especialista del programa de la COI de la Seccin de Ciencias Ocenicas, Dra. Mara Hood, present este punto. En su 21 reunin (Pars, 3-13 de julio de 2001), la Asamblea tom nota de que la cuestin de la captura del CO2 en los ocanos era importante para la COI, y recomend prudencia en cuanto a las consecuencias de una participacin directa de la Comisin en asuntos que podan estar relacionados con el Convenio sobre la Prevencin de la Contaminacin del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias (1972) y su Protocolo de 1996 (tambin conocido como Convenio de Londres) sin un debate ms a fondo entre los Estados Miembros. LaAsamblea convino en su 21 reunin que la COI seguira observando los adelantos en materia de captura del CO2 en los ocanos, y decidi mantener un seguimiento de las consecuencias ambientales y cientficas para los Estados Miembros. Este mandato fue confirmado en reuniones ulteriores de los rganos rectores de la COI. El 5 de febrero de 2008 los Grupos Cientficos del Convenio de Londres solicitaron a laCOI contribuciones cientficas y tcnicas sobre el tema de la fertilizacin de los ocanos con hierro a fin de absorber el CO2 atmosfrico, con objeto de presentarlas a los Grupos Cientficos en su 31 reunin (Guayaquil, Ecuador, 19-23 de mayo de 2008). Bajo la autoridad del Secretario Ejecutivo de la COI se estableci un Grupo Consultivo Especial de Expertos (categora VI) sobre la fertilizacin de los ocanos, encargado de asesorar al Secretario Ejecutivo para responder a esa solicitud, integrado por un pequeo nmero de cientficos de avanzada que trabajan en el Proyecto Internacional de Coordinacin sobre el Carbono Ocenico del SCOR-COI, cuyo cometido consiste en proporcionar conocimientos especializados sobre la absorcin del carbono ocenico. Ese Grupo Consultivo redact un informe en respuesta a una serie de preguntas de carcter cientfico y tcnico planteadas por los Grupos Cientficos del Convenio de Londres (documento IOC/INF-1247). El informe fue aceptado por el Secretario Ejecutivo, que decidi comunicarlo a la OMI como contribucin del Grupo Consultivo Especial de Expertos de la COI. El Presidente del Grupo Consultivo, Dr.KenCaldeira, asisti en calidad de observador a la 31 reunin de los Grupos Cientficos del Convenio de Londres. Los miembros del Grupo Consultivo Especial de Expertos integraron el Grupo a ttulo personal en calidad de especialistas, y la contribucin proporcionada a la OMI no tiene carcter de posicin intergubernamental de la COI. La contribucin fue examinada por el Grupo de Trabajo sobre la Fertilizacin de los Ocanos de los Grupos Cientficos del Convenio de Londres a fin de determinar las consecuencias de la fertilizacin de los ocanos para la proteccin del medio marino, y sentar bases cientficas y tcnicas para evaluar las actividades de fertilizacin con hierro. En Guayaquil se decidi, entre otras cosas, que la declaracin de preocupacin de los Grupos Cientficos del Convenio de Londres sobre la Fertilizacin de los Ocanos con hierro para capturar CO2 (noviembre de 2007) segua vigente, que era importante contar con competencias cientficas y tcnicas en las delegaciones ante el Convenio de Londres cuando se discutiera nuevamente sobre la fertilizacin de los ocanos en las prximas reuniones de los rganos rectores, y que era preciso mejorar la coordinacin entre las organizaciones, los programas y los organismos de las Naciones Unidas cuyas esferas de competencia comprendan ese tema. La novena Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) (Bonn, Alemania, 19-30 de mayo de 2008) adopt una decisin relativa a las actividades de fertilizacin de los ocanos, refirindose a los anlisis jurdicos y cientficos que lleva a cabo el Convenio de Londres de la OMI. En esta decisin se insta a los gobiernos a asegurar que no se realizan actividades de fertilizacin de los ocanos hasta que haya argumentos cientficos que las justifiquen adecuadamente, con la excepcin de investigaciones en pequea escala en aguas costeras. En la decisin se insta adems a una transparencia mundial y a un mecanismo eficaz de control y reglamentacin de esas actividades de fertilizacin. Los Estados Unidos de Amrica expresaron su preocupacin por el hecho de que la decisin del CDB constituye una moratoria de facto que limitar la investigacin futura. El Reino Unido declar que comparta esa preocupacin, y que apoyaba plenamente el intencin de la decisin adoptada recientemente por el CDB, pero dudaba de que las cuestiones cientficas cruciales pudieran abordarse satisfactoriamente mediante experimentos de fertilizacin del ocano en pequea escala en aguas costeras. Sobre la base de los conocimientos actuales, para tratar los problemas de atenuacin se necesitaran experimentos en alta mar en una escala de 200 km x 200 km; tales experimentos deberan realizarse solamente tras una rigurosa evaluacin del impacto ambiental y a condicin de que formen parte de una tarea cientfica legtima. El Secretario Ejecutivo consult al Grupo Consultivo Especial de Expertos sobre la fertilizacin de los ocanos para responder a esa decisin. El Grupo Consultivo redact un addendum a su informe original dirigido al Convenio de Londres de la OMI (documento IOC/INF1247) expresando su preocupacin por la limitacin de los experimentos a las zonas costeras, que pueden obstaculizar las actividades legtimas de investigacin en alta mar, as como la falta de una distincin entre actividades legtimas de investigacin oceanogrfica y las propuestas para capturar CO2 que podran ser afectadas por el mecanismo de reglamentacin mundial que se propone. Este addendum fue sometido por el Secretario Ejecutivo a la Secretara del Convenio de Londres y enviado a los presidentes de los rganos rectores del Convenio de Londres, de los Grupos Cientficos y del Grupo de Trabajo sobre la Fertilizacin de los Ocanos, as como a la Secretara del CDB. Las consultas realizadas ulteriormente entre las Secretaras de la COI, la OMI y la CDB pusieron de relieve las metas comunes de asegurar que hay competencias cientficas y tcnicas adecuadas a disposicin de los decisores en las reuniones internacionales, y de mejorar la coordinacin entre las organizaciones, organismos y programas de las Naciones Unidas que se ocupan de estas cuestiones. La Secretara del Convenio de Londres de la OMI invit a la COI a presentar una declaracin y a participar en la 30 reunin consultiva de la OMI de las Partes Contratantes en el Convenio de Londres y la tercera reunin de las Partes Contratantes en el Protocolo de 1996 (Londres, Reino Unido, 27-31 de octubre de 2008). La Secretara del CDB propuso que la OMI, la COI, el PNUMA y el CDB establecieran un mecanismo entre secretaras para compilar y sintetizar la informacin cientfica sobre las consecuencias potenciales de la fertilizacin de los ocanos, a fin de que sea examinada en la 10 Conferencia de las Partes en el CDB. Las secretaras proponen que se encargue a ONU-Ocanos la tarea de determinar una forma de coordinacin al respecto. Los Estados Miembros tomaron nota del informe del Grupo Consultivo Especial de la COI de Expertos sobre la fertilizacin de los ocanos, y convinieron en que las propuestas de recurrir a este mtodo para captar el carbono son motivo de gran preocupacin. Coincidieron en que no hay suficientes conocimientos sobre los efectos potenciales de dichas actividades en el ecosistema marino, y que hay que adoptar una actitud cautelosa hasta que se puedan establecer las salvaguardias necesarias. Varios Estados Miembros expresaron su preocupacin acerca de la manera en que se constituy el Grupo Consultivo Especial de Expertos sobre la fertilizacin de los ocanos, sin comunicacin ni consulta con los Estados Miembros. Algunos Estados Miembros pidieron que se actualizara el Manual de la COI con una referencia especfica a los procedimientos para llevar a cabo actividades que suponen una respuesta expedita de la COI. El Consejo Ejecutivo tom nota de la propuesta de la Secretara del CDB de discutir el establecimiento de una coordinacin entre la OMI, la COI, el PNUMA y el CDB para compilar y sintetizar la informacin cientfica sobre las consecuencias potenciales de la fertilizacin de los ocanos, a fin de que sea examinada en la 10 Conferencia de las Partes en el CDB. El Consejo Ejecutivo convino en que la COI debera participar en la actividad de sntesis cientfica mediante el Proyecto Internacional de Coordinacin sobre el Carbono Ocenico del SCOR-COI. El Consejo Ejecutivo reconoci adems la importante contribucin del Grupo de Trabajo 131 del SCOR que actualmente sintetiza los resultados de experimentos internacionales de fertilizacin realizados anteriormente, y alent a establecer una estrecha colaboracin con el SCOR en la preparacin de la sntesis para el CDB. El Consejo Ejecutivo pidi al Secretario Ejecutivo que difundiera los resultados de esa sntesis cientfica entre los Estados Miembros mediante una carta circular, como documento de informacin. En cuanto a la participacin de la COI en la 30 reunin consultiva de las Partes Contratantes en el Convenio de Londres y la tercera reunin de las Partes Contratantes en el Protocolo de 1996 (Londres, 27-31 de octubre de 2008), el Consejo Ejecutivo record las responsabilidades asumidas por la Comisin en virtud del seguimiento convenido con el SCOR en 2001 para ocuparse de la cuestin. Sin embargo, los Estados Miembros prefirieron que no se prosiguiera la creacin de un nuevo grupo independiente de la COI o la preparacin de una declaracin al margen de la coordinacin que se contempla establecer. El Consejo Ejecutivo reconoci la importancia de la responsabilidad de la COI en las cuestiones relativas a la fertilizacin de los ocanos con hierro e inst a l Secretario Ejecutivo a buscar oportunidades adicionales para contribuir a resolver las incertidumbres cientficas al respecto. A fin de contribuir al dilogo intergubernamental sobre la fertilizacin de los ocanos que se lleva a cabo en el marco de diversos convenios de las Naciones Unidas, el Consejo Ejecutivo pidi al Secretario Ejecutivo que iniciara un dilogo con las secretaras del Convenio de Londres de la OMI, la CDB y de otras organizaciones, organismos y programas pertinentes de las Naciones Unidas acerca de la elaboracin de un mecanismo para facilitar la coordinacin entre organismos y un asesoramiento cientfico y tcnico coordinado sobre los problemas de la fertilizacin de los ocanos, y que presente al respecto un informe, comprendido el objetivo y alcance de esa actividad, en la prxima reunin de la Asamblea. 4.4 PROTECCIN DE LA SALUD Y GESTIN INTEGRADA DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS [Eje de accin 2.2] 4.4.1 Proceso ordinario de presentacin de informes y evaluacin del estado del medio marino a escala mundial, incluidos los aspectos socioeconmicos Present este punto el Jefe en funciones de la Seccin de Ciencias Ocenicas, Sr. Julian Barbire. El documento IOC/INF-1252 (Progress Report on the Implementation of the Assessment of Assessments [Informe sobre la marcha de la aplicacin de la Evaluacin de Evaluaciones]) se haba presentado en la novena reunin del proceso de consultas oficiosas de las Naciones Unidas sobre los ocanos y el derecho del mar (Naciones Unidas, Nueva York, 2428 de junio de 2008). Record a continuacin que la COI se comprometi a desempear un papel activo en el establecimiento del Proceso ordinario de presentacin de informes y evaluacin del estado del medio marino a escala mundial, incluidos los aspectos socioeconmicos (Resolucin 60/30 de la Asamblea General de las Naciones Unidas) y las medidas adoptadas por la Comisin a este respecto. En cumplimiento de la Resolucin 60/30 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la COI y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) iniciaron conjuntamente la Evaluacin de Evaluaciones, que se est llevando a cabo en colaboracin con otros organismos y entidades del sistema de las Naciones Unidas, como la FAO, la OMI, la OMM y la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA). Durante el bienio 20072008 se organizaron cuatro reuniones del Grupo de Expertos encargado de la Evaluacin de Evaluaciones y se prevn dos reuniones suplementarias a raz de las cuales se elaborar (en junio de 2009) un informe sobre la Evaluacin de Evaluaciones que se someter al examen de especialistas y se presentar al Grupo Directivo Especial, para que ste lo transmita a la Asamblea General de las Naciones Unidas en el tercer trimestre de 2009. En el documento IOC/INF-1252 figura una descripcin pormenorizada del informe de la Evaluacin de Evaluaciones. Se pide a los Estados Miembros que formulen observaciones a los organismos principales. La Resolucin 62/215 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los ocanos y el derecho del mar (diciembre de 2007) contiene una parte relativa al Proceso ordinario (Captulo XII) en la que, entre otras cosas, se invita a los Estados Miembros, al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y a otras partes interesadas a que contribuyan financieramente a la Evaluacin de Evaluaciones, teniendo en cuenta el plan de trabajo y el presupuesto aprobados por el Grupo Directivo Especial, a fin de concluir la Evaluacin de Evaluaciones dentro del plazo especificado. Hasta la fecha, la COI y el PNUMA han recibido apoyo financiero de algunos Estados Miembros (Blgica, Canad, los Estados Unidos de Amrica, Noruega, los Pases Bajos, el Reino Unido, la Repblica de Corea y Suecia). No obstante, slo se ha comprometido una tercera parte de los recursos necesarios para ultimar el informe de la Evaluacin de Evaluaciones y los dos organismos principales calcularon que an se precisa una cuanta de 755.000 dlares estadounidenses para finalizar las actividades relacionadas con la Evaluacin de Evaluaciones, que concluirn con la ultimacin del informe final y su presentacin a la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009. Esos recursos se necesitan con urgencia, en particular para sufragar los gastos de las reuniones del Grupo de Expertos, el proceso de examen por especialistas y la traduccin y publicacin. Para poder cumplir con las obligaciones contradas a este respecto, la COI y el PNUMA dependen ntegramente de las contribuciones extrapresupuestarias, por lo que esta actividad fundamental reviste un carcter incierto. Ambas organizaciones trabajan arduamente para movilizar los recursos financieros y humanos necesarios, de conformidad con la Resolucin 60/30 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que se dice que la Evaluacin de Evaluaciones deber financiarse mediante contribuciones voluntarias y otros recursos de que dispongan las organizaciones y los rganos participantes y se invita a los Estados Miembros que puedan hacerlo a que aporten contribuciones. El Consejo Ejecutivo subray que la Evaluacin de Evaluaciones y el Proceso ordinario ofrecen una oportunidad excepcional para mejorar la gestin responsable y consciente de los ocanos. El Consejo Ejecutivo encomi el papel de liderazgo asignado a la COI y el PNUMA, y el espritu de cooperacin establecido con otros organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas, como la FAO, la OMI y la OMM. El Consejo Ejecutivo reconoci el problema de la insuficiencia de recursos financieros con que tropieza la Secretara que, en ltima instancia, podra menoscabar el carcter exhaustivo y la realizacin del informe de la Evaluacin de Evaluaciones. Sin embargo, observ que la COI haba hecho una contribucin, pero que haba insuficiencias que deban ser resueltas. El Consejo Ejecutivo inst por lo tanto a los Estados Miembros a que aportaran a tiempo contribuciones financieras a la Evaluacin de Evaluaciones. El Presidente de la COI inform al Consejo Ejecutivo de que se haba enviado una carta firmada conjuntamente por el Director Ejecutivo del PNUMA y el Secretario Ejecutivo de la COI a fin de alertar a los Estados Miembros sobre la actual carencia de recursos financieros. 4.4.2 Interaccin con el Censo de Vida Marina (CoML) y otros programas de investigacin sobre la diversidad biolgica marina El Secretario Ejecutivo present este punto. El Censo de Vida Marina (CoML) es una iniciativa decenal destinada a evaluar y explicar la diversidad, distribucin y abundancia de la vida en el ocano. En octubre de 2010 se publicar el informe final sobre el Censo. Encumplimiento de la Resolucin XXIII-3 (Censo de Vida Marina), la Comisin intensific su colaboracin, principalmente por conducto del GOOS, el IODE y el Programa HAB, con dos de los principales elementos programticos del Censo: la Red de Seguimiento Ocenico (OTN), afiliada al GOOS en calidad de proyecto piloto, y el Sistema de Informacin Biogeogrfica de los Ocanos (OBIS) que es el componente del Censo relativo a la informacin y los datos. Ennombre del Consejo de Administracin del OBIS, el Secretario Ejecutivo resumi la opinin de ste sobre el futuro del OBIS. Habida cuenta de la finalizacin prevista del CoML en 2010, es importante para la comunidad internacional dar continuidad a algunos de sus proyectos esenciales, como el OBIS y la OTN. En la primera reunin del Consejo de Administracin del OBIS (Roma, 28-29 de abril de 2008), el Secretario Ejecutivo de la COI ofreci proporcionar un marco institucional para la continuacin del OBIS, ya sea mediante la creacin de una asociacin o bien por medio de un proyecto extrapresupuestario especfico que dara un marco institucional al OBIS, posiblemente en la Oficina de Proyectos para el IODE en Ostende, o en otro lugar por determinar. El Consejo de Administracin del OBIS acogi complacido esta propuesta, pero recomend que esta asociacin se definiera con mayor precisin y se sometiera un modelo institucional a la consideracin de la Asamblea de la COI en su 25 reunin, en 2009. Otras iniciativas referentes a la diversidad biolgica marina que interesan a la Comisin son, en particular, la revitalizacin de los vnculos con DIVERSITAS, programa relativo a las ciencias integradas de la diversidad biolgica copatrocinado por la UNESCO, el ICSU, la Unin Internacional de Ciencias Biolgicas (UICB) y el Comit Cientfico sobre los Problemas del Medio Ambiente (SCOPE), que ha establecido un nuevo componente relacionado con la diversidad marina dedicado a la biodiversidad microbiana marina, la diversidad biolgica costera marina, la conservacin y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biolgica marina fuera de las zonas de jurisdiccin nacional y la red transversal marina de DIVERSITAS. El Grupo de Expertos sobre alta mar y fondos marinos del mundo en el mbito de la clasificacin biogeogrfica (GOODS) copatrocinado por la COI, la UNESCO, la UICN, Mxico, Canad y Australia se ha dedicado a la elaboracin de una clasificacin biogeogrfica completa de las zonas de alta mar y fondos marinos fuera de las zonas de jurisdiccin nacional. El informe del GOODS (examinado por especialistas), fue presentado a la Conferencia de las Partes en el CDB. El Consejo Ejecutivo reconoci la importancia y el valor del CoML, la utilidad particular del componente OBIS como archivo mundial de datos biolgicos marinos y el potencial que representara una segunda fase del OBIS para ampliar los datos en ese archivo esencial y mejorar la interfaz para un acceso e intercambio mundiales de los datos biolgicos marinos. ElConsejo Ejecutivo consider que el OBIS sera un muy interesante futuro componente o socio del IODE y acogi con beneplcito el deseo del Consejo de Administracin del OBIS de que se estudiaran distintas posibilidades para una estrecha asociacin entre la COI y el OBIS o, que ste pasara a ser parte de la Comisin. Pidi al Secretario Ejecutivo y al Grupo Consultivo de la COI para la Gestin de Datos e Informacin que, elaborara, junto con la Secretara del OBIS, un documento para presentarlo a la 25 reunin de la Asamblea de la COI. El Consejo Ejecutivo estim que en ese documento deberan presentarse las posibles modalidades de colaboracin entre la COI y el OBIS, concentrndose en la posibilidad de crear un programa COI-OBIS y una oficina del mismo. En el documento deberan estudiarse las consecuencias de las distintas modalidades para la COI y el OBIS y comprender estimaciones de las repercusiones presupuestarias as como consultas, segn proceda, con posibles donantes y/u organizaciones anfitrionas. 4.4.3 Investigacin integrada sobre las zonas costeras El Sr. Henrik Enevoldsen, especialista del programa de la Seccin de Ciencias Ocenicas de la COI, present este punto. Sobre la base de: i) el informe oral sobre la primera reunin del Grupo Consultivo de la Seccin de Ciencias Ocenicas (OSS), presentado al Consejo Ejecutivo de la COI en su 39 reunin (Pars, 21-28 de junio de 2006); ii) la Resolucin XXIV-5 titulada Prioridades del Programa de Ciencias Ocenicas en el contexto de la Estrategia a Plazo Medio de la COI para 2008-2013 y la decisin que en ella figura de fomentar la investigacin integrada sobre las zonas costeras, comprendidas las influencias directas de las actividades humanas en el funcionamiento de los ocanos costeros y la salud de los ecosistemas, as como la elaboracin de modelos marinos como elemento transversal, la OSS y los comits establecidos en el marco del proyecto Global Nutrient Export from Water(S)heds (GlobalNEWS) y del programa GEOHAB elaboraron un plan para una interseccin de varios programas de la COI en torno al tema: Eutrofizacin de las zonas costeras: vincular las fuentes de nutrientes a sus efectos en los ecosistemas costeros y su gestin (documento IOC/INF-1249). Aunque actualmente varias actividades de la COI (GlobalNEWS, GEOHAB, ICAM, GOOS, LME) se refieren a esta cuestin, no estn vinculadas entre s o integradas. Si bien cada uno de estos programas tiene cometidos y objetivos independientes, su interseccin contribuira a hacer progresar nuestro conocimiento de los efectos actuales y previstos de las cargas de nutrientes de las cuencas hidrogrficas en la calidad de las aguas costeras, el funcionamiento de los ecosistemas y las polticas conexas. La interseccin de estos programas tiene por objeto establecer relaciones cuantitativas entre las fuentes de nutrientes y los factores determinantes en las cuencas hidrogrficas, por un lado, y sus efectos en los sistemas costeros, por otro, y utilizar luego esas relaciones cuantitativas como base para la elaboracin y aplicacin de polticas encaminadas a mejorar la calidad del agua en las zonas costeras. Esta actividad integradora proporcionara soluciones basadas en la ciencia al problema de la eutrofizacin de las zonas costeras de todo el mundo, contribuyendo a una base de conocimientos considerablemente mejorada, un marco para la elaboracin de modelos y el establecimiento de una comunidad autnoma de usuarios de modelos en los pases desarrollados y en desarrollo que, mediante esos modelos, podrn determinar las fuentes de nitrgeno (N) y fsforo (P) en las cuencas hidrogrficas, cuantificar las exportaciones de nitrgeno y fsforo, pasadas y posibles en el futuro, a las zonas costeras, y realizar estimaciones de la eficacia relativa de posibles medidas referentes a la calidad del agua en las zonas costeras, a escalas regional e internacional. El Consejo Ejecutivo acogi con satisfaccin esta iniciativa, como seguimiento de las recomendaciones del Grupo Consultivo de la Seccin de Ciencias Ocenicas. El Consejo Ejecutivo alent la elaboracin ulterior de un plan de trabajo y la definicin de las necesidades de financiacin mediante un dilogo entre la Secretara, GlobalNEWS, elComit Cientfico de Direccin del GEOHAB y los Estados Miembros y organismos interesados, con miras a obtener financiacin para el primer taller propuesto y presentar el plan de trabajo y la estrategia de financiacin a la Asamblea de la COI en su 25 reunin, en 2009. 4.5 AUMENTO DE CAPACIDADES, SERVICIOS DE DATOS E INFORMACIN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA INVESTIGACIN CIENTFICA MARINA [Eje de accin 2.3] 4.5.1 Informe sobre el Programa de Intercambio Internacional de Datos e Informacin Oceanogrficos (IODE) Present este punto el Copresidente del Comit sobre IODE, Sr. Greg Reed. El primer Foro de la JCOMM-IODE sobre Normas de Gestin e Intercambio de Datos Oceanogrficos (Oficina de Proyectos de la COI para el IODE en Ostende (Blgica), 2125 de enero de 2008) tena por objeto concertar un acuerdo general y lograr un compromiso respecto de la adopcin de normas fundamentales relativas a la gestin de datos oceanogrficos, con miras a facilitar el intercambio entre las instituciones oceanogrficas. Las normas debatidas en el Foro abarcaban los siguientes elementos: i) metadatos; ii) recursos ontolgicos; iii) fecha y hora; iv) latitud y longitud; v) claves de pases; vi) plataformas; vii) control de calidad; y viii) lxicos. El Foro convino en que el proceso de adopcin y publicacin oficial de las normas propuestas deba comprender su presentacin a la comunidad en su conjunto para recabar sus observaciones al respecto. Se constituy un equipo directivo especial encargado de administrar y poner en prctica el plan de trabajo acordado. El Foro recomend encargar al Grupo de Expertos sobre Prcticas de Gestin de Datos (ETDMP) del IODE y la JCOMM la tarea de proseguir la formulacin de las normas y administrar el proceso correspondiente. En el Plan Estratgico de la COI para la Gestin de Datos e Informacin Oceanogrficos (20082011), aprobado por la Asamblea de la COI en su 24 reunin (Pars, 1928 de junio de 2007), se propuso establecer un Grupo Consultivo de la COI para la Gestin de Datos e Informacin encargado de supervisar la aplicacin de la Estrategia. Su primera reunin est prevista para el tercer trimestre de 2008. El IODE ya participa activamente en el proyecto piloto del Sistema Mundial Integrado de Observacin de la OMM (WIGOS) que concierne a la JCOMM. Este proyecto piloto tiene por objeto promover y desarrollar la integracin de las observaciones marinas y de otra ndole en el sistema mundial de observacin mediante tres actividades esenciales: i) la integracin de las prcticas idneas en materia de instrumentos; ii) la formulacin de disposiciones de compatibilidad operacional entre los sistemas de datos ocenicos y el Sistema de informacin de la OMM (SIO); y iii) la integracin de sistemas de control de calidad. Lograr la plena compatibilidad operacional entre el portal de datos oceanogrficos (Ocean Data Portal) del IODE y el SIO ser una tarea del proyecto piloto. La compatibilidad operacional garantizar el acceso a los datos ocenicos a los crculos que se ocupan de las investigaciones y de los aspectos operativos en materia meteorolgica, hidrolgica y climatolgica y viceversa. La formulacin de normas y su amplia aceptacin por las comunidades meteorolgica y oceanogrfica representa tambin un objetivo importante que formar parte del proyecto piloto, y estar naturalmente vinculado al proceso de normalizacin del IODE y la JCOMM. Se ha creado un grupo conjunto de direccin para el portal de datos ocenicos del IODE y el proyecto piloto del WIGOS que atae a la JCOMM, que se reunir en septiembre de 2008. Venezuela consider que el IODE deba reforzar el apoyo proporcionado por los Centros de Datos Oceanogrficos, especficamente con respecto a la estandarizacin, la calidad de los datos y la acreditacin de los servicios ofrecidos por esos centros, de modo que los equipos de gestin de datos estn en condiciones de localizar sus insuficiencias y as mejorar sus procedimientos de trabajo. Venezuela desea participar en el Grupo de Trabajo para elaborar propuestas para normas bsicas de la calidad de los datos y gestin de la informacin. El IODE sigue poniendo en prctica la estrategia de la Red de Datos e Informacin Oceanogrficos (ODIN). La tercera fase del proyecto ODINAFRICA finalizar en 2008 y se est preparando una propuesta relativa a la prxima fase que se presentar para recabar la financiacin necesaria en el curso del ao. Esta nueva fase del proyecto se centrar en las actividades de creacin de redes y la elaboracin de productos de mbito regional, como catlogos y directorios comunes en los que se recojan las normas mundiales y los lxicos controlados, con miras a ofrecer acceso a los datos y productos de datos marinos disponibles para frica. Se estn llevando a cabo dos proyectos de atlas marinos. El Atlas Marino de frica ( HYPERLINK "www.africanmarineatlas.net/" www.africanmarineatlas.net/) que contiene conjuntos de datos de dominio pblico con referencias geogrficas y bases de datos multidisciplinarias elaboradas y mantenidas por los Centros Nacionales de Datos Oceanogrficos (NODC) de frica. Los Estados Unidos de Amrica apreciaron los atlas de datos y las iniciativas de ODINAFRICA e inst a definir el seguimiento del Foro sobre normas de gestin e intercambio de datos oceanogrficos, y a prestarle apoyo. En el marco del proyecto piloto relativo al Atlas Marino del Caribe ( HYPERLINK "http://www.caribbeanmarineatlas.net/" www.caribbeanmarineatlas.net/), iniciativa conjunta de nueve pases de la regin (Barbados, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Islas Turcas y Caicos, Jamaica, Santa Luca y Trinidad y Tobago), se acopiarn los conjuntos de datos geoespaciales existentes para organizarlos en un Atlas dedicado a temas relacionados con el medio ambiente en la regin del Caribe, como servicio de apoyo al desarrollo sostenible y la gestin integrada de las zonas marinas y costeras en la regin. El proyecto piloto tiene una duracin prevista de 14 meses (octubre de 2007 - diciembre de 2008). Venezuela acogi con satisfaccin la iniciativa de producir el Atlas del Caribe y consider que, siendo un pas caribeo, la inclusin de Venezuela contribuira considerablemente al logro de los objetivos de ese Atlas. El Japn record que en su sptima reunin la WESTPAC haba asignado una elevada prioridad al Proyecto Piloto ODINWESTPAC, y dio las gracias al Gobierno de China por haber aceptado la responsabilidad de coordinar la ejecucin del Proyecto Piloto. Refirindose luego a la importancia de que el IODE se encargara de la gestin de datos bioqumicos y el control de la calidad conexo, el Japn ofreci aportar una publicacin del Centro de Datos Oceanogrficos del Japn (JODC) sobre este tema. China reiter el ofrecimiento de su Gobierno de acoger la 20 reunin del Comit de laCOI sobre IODE en Tianjin (China), en abril o mayo de 2009. El Consejo Ejecutivo agradeci y acept este amable ofrecimiento. Sri Lanka expres su satisfaccin por el establecimiento del proyecto ODINCINDIO en2004, pero seal que no se haban realizado actividades durante el pasado ao, e inst alIODE de la COI y a los Estados Miembros del IOCINDIO a revitalizar el proyecto. El representante del Instituto Ocenico Internacional (IOI) se refiri a la cooperacin del Instituto con la COI y su Programa IODE como un ejemplo alentador de la aplicacin de la resolucin de la Asamblea General de las Naciones Unidas relativa a la cooperacin entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Expres el reconocimiento del IOI por el apoyo del IODE al desarrollo del Instituto y sus sitios Web OceanLearn. Tambin aludi al Curso de formacin conjunto IODE-IOI sobre el Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) y la teledeteccin (2006), que haba sido muy apreciado. Invit al Programa IODE de la COI a proseguir su estrecha cooperacin con el IOI y a elaborar un plan de trabajo para los aos venideros. El Consejo Ejecutivo acogi complacido los adelantos tecnolgicos del Portal de datos oceanogrficos, as como el xito del Curso de formacin del IODE sobre un prototipo de sistema de gestin integral de datos (E2EDM) (Oficina de Proyectos para el IODE, Ostende (Blgica), 22-25 de octubre de 2007), e invit a los participantes en ese curso a aplicar los conocimientos adquiridos. El Consejo Ejecutivo, refirindose a las observaciones formuladas durante el debate relativo al Ao Polar Internacional (API) en la presente reunin (punto 4.3.1 del orden del da), tom nota de las dificultades para establecer una estrecha cooperacin entre el IODE y el API, e inst a sus respectivas Secretaras a que examinaran ms las posibilidades de una mayor intervencin del IODE en la gestin y archivo a largo plazo de los datos del API, posiblemente por conducto del Sistema de Observacin del Ocano Austral (SOOS) y la cooperacin con el Censo de Vida Marina y el OBIS. El Consejo Ejecutivo acogi con profunda satisfaccin la estrecha colaboracin establecida entre el IODE de la COI y la OMM en el Proyecto Piloto del WIGOS que concierne a la JCOMM. Recalc asimismo el importante papel que desempea la COI en el GEOSS y pidi al IODE que ejerciera su funcin tambin en materia de gestin de datos e informacin, en particular mediante sus iniciativas en curso sobre las normas relativas a la gestin de datos. El Consejo Ejecutivo dio las gracias al Gobierno de los Estados Unidos de Amrica y al Gobierno de Flandes (Blgica) por su apoyo al Foro IODE-JCOMM sobre Normas de Gestin e Intercambio de Datos Oceanogrficos (Oficina de Proyectos de la COI para el IODE, Ostende (Blgica), 21-25 de enero de 2008). El Consejo Ejecutivo inst a todos los Estados Miembros de la COI a participar activamente en el Proyecto piloto sobre normas aplicables a los datos oceanogrficos (ODS) proporcionando especialistas y apoyo financiero para posibilitar la organizacin de un Foro complementario. El Presidente del I-GOOS, Dr. Franois Grard, valor el Proyecto piloto sobre normas aplicables a los datos oceanogrficos: la agrupacin de las iniciativas a este respecto era consonante con los esfuerzos realizados por el GOOS para impulsar la oceanografa operacional. El Consejo Ejecutivo consider que el Plan Estratgico de la COI para la Gestin de Datos e Informacin Oceanogrficos era un nuevo hito en la historia de la COI y acogi con satisfaccin el establecimiento del Grupo Consultivo de la COI para la Gestin de Datos e Informacin. Tom nota de que el Grupo tendra dos cometidos: i) orientar al IODE en el fomento de la gestin integrada de datos y bases de datos multidisciplinarias; y ii) cumplir una funcin de enlace entre el IODE y otras organizaciones, comprendidos los grupos cientficos. El Consejo Ejecutivo pidi al Secretario Ejecutivo que en el futuro, al preparar el Plan operativo de cada proyecto que emprenda la COI y tenga repercusiones en los datos o la informacin, individualice una asignacin presupuestaria especfica, junto con una descripcin clara de los resultados esperados del IODE. El Consejo Ejecutivo expres su reconocimiento por el constante apoyo prestado por el Gobierno de Flandes a la Oficina de Proyectos de la COI para el IODE en Ostende (Blgica), observando que esa Oficina ya ha incrementado la eficacia y la notoriedad del IODE y sus resultados. Inst al Gobierno de Flandes y a los dems Estados Miembros de la COI a seguir respaldando la Oficina. El Consejo Ejecutivo inst al IODE a que participara activamente en las celebraciones del cincuentenario de la COI y estim que la 20 reunin del Comit Tcnico de la COI sobre IODE brindaba una ocasin apropiada. 4.5.2 Informe sobre la ejecucin de las actividades de la COI en materia de aumento de capacidades Present este punto el Dr. Guillermo Garca Montero, Presidente de la Subcomisin de la COI para el Caribe y Regiones Adyacentes (IOCARIBE). La financiacin extrapresupuestaria aportada por la Agencia Sueca de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (ASDI) permiti llevar a cabo la primera fase del programa de aumento de capacidades, en cumplimiento de las Resoluciones XXIII-10 y XXIII-11. No obstante, estos fondos se agotarn en diciembre de 2008, lo que pone en gran peligro la ejecucin de la segunda fase. Para fortalecer los institutos nacionales a fin de que los Estados Miembros puedan mejorar la gestin de sus litorales, se intervino en tres niveles institucionales de las entidades pertinentes: i) los directores; ii) los responsables de proyectos; y iii) los cientficos de laboratorio, mediante la organizacin de talleres de, respectivamente, perfeccionamiento de directivos, redaccin de propuestas, y capacitacin en relacin con los instrumentos de apoyo a la toma de decisiones y el trabajo en equipo. La autofinanciacin de la participacin en los talleres ha demostrado ser un importante indicador del inters de los Estados Miembros por la estrategia de desarrollo autnomo de capacidades y de la importancia que le asignan. Sin embargo, todos los beneficios obtenidos por el programa hasta la fecha podran perderse si tales iniciativas cesaran antes de la introduccin de las necesarias etapas ulteriores. El Secretario Ejecutivo propuso que se iniciara una segunda fase consistente en: i)seleccionar un grupo de institutos entre los ms adecuados y trabajar con ellos; ii) velar por que los ministerios competentes participen y se comprometan a apoyar a sus institutos y recurrir a stos para disponer de una base cientfica slida con la que afrontar cuestiones importantes en el mbito marino nacional; iii) ayudar a los institutos en las labores de sensibilizacin de las comunidades costeras con miras a la prestacin de servicios tiles, basados en la ciencia, en favor del desarrollo sostenible; iv) fomentar las asociaciones cientficas regionales para catalizar la investigacin y la difusin de sus resultados; v) definir mecanismos que, cuando sea posible, promuevan a instructores locales en la esfera de los recursos humanos, de modo que en el marco regional se puedan organizar peridicamente cursos de capacitacin de directivos; vi)prestar asistencia a los establecimientos de educacin superior, guindose a tal efecto por la iniciativa de la UNESCO de asociacin con el sector empresarial, para que cumplan la funcin de incubadoras de entidades responsables e independientes en el mbito de la investigacin aplicada; y vii) profundizar y ampliar an ms la capacitacin sobre el uso de instrumentos de apoyo a la adopcin de decisiones a efectos de la modelizacin, los sistemas de informacin geogrfica y la teledeteccin. Tnez pidi informacin acerca de las iniciativas destinadas a evaluar los resultados de las actividades de fortalecimiento de las capacidades. Madagascar pregunt si la prioridad asignada al frica en toda la UNESCO se reflejaba en las actividades de fortalecimiento de las capacidades de la COI. La Secretara explic que el frica era una autntica prioridad, ya que la mayor parte de los talleres de aumento de capacidades se haban realizado en ese continente. Mauricio encomi los cursos sobre liderazgo y su utilidad para los directivos de orientacin cientfica, y consider que la enseanza de aptitudes era crucial y deba estar disponible a nivel local. Tnez e Indonesia sugirieron que el apoyo a los jvenes investigadores, en forma de subsidios de viaje y estudios, era una til manera de desarrollar las capacidades. Por otra parte, la India pidi que se reforzaran las capacidades en materia de intercambio de datos e informacin en la gestin de los desastres. La Secretara explic que las reducciones del Presupuesto Ordinario haban dado lugar a recortes en el programa de subsidios de viaje de la COI. La Repblica de Corea seal la importancia del fortalecimiento de las capacidades, e inform al Consejo Ejecutivo acerca de sus actividades cooperativas existentes y futuras en asuntos marinos, entre ellas el apoyo a la WESTPAC para la ejecucin de un proyecto relacionado con el derrame de petrleo, y a la apertura de nuevas oportunidades en Amrica Latina. China reafirm su propsito de apoyar el fortalecimiento de las capacidades, particularmente en la regin de la WESTPAC, y encomi a aquellos Estados Miembros que haban respaldado las actividades en ese mbito. China inform adems al Consejo Ejecutivo acerca del vigoroso apoyo que los Estados Miembros de la WESTPAC haban prestado al plan de Red regional de centros de formacin e investigacin. China y Portugal abogaron por la participacin de los rganos subsidiarios regionales en la labor de fortalecimiento de capacidades, teniendo en cuenta las distintas caractersticas de las diferentes regiones. Portugal comunic al Consejo Ejecutivo su intencin de llevar a cabo actividades de aumento de capacidades en colaboracin con los pases de habla portuguesa. Australia se refiri al proyecto SEREAD (Recursos Didcticos Cientficos y Experiencias referentes a la Utilizacin de Flotadores Argo en el Pacfico) para escolares del Pacfico, que se ejecutaba con xito mediante el PIGOOS, y el potencial que ofrece el uso del sistema de previsiones ocenicas Bluelink de Australia, como instrumento de fortalecimiento de las capacidades en la regin. Australia indic que mediante una nueva iniciativa del Gobierno de ese pas en el Pacfico sudoccidental se prevea disponer de financiacin para actividades de aumento de capacidades en adaptacin al cambio climtico, y que en este marco podran surgir nuevas posibilidades de colaboracin. La Federacin de Rusia expres su apoyo al fortalecimiento de las capacidades y la cooperacin, a las cuales contribuye activamente mediante programas conjuntos en el marco de los programas UNITWIN y de educacin para el desarrollo sostenible de la UNESCO. El Consejo Ejecutivo concluy que era importante y necesario proseguir los esfuerzos de fortalecimiento de las capacidades e iniciar una segunda fase segn las orientaciones indicadas en la introduccin, como lo haba propuesto el Secretario Ejecutivo, y pidi a los Estados Miembros que proporcionaran apoyo extrapresupuestario para su realizacin. 4.6 ATENUACIN DE LOS EFECTOS DE LOS TSUNAMIS Y OTROS PELIGROS MARINOS [Eje de accin 3.1] 4.6.1 Seguimiento de la quinta reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin (COI) del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico (ICG/IOTWS) El Presidente del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico (ICG/IOTWS), Dr.JanSopaheluwakan, present este punto. Por su Resolucin XXIII-12, la Asamblea de la COI cre un Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico (IOTWS) y estableci un Grupo Intergubernamental de Coordinacin (ICG) de ese sistema. Ensu calidad de rgano subsidiario principal de la COI, el Grupo Intergubernamental de Coordinacin debe presentar informes a un rgano rector de la COI. El principal resultado de la quinta reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin (Putrajaya, Malasia, 810 de abril de 2008), fue la aprobacin del plan de implantacin del equipo de trabajo sobre una red con compatibilidad operacional de proveedores de avisos regionales de tsunamis para el Ocano ndico. El ICG acogi con satisfaccin la buena disposicin de Australia, India, Indonesia, Irn, Malasia, Tailandia y el Centro Asitico de Preparacin para Casos de Desastre (ADPC) para iniciar la transicin hacia el sistema de proveedores de avisos regionales de tsunamis. La India est lista para iniciar el proceso en junio de 2008 y le seguirn Australia en julio 2008, Indonesia en noviembre de 2008, y los dems pases segn lo previsto en el plan de implantacin de un sistema de proveedores de avisos regionales de tsunamis con compatibilidad operacional. Se prev que la transicin a partir de los servicios provisionales de emisin de avisos que ofrecen actualmente el Organismo Meteorolgico del Japn (JMA) y el Centro de Alerta contra los Tsunamis en el Pacfico (PTWC) en Hawai concluir a finales de 2010. El Dr. Sopaheluwakan resumi las actividades del ICG en el periodo entre reuniones. stas comprendieron cursos y talleres de formacin sobre modelizacin de inundaciones, evaluacin de peligros y riesgos, y capacidad de recuperacin de las comunidades costeras. Mencion asimismo la evaluacin efectuada por la Secretara sobre el desempeo del IOTWS despus del terremoto y el tsunami del 12 de septiembre de 2007 en Sumatra, y expuso el programa de actividades previsto antes de la sexta reunin del ICG que se celebrar en Tailandia en abril de 2009. El ICG formul siete recomendaciones que someti a la consideracin del Consejo Ejecutivo en su presente reunin: i) crear un equipo de trabajo especial encargado de preparar un plan detallado para el ejercicio propuesto Indian Ocean 2009; ii) pedir a los posibles proveedores regionales de avisos de tsunami (RTWP) que presten asistencia para la elaboracin de los materiales didcticos que requieren los centros nacionales de alerta contra tsunamis (NTWC) y que impartan formacin sobre observaciones sismolgicas; iii) pedir a los Estados Miembros del IOTWS que estudien la posibilidad de prestar apoyo financiero y en especie a largo plazo para lograr la sostenibilidad de las redes de medicin del nivel del mar y su mantenimiento; iv) celebrar a fines de 2009 o principios de 2010 un simposio sobre modelizacin de tsunamis en el Ocano ndico; v) aprobar el Plan de Implantacin del Grupo de Trabajo 5 de proveedores regionales de avisos de tsunami (RTWP); vi) pedir al Secretario Ejecutivo de la COI que abra una Cuenta Especial subsidiaria del IOTWS con objeto de que los Estados Miembros y las organizaciones internacionales y de otra ndole puedan aportar fondos para ayudar al ICG en la prestacin efectiva de servicios de secretara para la evaluacin, planificacin e implantacin del sistema regional de alerta temprana contra los tsunamis y atenuacin de sus efectos; y vii)instar al Secretario Ejecutivo de la COI a buscar recursos financieros suplementarios para ayudar al ICG a implantar el IOTWS. La India declar que estaba dispuesta a brindar servicio de nivel 2 a los RTWP y expres su preocupacin por el hecho de que el periodo de transicin previsto hasta fines de 2010 pareca demasiado largo. La Secretara observ que este plazo haba sido acordado por el ICG tras largos debates en el Grupo de Trabajo 5. India seal tambin con inquietud que, al cabo de tres aos, la base de datos del punto focal de alerta contra los tsunamis (TWFP) segua estando incompleta. La Secretara pidi a todos los Estados Miembros del IOTWS que actualizaran su respectiva informacin sobre los contactos en los TWFP por los cauces oficiales. Indonesia dio las gracias a la COI y a los Gobiernos de Alemania, Japn, China y Estados Unidos de Amrica, as como al ICG/IOTWS, por su constante apoyo para el establecimiento del sistema indonesio de alerta temprana contra los tsunamis (InaTEWS). Indonesia present un informe sobre el establecimiento del InaTEWS, que comprende la instalacin de equipo de deteccin de sesmos y tsunamis, y dio cuenta de los progresos realizados en educacin pblica y preparacin comunitaria. Inform al Consejo Ejecutivo de que ya tena la capacidad para emitir alertas contra tsunamis cinco minutos despus de un sesmo. Inform asimismo al Consejo Ejecutivo de que el 11 de noviembre de 2008 se inaugurara oficialmente el sistema indonesio de alerta temprana contra los tsunamis. Se invit a los Estados Miembros del IOTWS, los pases de la Asociacin de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), la UNESCO, el PNUD, otras organizaciones de las Naciones Unidas, la OMM y todos los asociados que prestan apoyo a participar en la inauguracin a la que honrar con su presencia el Presidente de la Repblica de Indonesia. Madagascar pregunt si los grupos de trabajo del ICG eran temticos o subregionales y observ que sera conveniente organizar un mayor nmero de cursos y talleres de formacin en la regin de frica oriental. La Secretara confirm que los grupos de trabajo estaban organizados por tema y que todos los Estados Miembros del ICG podan designar miembros en cualquiera de esos grupos de trabajo. La Secretara confirm adems que se estn planificando varios cursos y talleres de capacitacin para frica oriental. Japn expres su reconocimiento por los avances realizado por el ICG/IOTWS y respald las decisiones y recomendaciones que ste formul en su quinta reunin. Japn felicit a la India por haber empezado a funcionar como proveedor regional de avisos de tsunami y expres el deseo de que empezaran a funcionar otros RTWP. Japn confirm que le complaca seguir prestando provisionalmente un servicio de aviso hasta que finalizara la transicin al servicio de RTWP. El Japn destac asimismo que la importancia de mantener adecuadamente en funcionamiento los sistemas de alerta contra los tsunamis, sealando que esperaba un esfuerzo sostenido de los participantes. Francia seal que la idea de una red de RTWP asociados con compatibilidad operacional podra aplicarse en otras regiones. Declar ver con agrado la introduccin de ejercicios en el Ocano ndico, ya que stos eran importantes para someter a prueba al sistema. Australia acogi con beneplcito la aprobacin del Plan de implantacin de un RTWP por el ICG y el propsito de India, Indonesia, Irn, Malasia, Tailandia y la ADPC de unirse a Australia en la implantacin y demostracin de las capacidades del RTWP, en modo virtual paralelo (shadow mode) al servicio provisional de emisin de avisos, durante el periodo de transicin. Australia comenzar a intercambiar informacin ssmica con otros RTWP a partir de julio de 2008 y en 2009 se dispondr de informacin ms especfica sobre amenazas regionales. Australia agradeci a los Estados Unidos de Amrica y al Japn que siguieran proporcionando servicios provisionales de emisin de avisos hasta 2010. Australia apoy los planes para realizar en el Ocano ndico un ejercicio terico de alerta a fines de 2008 y un ejercicio completo a fines de 2009. Australia pidi a la COI que buscara la forma de apoyar la asistencia de los pases en desarrollo a las reuniones del Grupo de Trabajo y pidi a la Secretara que confirmara la composicin del Grupo de Trabajo, a fin de ayudar a los presidentes del Grupo de Trabajo a coordinar y organizar las actividades entre reuniones. Los Estados Unidos de Amrica suscribieron el informe del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico y destacaron la importancia del Plan de implantacin del RTWP presentado en el informe. Los Estados Unidos tomaron nota de que desde el tsunami del Ocano ndico de diciembre de 2004 haban suministrado servicios provisionales de emisin de avisos a la regin del Ocano ndico en cooperacin con el Organismo Meteorolgico del Japn. A medida que el RTWP se desarrolla, es crucial que se comprenda cabalmente su modo de funcionamiento, y que se produzca una transicin metdica de los servicios provisionales de emisin de avisos proporcionados por la NOAA y el JMA. LosEstados Unidos felicitaron a la India por ser el primer Estado Miembro que inicia el proceso de convertirse en un RTWP y tambin a Australia e Indonesia por su intencin de unirse en breve a dicho proceso. El Consejo Ejecutivo expres el reconocimiento de la COI al Gobierno de Malasia por haber acogido la quinta reunin del ICG/IOTWS. El Consejo Ejecutivo acept el Resumen Dispositivo del informe de la quinta reunin del ICG/IOTWS y las recomendaciones que en l se formulan. Las medidas del Consejo respecto del IOTWS se exponen en el prrafo 404 (Resolucin EC-XLI.6). 4.6.2 Seguimiento de la Cuarta reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin (COI) del Sistema de Alerta Temprana contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Atlntico Nororiental y el Mediterrneo y Mares Adyacentes (ICG/NEAMTWS) Present este punto el Presidente del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta Temprana contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Atlntico Nororiental y el Mediterrneo y Mares Adyacentes (ICG-NEAMTWS), profesor Stefano Tinti. Envirtud de su mandato (Resolucin XXIII-14), el ICG/NEAMTWS debe informar a la Asamblea o al Consejo Ejecutivo en nombre de la Asamblea. El profesor Tinti record al Consejo Ejecutivo las diversas actividades realizadas en el marco del ICG/NEAMTWS, as como la composicin de sus grupos de trabajo y su estructura general. En su cuarta reunin (Lisboa (Portugal), 21-23 de noviembre de 2007), el Grupo Intergubernamental de Coordinacin acogi con satisfaccin la iniciativa del Grupo de Trabajo sobre mediciones ssmicas y geofsicas y Alemania, que apunta a proporcionar todos los datos ssmicos disponibles en tiempo real y el programa informtico SeisComp3 a los Centros regionales de alerta contra los tsunamis (RTWC); varios pases estaban ya utilizando experimentalmente este programa. El Consejo de Ministros de la Unin Europea reconoci la funcin rectora del ICG/NEAMTWS en la creacin del Sistema europeo de alerta contra los tsunamis. No obstante, es preciso mejorar el acceso comn a las estaciones ssmicas y de medicin del nivel del mar, especialmente en la costa norafricana, pero los fondos disponibles son insuficientes para aplicar las medidas necesarias. Los servicios de observacin del nivel del mar del Sistema Mundial de Observacin del Nivel del Mar (GLOSS) de la COI se utilizarn como primer instrumento de visualizacin en tiempo real de los datos sobre el nivel del mar. Al comparar las redes de observacin ssmica con las de medicin del nivel del mar en la regin del Atlntico Nororiental y el Mediterrneo y Mares Adyacentes, el profesor Tinti destac que las segundas distaban de satisfacer los requisitos de todo sistema de alerta contra los tsunamis. La creacin de un Equipo Especial de trabajo sobre la estructura de los Centros regionales de alerta contra los tsunamis (RTWC) fue uno de los principales resultados de la cuarta reunin del ICG/NEAMTWS. En la actualidad varios pases de la regin se han propuesto para acoger uno de estos centros, y se pedir al Equipo Especial que examine estas candidaturas. Tambin habrn de estudiarse las opciones para la creacin de un centro regional de informacin sobre los tsunamis. La quinta reunin del ICG/NEAMTWS se celebrar en Atenas en noviembre de 2008. Tnez acogi con satisfaccin el informe sobre la cuarta reunin del ICG/NEAMTWS. Porlo que respecta a las deficiencias en el acceso a los datos en ciertas regiones, Tnez propuso que se organizara una reunin de sensibilizacin de los pases en cuestin. Alemania valor positivamente la labor realizada por el ICG/NEAMTWS y destac la necesidad de consolidar la cooperacin entre la COI y la Estrategia Internacional de Reduccin de Desastres (EIRD). Alemania reafirm su voluntad de seguir brindando apoyo al sistema NEAMTWS, particularmente a las funciones de Secretara del NEAMTWS cuando se establezca en la regin de conformidad con las decisiones de la COI. Francia reiter su compromiso con el establecimiento del NEAMTWS. Recalc la importancia de crear un centro regional de alerta contra los tsunamis basado en soluciones innovadoras. Insisti en que la cooperacin actual con la Comisin Europea era sumamente importante y deba fomentarse. Portugal manifest su satisfaccin por haber acogido la cuarta reunin del ICG/NEAMTWS en Lisboa en noviembre de 2007. Expres el deseo de que se agilizase el proceso y manifest su confianza en la utilidad del Equipo Especial al respecto, aunque estim que deba dotarse de un programa ms claro. Seal que deban intensificarse los esfuerzos para lograr una distribucin oportuna de los informes y propuso que las reuniones de los grupos de trabajo y las del ICG se celebrasen por separado. Portugal tambin destac la importancia de la colaboracin con la Comisin Europea. El Jefe de la Unidad de Coordinacin sobre Tsunamis de la COI coincidi plenamente con los Estados Miembros en la necesidad de perfeccionar la red de estaciones ssmicas y de medicin del nivel del mar, especialmente en la costa norafricana, y mejorar la disponibilidad y el intercambio de los datos de maremetros existentes. Acogi con beneplcito la propuesta de separar las reuniones de los grupos de trabajo y las del ICG para lograr un funcionamiento ms eficiente y oportuno. El Consejo Ejecutivo acept las decisiones y recomendaciones dimanadas de la cuarta reunin del ICG/NEAMTWS y alent al Grupo Intergubernamental de Coordinacin a mantener su empeo por que el NEAMTWS se ponga en marcha a su debido tiempo. Las medidas del Consejo respecto del NEAMTWS se exponen en el prrafo 404 (Resolucin EC-XLI.6). 4.6.3 Seguimiento de la tercera reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin (COI) del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS) La recientemente elegida Presidenta del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS), Dra. Lorna Inniss (Barbados), present este punto. El Grupo Intergubernamental de Coordinacin, en su tercera reunin (ICG/CARIBE-EWS-III) celebrada del 12 al 14 de marzo de 2008 en la ciudad de Panam (Panam), acept una propuesta formulada por su Grupo de Trabajo 1 sobre sistemas de vigilancia y deteccin y orientaciones sobre alertas relativa a la creacin de una red central de estaciones ssmicas y una red central de estaciones de medicin del nivel del mar para la vigilancia de los tsunamis. Los datos procedentes de la red central de estaciones ssmicas se pondran libre y gratuitamente a disposicin de los centros nacionales y regionales de alerta contra los tsunamis para la produccin oportuna de informacin sobre los tsunamis y otras alertas tempranas, teniendo en cuenta las dos principales lenguas que se hablan en la regin, en especial para la comunicacin y la difusin de alertas. Noobstante, el ICG observ carencias en la red de estaciones de medicin del nivel del mar y convino en que se necesitaban contribuciones de los Estados Miembros y otros donantes para subsanarlas. Dio las gracias al Gobierno de Noruega por haber financiado un proyecto piloto de capacitacin en modelizacin de tsunamis. El ICG decidi producir una recopilacin de prcticas idneas sobre preparacin, capacidad operacional y de recuperacin a nivel comunitario en caso de tsunami y otras amenazas costeras; con este fin, organizar una reunin de expertos en Panam en agosto de 2008, con el apoyo de la COI de la UNESCO, la Oficina de Asistencia para Casos de Desastre en el Extranjero del Organismo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/OFDA) y la Estrategia Internacional de Reduccin de Desastres (EIRD) de las Naciones Unidas. El ICG encarg a su Grupo de Trabajo 1 que definiera y presentara los requisitos tcnicos, logsticos y administrativos de un Centro Regional de Alerta contra los Tsunamis, teniendo en cuenta los debates de la tercera reunin del ICG/CARIBE-EWS y la documentacin proporcionada a otros sistemas de alerta contra los tsunamis en la que se definen esas necesidades operacionales. Pidi asimismo al Secretario Ejecutivo que los sometiera a los Estados Miembros a fin de recabar sus comentarios con miras a establecer en la regin un centro de alerta contra los tsunamis en el Caribe a ms tardar en 2010. El ICG agradeci el amable ofrecimiento de Francia de acoger su cuarta reunin, en marzo de 2009, y decidi fijar marzo de 2010 para celebrar su quinta reunin, teniendo presente el inters expresado por Cuba de acogerla. Varios Estados Miembros hicieron hincapi en la labor realizada en la regin durante el periodo entre reuniones. Haciendo hincapi en la necesidad de fortalecer la red de vigilancia de los tsunamis en la regin, los Estados Unidos de Amrica encomiaron la instalacin de nuevas estaciones de vigilancia ssmica realizada por la Unidad de Investigaciones Sismolgicas de la Universidad de las Indias Occidentales, la Red Ssmica de Puerto Rico (RSPR) y el Servicio Geolgico de los Estados Unidos (USGS). Los Estados Unidos instaron a los Estados Miembros y a la Secretara de la COI a completar el proceso de designacin de contactos nacionales para casos de tsunami y de puntos focales de alerta contra los tsunamis. La Repblica Dominicana mencion la importancia de los protocolos y los planes de respuesta comunitarios e indic que haba aprobado recientemente un Sistema de Informacin de Alerta, creado para el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), que difundir alertas contra tsunamis y huracanes en las comunidades. Francia confirm su propuesta de acoger la cuarta reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS-IV) en marzo de2009 en Martinica (Francia). La Dra. Inniss recalc la participacin activa de los pases en las actividades del ICG/CARIBE-EWS en la regin, en particular la de los pequeos Estados insulares. Declar que el ICG tena mucho inters en aprender de otros grupos intergubernamentales de coordinacin y esperaba colaborar ms estrechamente con ellos, basndose por ejemplo en las enseanzas extradas despus de los desastres. El Consejo Ejecutivo acept el informe de la tercera reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin (ICG/CARIBE-EWS-III), dio las gracias a la Presidenta del Grupo por su presentacin y la felicit por el papel de liderazgo que desempe. Las medidas del Consejo respecto del CARIBE-EWS se exponen en el prrafo 404 (Resolucin EC-XLI.6). 4.6.4 Seguimiento de la 22 reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin (COI) del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Pacfico (ICG/PTWS) Present este punto el Presidente interino del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Pacfico (ICG/PTWS), Sr. Giorgio de la Torre (Ecuador). El Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Pacfico (ICG/PTWS), en su 22 reunin (Guayaquil (Ecuador), 17-21 de septiembre de 2007), examin los avances realizados durante el periodo entre reuniones, en las esferas de la vigilancia y evaluacin sismolgica y del nivel del mar; la determinacin de los riesgos; la gestin para casos de emergencia y la capacidad de recuperacin; la compatibilidad operacional entre los sistemas de alerta, y en el mbito subregional del Pacfico sudoccidental y la Costa del Pacfico de Amrica Central. Reafirm su opinin de que incumbe a cada Estado Miembro la tarea de emitir avisos dentro de su territorio y aceptar el compromiso de compartir de manera abierta, gratuita y sin restricciones los datos de las observaciones en tiempo real relacionados con la alerta sobre los tsunamis, como requisito indispensable para un sistema eficaz. Formul recomendaciones acerca de: i) la elaboracin de la versin final de la Estrategia a Plazo Medio del PTWS, el Plan de Aplicacin del Sistema para 2008-2009 y la estrategia de financiacin de las actividades del PTWS, y el Plan de trabajo del Centro Internacional de Informacin sobre los Tsunamis (ITIC); ii) la conclusin de la Gua operacional para los usuarios del PTWS; iii) la prolongacin del servicio provisional de asesoramiento sobre los tsunamis para el Mar de China meridional proporcionado para la regin por el Centro de Alerta contra los Tsunamis en el Pacfico y el Centro de Asesoramiento del Pacfico Noroccidental; iv) la creacin o el mantenimiento de ocho Grupos de trabajo encargados de las siguientes cuestiones: a) mediciones del nivel del mar y recopilacin e intercambio de datos; b) compatibilidad operacional de los sistemas regionales, subregionales y nacionales de alerta contra los tsunamis en el Pacfico y atenuacin de sus efectos; c-e) grupos de trabajo subregionales sobre el desarrollo de las capacidades de alerta en caso de tsunami y atenuacin de sus efectos (para la costa del Pacfico de Amrica Central, el Pacfico sudoriental y el Pacfico sudoccidental); f)comunicaciones de emergencia en el Pacfico; g) deteccin rpida de los sesmos tsunamignicos de origen cercano y tsunamis conexos; y h) ejercicio Pacific Wave08; v) la mejora de la planificacin estratgica y la presupuestacin; vi) la deteccin rpida de los sesmos tsunamignicos de origen cercano y tsunamis conexos; vii) la realizacin del ejercicio Pacific Wave 08. El ICG decidi tambin que deban realizarse urgentemente las siguientes labores: promover el establecimiento y mantenimiento de centros de alerta contra tsunamis en la regin; mejorar las capacidades de las redes sismolgicas y de observacin del nivel del mar; proporcionar documentos descriptivos de los procedimientos operacionales normalizados; y aumentar el apoyo a los Estados Miembros que todava no tengan capacidad suficiente para implantar sistemas de alerta contra los tsunamis y atenuacin de sus efectos. El ICG decidi mejorar las mediciones del nivel del mar y el acopio e intercambio de datos, la compatibilidad operacional de los sistemas regionales, subregionales y nacionales de alerta contra los tsunamis en el Pacfico y atenuacin de sus efectos, y las comunicaciones de emergencia en el Pacfico. El ICG recomend que el Grupo de Trabajo de la COI sobre sistemas de alerta contra tsunamis y otros peligros relacionados con el nivel del mar y atenuacin de sus efectos (TOWSWG) organizara un taller de diseo y ejecucin relativo al nivel del mar en 2008, con la participacin de grupos de trabajo similares de otros ICG. Pidi asimismo a la COI que convocara en 2008 una conferencia cientfica y tcnica para examinar los avances ms recientes respecto de la deteccin de los sesmos de origen cercano y posibles tsunamis. El ICG suscribi asimismo las recomendaciones del 6 Taller Internacional sobre Atenuacin de los Efectos de los Tsunamis: Nuevos conocimientos en materia de investigacin, preparacin y alerta relacionados con los tsunamis y atenuacin de sus efectos (Guayaquil (Ecuador), 14 de septiembre de 2007), organizado conjuntamente por la COI y el ICG/PTWS, la Comisin de la IUGG sobre Tsunamis y la institucin anfitriona, el Instituto Oceanogrfico de la Armada (INOCAR) de Ecuador. El ICG decidi organizar su 23 reunin en 2009 y acept el ofrecimiento de Samoa para que se celebrara en ese pas. El ICG acept asimismo el ofrecimiento del Japn de acoger la 24reunin, en 2011. El ICG recomend al Consejo Ejecutivo de la COI que, en su 41 reunin, autorizara oficialmente el servicio provisional de emisin de avisos de tsunami previsto para el Mar de China meridional, en el entendimiento de que este servicio ser reexaminado despus de que los estados Miembros de la regin hayan establecido un sistema de alerta contra los tsunamis para el Mar de China meridional. El Presidente interino del ICG/PTWS, Sr. de la Torre, tambin se refiri al grupo subregional del PTWS para el Pacfico sudoriental, de reciente creacin, y a sus actividades previstas (vase el punto iv) e) del prrafo 367). Chile confirm que segua apoyando el sistema, especialmente mediante el fortalecimiento de la red de instrumentos, contribuyendo as al grupo subregional del PTWS para el Pacfico sudoriental y al propio PTWS. Por su ubicacin geogrfica, Colombia confirm su participacin activa en el PTWS y su contribucin tanto a ste como al Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (CARIBE-EWS). Francia destac su constante compromiso con el PTWS, al que contribuye por ejemplo con importantes aportaciones a las redes de instrumentos y a la elaboracin de material para la creacin de capacidades. Australia record que si bien el PTWS era el sistema ms antiguo y que cuenta con ms experiencia, an tena que mejorar. Inform asimismo que presta apoyo al ejercicio Pacific Wave08 y participa activamente en l. Deplor que an no se hubiera publicado el informe de la 22reunin del ICG/PTWS. El Japn dio las gracias al Ecuador por haber acogido la 22 reunin del ICG/PTWS. Seal asimismo la importante funcin que desempean el Organismo Meteorolgico del Japn (JMA) y el Centro de Alerta contra los Tsunamis en el Pacfico (PTWC) en el PTWS y pidi que el Consejo Ejecutivo aprobara explcitamente el servicio provisional de emisin de avisos en la regin del Mar de China meridional en el marco del ICG/PTWS, como se seal en la 22reunin del ICG/PTWS. Los Estados Unidos de Amrica suscribieron el informe oral del PTWS y encomiaron los progresos realizados por los Estados Miembros en el perfeccionamiento del PTWS para satisfacer las necesidades subregionales. Asimismo, se felicitaron de suministrar servicios provisionales de emisin de avisos en la regin del Mar de China meridional, en colaboracin con el Organismo Meteorolgico del Japn (JMA), por invitacin del Consejo Ejecutivo. LosEstados Unidos expresaron su preocupacin por el nmero excesivo de grupos de trabajo del PTWS y pidieron al Secretario Ejecutivo que aumentara el apoyo al ICG/PTWS. La Federacin de Rusia respald las Recomendaciones de los grupos de trabajo del ICG/PTWS y subray la importancia de crear grupos subregionales. Basndose en la experiencia adquirida a raz de los recientes terremotos ocurridos en 2006 y 2007 cerca de las Islas Kuril, la Federacin de Rusia elabor un plan para fortalecer las redes de instrumentos en el Pacfico nororiental, comprendidas las rutas de evacuacin. Recalc tambin la importancia de los ltimos adelantos de la ciencia para perfeccionar los sistemas de alerta operacionales. China apoy plenamente las recomendaciones formuladas por el ICG/PTWS en su 22 reunin y en especial la Recomendacin sobre el aumento de las capacidades de los sistemas subregionales de alerta contra los tsunamis y otros peligros ocenicos y de atenuacin de sus efectos. Agradeci al PTWC y al JMA la continuacin de los servicios provisionales de asesoramiento contra los tsunamis en la regin del Mar de China meridional. China tambin hizo hincapi en que era importante fortalecer las capacidades de los pases de la regin para establecer y mantener un sistema de alerta contra los tsunamis y otros peligros ocenicos en el Mar de China meridional. China inform acerca de la intensificacin de los esfuerzos para establecer lo antes posible un sistema eficaz de alerta contra los tsunamis en el Mar de China meridional, mediante una preparacin presupuestaria y tcnica suficiente. China esperaba trabajar en cooperacin con los pases de la regin en el marco del ICG/PTWS, y pidi a la COI y a la WESTPAC, as como al ICG/PTWS, que promovieran activamente el adelanto del establecimiento de un sistema de alerta contra los tsunamis y otros peligros ocenicos en el Mar de China meridional. Indonesia, recordando su situacin geogrfica expuesta a los tsunamis, puesto que el pas se halla entre dos ocanos, hizo hincapi en el papel activo y constante que desempea en el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico (IOTWS) y el PTWS. El Jefe de la Unidad de Coordinacin sobre Tsunamis, Sr. Peter Koltermann, recalc la valiosa contribucin del Centro Internacional de Informacin sobre los Tsunamis (ITIC) no slo a la labor del PTWS, sino tambin al suministro de asistencia a otras regiones y centros de informacin sobre tsunamis para sus actividades de aumento de capacidades y divulgacin. El Consejo Ejecutivo dio las gracias al Vicepresidente del ICG/PTWS por su presentacin. Subray que un sistema de alerta integral slo puede funcionar con la participacin activa de los Estados Miembros. Las medidas del Consejo respecto del CARIBE-EWS se exponen en el prrafo 404 (Resolucin EC-XLI.6). 4.6.5 Seguimiento de la primera reunin del Grupo de Trabajo sobre sistemas de alerta contra tsunamis y otros peligros relacionados con el nivel del mar y atenuacin de sus efectos (TOWS-WG) El Copresidente del Grupo de Trabajo sobre sistemas de alerta contra tsunamis y otros peligros relacionados con el nivel del mar y atenuacin de sus efectos (TOWS-WG), Dr. Neville Smith (Vicepresidente de la COI), present este punto e inform sobre las conclusiones de la primera reunin del Grupo de Trabajo (Pars, 3-4 de abril de 2008). El TOWS-WG examin el Proyecto de Documento Marco del Grupo de trabajo especial encargado de preparar un marco para un sistema mundial de alerta temprana contra los tsunamis y otros peligros ocenicos (GOHWMS) (documento IOC-XXIV/2 Anexo 10) sobre un sistema mundial de alerta temprana contra tsunamis y otros peligros ocenicos y aprob una versin definitiva en el Anexo IV de su informe (IOC/TOWS-WG-I/3) para presentarla al Consejo Ejecutivo. El TOWS-WG seal algunas causas de posible ineficacia en la direccin y el modo de funcionamiento de los ICG encargados del establecimiento de sistemas de alerta temprana contra tsunamis, y consider que varios puntos deberan figurar de modo permanente en todos los rdenes del da de los ICG. El TOWS-WG lleg a las conclusiones principales que figuran a continuacin: Habra que encomendar al TOWS-WG la tarea de racionalizar el suministro de informacin por los ICG a los rganos rectores, de tal modo que se armonice la labor de la Comisin y se garantice su coherencia; no obstante, se debera invitar a los ICG a presentar puntos, de ser necesario, y a seguir encargndose y continuar siendo responsables de los programas de trabajo e informes conexos; es motivo de preocupacin general el hecho de que la creacin en cada ICG de grupos de trabajo que se encargan de cuestiones similares y recurren con frecuencia a las mismas capacidades con fines de asesoramiento e informacin, no resulta totalmente eficaz. Por otra parte, cuando los grupos de trabajo obran en esferas anlogas, como las relativas a normas, los mandatos son a menudo suficientemente distintos como para conducir a resultados y conclusiones diferentes, lo que dificulta an ms la tarea de integracin y armonizacin; podra ser oportuno agrupar tareas y transferirlas a otros rganos subsidiarios de la COI en varias esferas (ciencias, observaciones y servicios), o compartirlas con ellos; el GLOSS de la JCOMM debera definir, en estrecha coordinacin con los correspondientes ICG, una red bsica mundial de maremetros para los tsunamis y otros peligros ocenicos, en lo posible a partir de la red bsica del GLOSS para el clima; la Tsunameter Partnership (Colaboracin para el uso de tsunammetros) debera convertirse en un grupo de accin bajo la direccin del DBCP de la JCOMM, a fin de sacar provecho de las sinergias y promover una funcin de alcance mundial; la COI debera prestar mayor atencin a la cuestin de los datos batimtricos de alta resolucin. El Grupo de Trabajo se comprometi a trabajar durante el periodo entre reuniones en varias esferas, entre ellas las siguientes: i) intercambio de datos ssmicos; ii) adopcin de normas y directrices; iii) cuestiones pendientes de telecomunicaciones; iv) verificacin de la viabilidad de la participacin del ICSU en los estudios sobre peligros costeros; y v) asistencia a los rganos subsidiarios competentes a fin de fomentar la unidad de accin en las interacciones con los asociados de la COI, entre ellos la EIRD y la OMM. El Reino Unido valor los importantes esfuerzos realizados por el Grupo de Trabajo, pero advirti de que pareca subsistir un riesgo de duplicacin de tareas con los dems grupos que trabajan en este mbito, especialmente por lo que respecta a la evaluacin de los peligros y el programa de la COI de Gestin Integrada de las Zonas Costeras (ICAM). Los Estados Unidos de Amrica refrendaron las Recomendaciones formuladas por el Grupo de Trabajo, y recalcaron la necesidad de: i) disponer de normas para las redes ssmicas y de medicin del nivel del mar; ii) armonizar las actividades entre los ICG; y iii) facilitar el intercambio de informacin para mejorar la compatibilidad operacional. Los Estados Unidos alentaron al TOWS-WG y a la Secretara de la COI a elaborar parmetros comunes de medicin del desempeo y pidieron al Consejo Ejecutivo que aprobara las Recomendaciones del TOWSWG. La India apoy las conclusiones y las Recomendaciones del Grupo de Trabajo, pero seal que ste deba examinar ms a fondo la generalizacin de los modelos de inundacin de las zonas costeras. Australia celebr que se considerara necesario reforzar la coordinacin y respald plenamente las Recomendaciones del Grupo de Trabajo; hizo notar las posibilidades de intensificar la funcin coordinadora de la JCOMM, mediante el DBCP, el GLOSS y la JCOMMOPS, en una serie de cuestiones que conciernen a todos los ICG, tales como las mediciones del nivel del mar y el seguimiento de los flujos de datos. La Federacin de Rusia subray la necesidad de otorgar ms atencin a la normalizacin de la evaluacin de los peligros y los formatos del intercambio de datos. El intercambio de datos y la coordinacin con otros organismos son elementos fundamentales para el xito del establecimiento de sistema de alerta contra los tsunamis y otras amenazas costeras. Portugal inst a los Estados Miembros y a los ICG a armonizar la labor de los diversos grupos, segn proceda, a fin de optimizar las modalidades de funcionamiento de los sistemas de alerta. Respondiendo a la intervencin de Australia, seal que la JCOMM era slo un rgano coordinador copatrocinado por la COI y la OMM y, por consiguiente, no cumpla una funcin autnoma o independiente en este proceso, ya que ambas organizaciones del sistema de las Naciones Unidas ya estaban representadas. El Japn apoy las Recomendaciones del TOWS-WG, admitiendo que haba cuestiones comunes a los ICG que el TOWS-WG podra abordar con provecho y eficacia. Hizo tambin hincapi en las diferencias regionales entre los ICG y puntualiz que durante la armonizacin propuesta no haba que pasar por alto las diferencias geogrficas, geolgicas y de otra ndole. El Canad ofreci asistencia para mejorar el sitio Web unificado sobre los tsunamis. El representante de la Estrategia Internacional de Reduccin de Desastres (EIRD) se refiri al Marco de Accin de Hyogo y a la funcin de la COI en ese proceso. El terremoto y ulterior devastador tsunami que azot a Sumatra en 2004 dio lugar al llamamiento de emergencia de las Naciones Unidas en el que la COI es un copartcipe esencial, al fortalecer las capacidades de los Estados Miembros para proporcionar redes de instrumentacin y actividades de aumento de capacidades. La EIRD seguir apoyando a la COI y sus ICG de sistemas regionales de alerta contra los tsunamis en sus esfuerzos encaminados a establecer sistemas eficaces e integrales de alerta contra los tsunamis y otros peligros ocenicos. El Dr. Neville Smith confirm que, si bien aspectos como la batimetra, los formatos de intercambio de datos y la elaboracin de modelos de inundacin ya se abordaban en el informe del TOWS-WG, seran objeto de mayor atencin. El Grupo de Trabajo es muy consciente de la importancia de las diferencias regionales entre los ICG y los asuntos conexos de responsabilizacin, por lo que no se propone intervenir en el ejercicio de su autoridad. El Representante de la Organizacin Hidrogrfica Internacional (OHI) subray la importancia de la batimetra para la evaluacin y la elaboracin de modelos de los peligros, as como de la creacin de capacidades, y seal que preocupaba a la OHI que en no todos los informes de los ICG se destacara este aspecto. El Consejo Ejecutivo pidi al Secretario Ejecutivo que considerara el enlace con la OHI respecto de las necesidades batimtricas precisas de la elaboracin de modelos y la prediccin de tsunamis. El Consejo Ejecutivo aprob la Resolucin EC-XLI.6, incorporando medidas relativas a los cuatro ICG y del TOWS-WG. 5. ADMINISTRACIN Y GESTIN 5.1 EJES DE ACCIN DEL PROYECTO DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO PARA 2010-2011 Present este punto el Dr. Neville Smith, Presidente del Comit de Programa y Presupuesto (Financiero) que es un rgano reglamentario de la reunin. El Comit de Programa y Presupuesto examin el Informe del Secretario Ejecutivo sobre la ejecucin del Programa y Presupuesto para 2006-2007 (documentos IOC/EC/XLI/2 Anexos1y 2 y Addenda). El Comit lleg a la conclusin de que el Programa y Presupuesto para 2006-2007 haba sido ejecutado de manera coherente con los documentos de programa y presupuesto convenidos IOC-XXIII/15 y IOC/EC-XXXIX/10. El Comit de Programa y Presupuesto trat una serie de problemas derivados del examen, por el Consejo Ejecutivo, del Proyecto de Plan operativo para 2008-2009 (punto4.1.3 del orden del da). El Comit record que en virtud de la Resolucin XXIV-15, el presupuesto de la COI se armonizaba con las prioridades definidas en la Estrategia Bienal 2008-2009 (Resolucin XXIV-2 de la COI), en consonancia con el mtodo de la gestin basada en los resultados adoptado por la UNESCO. En el Plan operativo se intentaba mostrar el flujo de recursos del Presupuesto Ordinario y extrapresupuestarios hasta el nivel de las actividades y los proyectos. El Comit reconoci los considerables progresos alcanzados en este sentido, pero entendi asimismo que algunos Estados Miembros deseaban que la transparencia fuese an mayor, particularmente por lo que se refiere a los principios que rigen el equilibrio relativo entre los recursos del Presupuesto Ordinario y los recursos extrapresupuestarios. La intencin es informar mejor a los Estados Miembros sobre la lgica y las hiptesis por los que se gua la distribucin reflejada en el Plan y no proceder a una microgestin del presupuesto. El Comit tom nota de que GEBCO figura entre las prioridades asociadas con el Objetivo de alto nivel 1 y con la actividad Elaboracin de directrices sobre peligros costeros e ICAM y cartografa costera pero que esto no se haba tomado en cuenta en el organigrama. El Comit tom nota de que no se haba oficializado una alianza regional rtica del GOOS, por lo cual, esa referencia a esa entidad, as como el SOOS, deba suprimirse en la Figura 3 del documento IOC/EC-XLI/2 Anexo 4. Adems, el Comit tom nota de que era preciso establecer una neta distincin entre algunas alianzas regionales del GOOS (GRA) y los rganos subsidiarios de la COI. El Comit tom nota de que el Secretario Ejecutivo haba reconfirmado la intencin de seguir aportando fondos al Programa Mundial de Investigaciones sobre el Clima, segn lo decidido por la Asamblea en su 24 reunin. El Comit reconoci las preocupaciones de algunos Estados Miembros con respecto al programa Prioridad frica. En el actual Plan operativo, esta cuestin se trata en la seccin dedicada a los rganos subsidiarios y en el desglose de los fondos entre regiones y las actividades mundiales. Sin embargo, el Comit convino en que deba establecerse una correspondencia ms explcita y visible de las actividades y el programa Prioridad frica de laUNESCO. El Consejo Ejecutivo pidi al Secretario Ejecutivo que revisara el Plan operativo tomando en cuenta los asuntos planteados en los prrafos anteriores por el Comit de Programa y Presupuesto. El Comit de Programa y Presupuesto tom nota de que algunas de las actividades propuestas en el Plan de Accin del 50 aniversario de la COI (punto 4.1.2 del orden del da; documentos IOC/EC-XLI/2 Anexo 3 y proyecto de resolucin EC-XLI.(4.1.2)) necesitaban apoyo presupuestario. En tanto que las dos prioridades Facilitar la coordinacin intergubernamental sobre los ocanos y las costas y Coordinacin de las actividades de la COI y enlace con la UNESCO, los Estados Miembros y el sistema de las Naciones Unidas tienen relacin con la ejecucin de este Plan de Accin, algunos miembros del Comit estimaron que podra ser necesaria una autorizacin adicional mediante una decisin del Consejo Ejecutivo. Se inform al Comit acerca de los debates del Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI constituido para la reunin, en los que se peda a la Mesa de la COI que, con ayuda del Secretario Ejecutivo de la COI, consultara con el Director General de la UNESCO en cuanto a mecanismos financieros y administrativos y a una funcin ms amplia en los mecanismos intersectoriales. El Comit apoy este planteamiento y tom nota de su importancia en relacin con el futuro Programa y Presupuesto. Varios Estados Miembros plantearon tambin la cuestin de la magnitud del aprovechamiento de fondos extrapresupuestarios por los fondos del Presupuesto Ordinario, y la incapacidad del proceso presupuestario de reconocer contribuciones que son administradas por la COI y contribuyen explcitamente, en trminos de aporte, al logro de los resultados esperados de los programas de la COI, cuando esas contribuciones no ingresan en el flujo presupuestario UNESCO-COI y estn sujetas a la gestin financiera ejercida por organizaciones asociadas. ElComit estim que el Secretario Ejecutivo deba examinar este asunto. Varios Estados Miembros pidieron ms aclaraciones sobre las asignaciones complementarias proporcionadas a la COI en el 34 C/5-Proyecto, 2 versin (200.000 dlares estadounidenses) y en el 34 C/5 Aprobado (500.000 dlares estadounidenses). Estos crditos estaban destinados, en virtud de la Resolucin XXIV-15 de la COI, a reforzar las actividades relativas a: i) la inversin adicional en materia de cambio climtico y efectos y estrategias de adaptacin para las regiones costeras, especficamente en beneficio de frica, los pequeos Estados insulares en desarrollo y los Pases Menos Adelantados: - ms apoyo de personal para la coordinacin del GOOS-frica - revitalizacin de la IOCEA y la IOCWIO - coordinacin del Proyecto de la adaptacin al cambio climtico en las zonas costeras - fortalecimiento del GLOS; ii) el apoyo adicional para la respuesta a los riesgos planteados por los tsunamis, y especficamente en actividades relacionadas con el Objetivo de alto nivel 1 a): - apoyo a la Unidad sobre Tsunamis, los grupos intergubernamentales de coordinacin (ICG) de los sistemas de alerta temprana contra los tsunamis y la atenuacin de sus efectos, y el Grupo de Trabajo sobre sistemas de alerta contra tsunamis y otros peligros relacionados con el nivel del mar y atenuacin de sus efectos (TOWS-WG); iii) el apoyo adicional para actividades suplementarias de prevencin de riesgos naturales y atenuacin de sus efectos y, en particular, para extender el nivel de actividad, en todos los aspectos de la COI: - desarrollo de la cartografa costera y ocenica y directrices para la gestin integrada de las zonas costeras y sobre los riesgos marinos; iv) el Proceso ordinario de presentacin de informes y evaluacin del estado del medio marino: - apoyo al Grupo de Expertos sobre la Evaluacin de Evaluaciones. Adems, de conformidad con la Resolucin XXIV-5 de la COI (Prioridades del Programa de Ciencias Ocenicas), se establecieron nuevas actividades sobre la elaboracin de modelos marinos y la acidificacin de los ocanos. El Comit de Programa y Presupuesto examin la respuesta dada por la COI a la Prioridad frica de la UNESCO, en la que la COI tom en consideracin la pertinencia de su accin respecto de prioridades bien definidas de ese continente, como el rea programtica 4 del Plan de Accin Ambiental de la NEPAD, y el Plan de Accin Consolidado en materia de Ciencia y Tecnologa, de la Unin Africana. Entre las actividades previstas para el bienio 2008-2009 figuran las siguientes: - Vigilancia y observaciones: aumento del personal de apoyo a la coordinacin de GOOS-frica; instalacin de tres nuevas estaciones de medicin del nivel del mar del GLOSS (Angola, Namibia y Tanzania); - Gestin de datos e informacin oceanogrficos: est finalizando la tercera fase de ODINAFRICA (fortalecimiento de los centros nacionales de datos oceanogrficos, continuacin de la elaboracin del Atlas Marino de frica y servicios ampliados); lacuarta fase de ODINAFRICA se encuentra en curso de planificacin (redes de observaciones costeras, elaboracin de productos y servicios relacionados con la gestin de las zonas costeras, desastres, participacin de 25 pases); - Fortalecimiento de capacidades: taller final para los directores de instituciones de ciencias del mar (Maputo, abril de 2008); taller sobre la redaccin de propuestas de proyectos en la regin del IOCEA, centradas en la erosin de las zonas costeras (juliode 2008); propuesta de proyecto sobre un instrumento de apoyo a la adopcin de decisiones (elaboracin de modelos costeros) en frica oriental, en Tanzania (regin del IOCWIO); apoyo a la Ctedra COI-UNESCO de Ciencias del Mar y Oceanografa en la Universidad Eduardo Mondlane; - Adaptacin al cambio climtico: ejecucin del Proyecto de adaptacin al cambio climtico en las zonas costeras (ACCC) en Cabo Verde, Gambia, Guinea, GuineaBissau, Mauritania y Senegal (proyecto FMAM/PNUD, 2008-2011); elaboracin en curso de una propuesta de proyecto para una intervencin similar (erosin de las zonas costeras) en frica centroccidental a peticin de Angola, Camern, Congo y Gabn; - Sistema de alerta temprana contra los tsunamis y otros peligros ocenicos: continuacin de la coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Ocano ndico (IOTWS), elaboracin de mapas de inundacin para Comoras, Kenya, Madagascar, Mauricio, Mozambique, Seychelles y Tanzania (proyecto COAST-MAPIO); - Comits Regionales de la COI: revitalizacin del IOCEA (Atlntico central y oriental) y del IOCWIO (Ocano ndico occidental); - UNCLOS: sensibilizacin y asistencia para los estudios preliminares destinados al establecimiento de los lmites de la plataforma continental extendida, en el marco del mandato de la COI. Adems, la Secretara de la COI est iniciando un proceso de armonizacin de sus actividades en frica a fin de reforzar las sinergias y las repercusiones. El Comit del Programa y Presupuesto sopes la declaracin del Secretario General sobre la intencin de presentar a la Asamblea, en su 25 reunin, un informe sobre la situacin de los rganos subsidiarios principales y secundarios y propuestas para su optimizacin, en referencia al prrafo 1 del Artculo 24 del Reglamento de la COI (... la Asamblea podr revisar las funciones y atribuciones y la duracin del mandato de esos rganos, y efectuar modificaciones o adoptar decisiones en funcin de las necesidades.). El Comit consider positivo este proceder y alent la revisin peridica como medio de mejorar los resultados de los rganos subsidiarios y su incidencia en la planificacin y la ejecucin de actividades de la COI. El Comit record asimismo la orientacin establecida en la Resolucin XXIV-2 de la COI, en la que se pide a todos los rganos subsidiarios, subcomisiones y dems rganos encargados de la ejecucin de la Estrategia Bienal de la COI que supervisen y evalen los progresos realizados con respecto a los resultados esperados y los indicadores de resultados relativos a sus planes, comprendidas sus metas de accin. Varios Estados Miembros insistieron nuevamente en la importancia de respaldar a los rganos subsidiarios regionales y las oficinas descentralizadas de la COI y hacer un uso eficaz de ellos para la ejecucin de los aspectos mundiales y regionales del Programa de la Comisin, e hicieron hincapi en que ello habra de contemplarse en la revisin del Plan operativo. El Consejo Ejecutivo, reconociendo la importancia de la celebracin del cincuentenario de la COI y la escasa dotacin del presupuesto acordado en la 24 reunin de la Asamblea para sufragar las actividades mencionadas en la Resolucin EC-XLI.2, pidi al Secretario Ejecutivo que: i) elaborase un presupuesto para el proyecto de celebracin del cincuentenario de la Comisin que se ajuste a las actividades acordadas en la presente reunin del Consejo Ejecutivo; y ii) localizar los recursos extrapresupuestarios necesarios para sufragar el proyecto y aumentar el apoyo a la Secretara de la COI, segn proceda. El Consejo Ejecutivo invit a los Estados Miembros a contribuir a esta importante actividad. Por lo que respecta a los recursos extrapresupuestarios y el apoyo financiero a las actividades del Programa de la COI que no se incorporan al flujo presupuestario UNESCO/COI, el Consejo Ejecutivo pidi al Secretario Ejecutivo que: i) en el marco del Plan operativo revisado brindase orientacin sobre los principios que rigen el equilibrio entre el Presupuesto Ordinario y las asignaciones extrapresupuestarias; y ii) determinase un mtodo para incorporar, en el informe sobre la ejecucin del Presupuesto que se presentar en la 25 reunin de la Asamblea, las contribuciones de la COI gestionadas por la Comisin que contribuyen directamente, en cuanto aportaciones, a la consecucin de los resultados esperados del Programa de la COI, pero que no forman parte del flujo presupuestario de la UNESCO/COI y estn sujetos a la gestin financiera de organizaciones asociadas. El Consejo Ejecutivo revalid la orientacin establecida por la Asamblea, en su 24reunin, para lograr una presentacin armonizada y coherente de los informes de todos los rganos subsidiarios a fin de contribuir a la revisin de su mandato y de ayudar a la Asamblea a introducir las modificaciones necesarias. El Comit del Programa y Presupuesto examin las consecuencias del calendario de preparacin del Programa y Presupuesto de la UNESCO (Apndice del documento IOC/EC-XLI/2 Anexo 10). El Comit entiende que el Director General de la UNESCO transmitir propuestas preliminares a los presidentes de las Comisiones de la UNESCO entre agosto y septiembre para su examen y respuesta. Adems, est en cuestin el establecimiento de un mecanismo para hacer aportaciones al documento 35 C/5 - Proyecto e intervenir en su redaccin. El Comit concluy que podra necesitarse un Comit Asesor sobre Finanzas para el periodo entre reuniones o un dispositivo similar, para tomar plenamente en cuenta el Artculo 10. El Comit recalc que el propuesto Comit Asesor sobre Finanzas para el periodo entre reuniones sera de ndole consultiva y que su funcionamiento entre reuniones debera armonizarse con el requisito formal de constituir un Comit de Finanzas durante las reuniones de todo rgano subsidiario (Artculo 12 del Reglamento de la COI). El Comit considera que ello podra lograrse convocando una reunin del Comit de Programa y Presupuesto (Finanzas) para el periodo entre reuniones inmediatamente antes de las reuniones del Consejo Ejecutivo y la Asamblea. De conformidad con el mandato que figura en el Anexo A del informe del Comit (en el Anexo V del presente informe), el Comit de Programa y Presupuesto (Finanzas) para el periodo entre reuniones tendra un ncleo de miembros permanentes, con miras a propiciar una participacin adecuada en las actividades del Comit, y que represente los grupos electorales de la COI. Francia y Portugal respaldaron la creacin de un Comit Asesor sobre Finanzas para el periodo entre reuniones, habida cuenta de la autonoma funcional de la COI, pero sealaron la necesidad de aclarar cuestiones relativas a la composicin del Comit y la designacin de sus miembros. La Federacin de Rusia apoy tambin esa idea, pero se hizo eco de la opinin de Francia sobre la cuestin de la composicin bsica del Comit. El Consejo Ejecutivo decidi establecer un Grupo Asesor sobre Finanzas para el periodo entre reuniones con el mandato que figura en el Anexo V del presente Informe. El Grupo est integrado por: Argentina, Australia, Brasil, Canad, China, los Estados Unidos de Amrica, Francia, Japn, el Reino Unido y la Repblica de Corea. El Comit de Programa y Presupuesto examin tambin las propuestas estratgicas formuladas en la plenaria y por los miembros del Comit. Teniendo en cuenta la tragedia ocurrida en Myanmar, en la Estrategia Bienal de la COI para 2010-2011 se deber prestar mayor atencin a los riesgos costeros, las inundaciones y la vulnerabilidad de las zonas costeras. Seplantearon tambin cuestiones relativas a la diversidad biolgica en relacin con distintos puntos del orden del da, comprendida la consideracin del seguimiento del Censo de Vida Marina. El Comit convino en que esa atencin acrecentada deba quedar reflejada en el proyecto de Estrategia Bienal para 2010-2011. Asimismo, se podra dar mayor realce a las actividades de la COI relativas al rtico. Las medidas adoptadas a raz de los debates sobre el Futuro de la COI y el cincuentenario de la Comisin deberan figurar tambin en la Estrategia Bienal. Por lo dems, el Comit consider que la Estrategia Bienal para 2008-2009 proporcionaba una base adecuada para la Estrategia Bienal siguiente, en consonancia con la Estrategia a Plazo Medio formulada por el Consejo Ejecutivo en su 39 reunin (Resolucin ECXXXIX.1). El Consejo Ejecutivo aprob la Resolucin EC-XLI.5, junto con el proyecto de Estrategia Bienal para 2010-2011 que figura en anexo de la misma. 5.2 FECHAS Y LUGAR DE LAS 42 Y 43 REUNIONES DEL CONSEJO EJECUTIVO El Consejo Ejecutivo examin la fecha de su 42 reunin (15 de junio de 2009), en la que cumplir la funcin de Comit de Direccin de la 25 reunin de la Asamblea (que comenzara el 16 de junio de 2009), propuesta por la Asamblea en su 24 reunin. El Secretario Ejecutivo seal la coincidencia, por tercer ao consecutivo, con las fechas provisionales del 10 periodo de sesiones del Proceso abierto de consultas oficiosas de las Naciones Unidas sobre los ocanos y el derecho del mar (UNICPOLOS) (15-19 de junio de 2009), si la Asamblea General de las Naciones Unidas confirma este ao la continuacin de ese Proceso. Sobre estas bases, y considerando que el prximo Consejo Ejecutivo, en su 42 reunin, tambin deber examinar a puerta cerrada el nombramiento del prximo Secretario Ejecutivo y analizar las conclusiones y recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI, el Consejo Ejecutivo decidi que la 42 reunin del Consejo Ejecutivo se celebrar en Pars el lunes 22 de junio de 2009; en consecuencia, la 25 reunin de la Asamblea tendr lugar del martes 23 de junio al viernes 3 de julio de 2009, con la posibilidad de una media jornada suplementaria el sbado 4 de julio. De conformidad con las deliberaciones del Grupo de Trabajo de la reunin sobre el cincuentenario de la COI y de la plenaria, la 43 reunin del Consejo Ejecutivo debera celebrarse en NuevaYork, posiblemente en forma concomitante con el 11 reunin del UNICPOLOS. A la espera de la confirmacin de esa reunin y de sus fechas, as como de informacin acerca de la posibilidad de celebrar la reunin del Consejo Ejecutivo en Nueva York, el Consejo Ejecutivo fij provisionalmente las fechas de su 43 reunin del 9 al 16 de junio de 2010. 5.3 CONTRATACIN DEL SECRETARIO EJECUTIVO DE LA COI El Secretario Ejecutivo present este punto. Record el procedimiento para el nombramiento del Secretario Ejecutivo y el calendario fijado por el Consejo Ejecutivo en su 40reunin (Pars, 18 de junio de 2007), el proyecto de descripcin del puesto y el anuncio de vacante. Sugiri que el anuncio se adelantara a noviembre de 2008, en lugar de diciembre de 2008 como estaba previsto. El Canad record el nivel de excelencia de los Secretarios Ejecutivos que haban encabezado la Secretara de la Comisin en los ltimos 50 aos y seal la importancia de individualizar correctamente a la persona. Lament que el actual Secretario Ejecutivo dejara su cargo, especialmente al comenzar el ao en que la Comisin desea exhibir sus logros en la celebracin de su cincuentenario, y coincidiendo con la partida del actual Director General de la UNESCO. Subray que era importante evitar un vaco entre el actual titular y la llegada del nuevo Secretario Ejecutivo, aunque podra ser necesaria una solucin provisional. Apoy la propuesta de anunciar el puesto vacante en noviembre o antes. El Canad expres el deseo de que se dedicara ms tiempo a comentar el proyecto de descripcin de puesto y el anuncio de la vacante, as como la lista preliminar de candidatos que ser anunciada en la prxima reunin del Consejo Ejecutivo. Portugal concord con lo expresado por el Canad y agradeci el hecho de que el actual Director General de la UNESCO diera a su sucesor la posibilidad de elegir al nuevo titular. Como el Canad, Portugal quisiera tener la posibilidad de examinar antes la descripcin de puesto; consider que la elaborada por el Consejo Ejecutivo no era adecuada y que un pequeo grupo especial, posiblemente integrado por la Mesa, podra revisarla. Tnez y los Estados Unidos de Amrica apoyaron la propuesta de creacin de un pequeo grupo especial encargado de examinar la descripcin de puesto. Los Estados Unidos pidieron que se aclarara si las cualificaciones exigidas para el puesto de Secretario Ejecutivo iban a ser decididas por el Director General de la UNESCO o por la Comisin. El Reino Unido record las deliberaciones de la Mesa e inst a los Estados Miembros a buscar candidatos adecuados dentro de sus fronteras. El Secretario Ejecutivo inform al Consejo de que la contribucin de la Comisin deba consistir en afinar las cualificaciones, ya que era posible proponer una versin revisada al Director General, quien tiene autoridad para aprobarlas. Las funciones del Secretario Ejecutivo estn definidas en el Artculo 8 de los Estatutos, pero poda reconsiderarse la reformulacin de ese cometido sin recargar la funcin del Secretario Ejecutivo con un exceso de tareas. Enrelacin con las competencias respectivas del Director General y de la Comisin en la seleccin de un candidato, el Secretario Ejecutivo record las cuestiones planteadas por el Auditor Externo del Canad en 2000 en cuanto a esas atribuciones, as como la posibilidad de elegir al Secretario Ejecutivo en lugar de nombrarlo. Recomend que el Consejo Ejecutivo constituyera un pequeo grupo especial, integrado por actuales y antiguos miembros de la Mesa de la Comisin, a fin de que examine la descripcin del puesto. El Consejo Ejecutivo decidi constituir el grupo especial propuesto y pidi que se revisara la descripcin del puesto de Secretario Ejecutivo durante la presente reunin. El Consejo Ejecutivo, habiendo examinado el documento IOC/EC-XLI/Inf.3 y el proyecto de anuncio de vacante que contiene (SC-079), y teniendo en cuenta las observaciones de los Estados Miembros y la importancia decisiva de la eleccin del Secretario Ejecutivo para la Comisin, pidi al Secretario Ejecutivo que velara por que en toda revisin de la descripcin de puesto se tomaran en cuenta las siguientes consideraciones: i) En el ttulo del anuncio de puesto deber especificarse que se trata del puesto de Secretario Ejecutivo de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental. ii) La seccin relativa a las Principales atribuciones deber abreviarse y modificarse de modo que describa de modo ms adecuado las funciones y responsabilidades del Secretario Ejecutivo, tal como se enuncian en los Estatutos y el Reglamento de la Comisin. Se deber destacar asimismo que el Secretario Ejecutivo ejerce su autoridad bajo la orientacin del Presidente y la Mesa de la Comisin y de sus rganos rectores. En esta seccin tambin deber recalcarse la importancia de la cooperacin con otros sectores y programas de la UNESCO y con otras organizaciones intergubernamentales e internacionales que se ocupan de asuntos ocenicos. iii) En la seccin referente a los Ttulos y experiencia se deber reflejar el carcter amplio de las cuestiones ocenicas de modo que suscite candidaturas apropiadas de especialistas en disciplinas tanto de ciencias exactas y naturales como de ciencias sociales. Las competencias lingsticas requeridas debern incluir las dos lenguas de trabajo de la Secretara de la UNESCO (francs e ingls). iv) En la seccin relativa a las Competencias habr que incluir la capacidad para dirigir negociaciones de alto nivel en un contexto internacional y, segn proceda, sobre asuntos relacionados con los ocanos, en nombre de la COI, en su calidad de rgano de la UNESCO encargado de los ocanos. v) La contratacin debe llevarse a cabo de conformidad con la Constitucin de la UNESCO, el Estatuto y reglamento del Personal de la UNESCO y los Estatutos de la COI, y es de fundamental importancia asegurar los ms elevados estndares de integridad, eficiencia y competencia tcnica. En el proceso de contratacin en la UNESCO, los candidatos pueden ser particulares, candidatos gubernamentales o funcionarios del sistema de las Naciones Unidas. Debe quedar claro que el hecho de que una candidatura cuente con el apoyo de su gobierno influir sin duda alguna en el Consejo Ejecutivo durante el proceso de seleccin. Tambin debe quedar claro que las candidaturas gubernamentales pueden transmitirse a la UNESCO de conformidad con los procedimientos establecidos. Deber consultarse un proyecto revisado con el Presidente y la Mesa de la Comisin, y el documento final deber estar listo en septiembre de 2008. El Consejo Ejecutivo reconoci que el anuncio de puesto vacante deba distribuirse a los Estados Miembros de la COI a ms tardar a comienzos de noviembre de 2008, al tiempo que se divulga en publicaciones especializadas internacionales, de modo que se disponga de tiempo suficiente para el proceso de seleccin. El Consejo Ejecutivo deplor que el nombramiento del nuevo Secretario Ejecutivo pudiera retrasarse, debido a decisiones internas de la UNESCO, lo que generara posiblemente un parntesis en el ejercicio del cargo precisamente al comienzo de las celebraciones del cincuentenario de la Comisin. El Consejo Ejecutivo invit al Secretario Ejecutivo y al Director General que reconsideraran el proceso de transferencia de responsabilidades entre el Secretario Ejecutivo saliente y su sucesor, a fin de que se pueda garantizar que se han tomado las disposiciones adecuadas para esa transferencia. 6. APROBACIN DEL INFORME RESUMIDO Y DE LAS RESOLUCIONES El Consejo Ejecutivo aprob el Informe resumido y las resoluciones de su 41 reunin. 7. CLAUSURA El Presidente present un Certificado de Reconocimiento de la COI al Ingeniero General Andr Roubertou, por su contribucin al proyecto COI-OHI/GEBCO y la satisfactoria elaboracin del Mapa Batimtrico Internacional del Atlntico Centrooriental. Acto seguido el Presidente agradeci a los participantes su excelente cooperacin en los debates y a los intrpretes por sus indispensables servicios. El Canad, en nombre de los Estados Miembros, felicit al Presidente por la competencia con que haba dirigido la reunin, que haba permitido al Consejo Ejecutivo terminar el examen de su orden del da con minutos de adelanto. El Presidente declar clausurada la 41 reunin del Consejo Ejecutivo el martes 1 de julio de 2008 a las 16.58. ANEXO I ORDEN DEL DA 1. APERTURA 2. ORGANIZACIN DE LA REUNIN 2.1 APROBACIN DEL ORDEN DEL DA 2.2 DESIGNACIN DEL RELATOR 2.3 ESTABLECIMIENTO DE LOS COMITS DE LA REUNIN 2.4 PRESENTACIN DEL CALENDARIO Y DE LA DOCUMENTACIN 2.5 CONFERENCIAS CONMEMORATIVAS DE ROGER REVELLE 3. NOVEDADES DESDE LA 24 REUNIN DE LA ASAMBLEA DE LA COI 3.1 INFORME DEL PRESIDENTE DE LA COI SOBRE LAS ACTIVIDADES ENTRE REUNIONES 3.2 INFORME DEL SECRETARIO EJECUTIVO SOBRE LA EJECUCIN DEL PROGRAMA Y PRESUPUESTO 4. ASPECTOS DEL PROGRAMA QUE REQUIEREN UNA DECISIN DEL CONSEJO EJECUTIVO 4.1 POLTICA GENERAL Y COORDINACIN 4.1.1 Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI 4.1.2 Cincuentenario de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO 4.1.3 Estrategia Bienal de la COI y Plan operativo para 2008-2009 4.1.4 Informe de la Secretara sobre el establecimiento del Sistema Mundial de Sistemas de Observacin de la Tierra (GEOSS) 4.1.5 Seguimiento de la 7 reunin de la Subcomisin de la COI para el Pacfico Occidental (WESTPAC-VII) 4.1.6 Relaciones con otros programas de la UNESCO relacionados con el medio marino 4.1.7 Relaciones con el Grupo Mixto de Expertos sobre los Aspectos Cientficos de la Proteccin del Medio Marino (GESAMP) 4.1.8 Mapa Batimtrico General de los Ocanos (GEBCO) 4.2 CONVENCIONES Y ACUERDOS DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS 4.2.1 La COI y la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) Seguimiento de la octava reunin del rgano Consultivo de Expertos de la COI sobre el Derecho del Mar (IOC/ABE-LOS-VIII) 4.2.3 La COI y la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMCCNU) 4.2.4 La COI y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) 4.3 HACER FRENTE A LOS EFECTOS DEL CAMBIO Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA, COMPRENDIDO EL AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR [Eje de accin 2.1] 4.3.1 Participacin de la COI en el Ao Polar Internacional 2007-2008 y el AoInternacional del Planeta Tierra 2007-2009 4.3.2 Informe sobre la ejecucin del programa de la Comisin Tcnica Mixta OMM-COI sobre Oceanografa y Meteorologa Marina (JCOMM) 4.3.3 Informe sobre la ejecucin del programa del Sistema Mundial de Observacin de los Ocanos (GOOS) 4.3.4 Interaccin con el Programa Mundial de Investigaciones Climticas (PMIC) OMM-ICSU-COI 4.3.5 Informe sobre la reunin del Grupo Cientfico del Convenio de Londres (Organizacin Martima Internacional (OMI)) sobre la fertilizacin de los ocanos con hierro 4.4 PROTECCIN DE LA SALUD Y GESTIN INTEGRADA DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS [Eje de accin 2.2] 4.4.1 Proceso ordinario de presentacin de informes y evaluacin del estado del medio marino a escala mundial, incluidos los aspectos socioeconmicos Interaccin con el Censo de Vida Marina (CoML) y otros programas de investigacin sobre la diversidad biolgica marina Investigacin integrada sobre las zonas costeras 4.5 AUMENTO DE CAPACIDADES, SERVICIOS DE DATOS E INFORMACIN Y PROCEDIMIENTOS PARA LA INVESTIGACIN CIENTFICA MARINA [Eje de accin 2.3] 4.5.1 Informe sobre el Programa de Intercambio Internacional de Datos eInformacin Oceanogrcos (IODE) 4.5.2 Informe sobre la ejecucin de las actividades de la COI en materia de aumento de capacidades 4.6 ATENUACIN DE LOS EFECTOS DE LOS TSUNAMIS Y OTROS PELIGROS MARINOS [Eje de accin 3.1] 4.6.1 Seguimiento de la quinta reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin (COI) del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico (ICG/IOTWS) 4.6.2 Seguimiento de la Cuarta reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin (COI) del Sistema de Alerta Temprana contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Atlntico Nororiental y el Mediterrneo y Mares Adyacentes (ICG/NEAMTWS) 4.6.3 Seguimiento de la tercera reunin del Grupo Intergubernamental deCoordinacin (COI) del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS) 4.6.4 Seguimiento de la 22 reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin (COI) del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Pacfico (ICG/PTWS) 4.6.5 Seguimiento de la primera reunin del Grupo de Trabajo sobre sistemas de alerta contra tsunamis y otros peligros relacionados con el nivel del mar y atenuacin de sus efectos 5. ADMINISTRACIN Y GESTIN 5.1 EJES DE ACCIN DEL PROYECTO DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO PARA 2010-2011 5.2 FECHAS Y LUGAR DE LAS 42 Y 43 REUNIONES DEL CONSEJO EJECUTIVO 5.3 CONTRATACIN DEL SECRETARIO EJECUTIVO DE LA COI 6. APROBACIN DEL INFORME RESUMIDO Y DE LAS RESOLUCIONES 7. CLAUSURA ANEXO II RESOLUCIONES APROBADAS NPunto del orden del daTtuloPgina14.1.1El Futuro de la COI224.1.2Cincuentenario de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO434.1.5Sptima reunin de la Subcomisin de la COI para el Pacfico Occidental (WESTPAC VII)544.2.2Directrices para la aplicacin de la Resolucin XX-6 de la Asamblea de la COI relativas a la instalacin de boyas en alta mar en el marco del Programa Argo655.1Preparacin del Proyecto de Programa y Presupuesto de la COI para 2010-20111064.6Grupos intergubernamentales de coordinacin de la COI (ICG) para los Sistemas de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano Pacfico (PTWS), el Ocano ndico (IOTWS), el Atlntico Nororiental, el Mediterrneo y Mares Adyacentes (NEAMTWS) y en el Caribe y Regiones Adyacentes (CARIBE-EWS)14 Resolucin EC-XLI.1 El FUTURO DE LA COI El Consejo Ejecutivo, Recordando la Resolucin XXIV-1 (Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI) y el consiguiente plan de trabajo elaborado por la Mesa de la Comisin y distribuido a todos los Estados Miembros, Tomando nota con satisfaccin del informe de la reunin del Grupo de Trabajo de composicin abierta sobre el Futuro de la COI celebrada en Pars los das 19 y 20 de febrero de 2008, y de las recomendaciones que contiene, Reconociendo que el actual mandato de la Comisin, enunciado en el prrafo 1 del Artculo 2 de los Estatutos de la COI es flexible y apropiado, y que la actual Estrategia a Plazo Medio de la Comisin proporciona un marco adecuado que permite a la COI adaptarse a las nuevas tendencias en el campo de la oceanografa y atender las prioridades de los Estados Miembros y la cooperacin internacional de forma oportuna, Observando que sera provechoso aumentar la notoriedad de la Comisin y que resultara eficaz aprovechar el cincuentenario de la Comisin a tales efectos, Reconociendo la importancia de los rganos subsidiarios regionales y las oficinas descentralizadas de la COI para la ejecucin de los programas de la Comisin en respuesta a las prioridades mundiales y regionales, Concluye que, en un futuro previsible, se deber fortalecer a la COI dentro de la UNESCO, y recomienda a la Asamblea que reafirme el compromiso de la Comisin con la Organizacin y consolide su posicin como organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los ocanos y las ciencias marinas y como organizacin internacional competente, como se indica en la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS); Concluye asimismo que ser necesario aportar aclaraciones suplementarias sobre la actual situacin financiera y administrativa de la Comisin dentro de la UNESCO antes de la reunin que la Asamblea de la COI celebrar en 2009; Pide al Presidente de la COI que, junto con los otros miembros de la Mesa y con la asistencia del Secretario Ejecutivo de la Comisin y del Director General de la UNESCO, estudie: i) los mecanismos financieros y administrativos que permitiran mejorar la eficacia y eficiencia de la COI, rgano dotado de autonoma funcional dentro de la UNESCO, comprendidas las posibles consecuencias jurdicas, y ii) el fortalecimiento del papel de la COI en materia de cooperacin intersectorial dentro de la UNESCO y el sistema de las Naciones Unidas, en particular los organismos que copatrocinan el Comit Interinstitucional de Programas Cientficos relacionados con la Oceanografa (ICSPRO), comprendida la asignacin de financiacin y recursos adicionales; Pide asimismo al Presidente de la COI que consulte a los Estados Miembros segn sea necesario, les mantenga al tanto de los avances de las investigaciones e informe al respecto a la Asamblea de la COI en 2009; Pide tambin al Secretario Ejecutivo que: i) recopile los acuerdos con organizaciones asociadas, especialmente las signatarias del acuerdo del ICSPRO, y difunda a los Estados Miembros anlisis sucintos de cada uno de ellos para que puedan examinarlos durante la Asamblea de la COI de 2009; ii) enve una circular a todos los Estados Miembros en la que se especifiquen sus responsabilidades, tal como figuran en el Artculo 4 (prrafo 5 del apartado B) de los Estatutos de la COI, como la designacin del rgano nacional de coordinacin encargado del enlace con la Comisin, y se estudie asimismo qu medidas podran adoptarse para fortalecer la puesta en prctica de los programas y las prioridades de la COI e incrementar los beneficios que suponen para los pases; iii) averige las posibilidades de que la COI tenga presencia en la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover sus programas y actividades en el marco de los asuntos mundiales y regionales relativos a los ocanos, y iv) mantenga informados a los Estados Miembros sobre las actividades e iniciativas conexas que lleva a cabo la Comisin; Pide a los Estados Miembros que: i) obren por que Los ocanos y la cooperacin intergubernamental sea el tema de la mesa redonda ministerial que se organizar durante la reunin de la Conferencia General de la UNESCO de 2011 por conducto de sus respectivas Delegaciones Permanentes ante la UNESCO, sus Comisiones Nacionales para la UNESCO y los rganos nacionales de coordinacin encargados del enlace con la COI; ii) busquen modalidades innovadoras para sacar pleno provecho del Artculo 10 de los Estatutos de la COI, de forma que se refuercen su capacidad y la estabilidad de los recursos asignados a la Comisin. Estas labores podrn comprender la realizacin de evaluaciones, las contribuciones al Fondo Fiduciario de la COI, el dilogo con organismos nacionales de financiacin y otras fundaciones e instituciones nacionales e internacionales, un posible apoyo del sector empresarial y otros arreglos pertinentes; iii) colaboren estrechamente con el Presidente y la Mesa y contribuyan a estudiar durante los periodos entre reuniones los mecanismos financieros y administrativos que permitiran a la COI ser ms eficiente y eficaz; iv) promuevan el papel de la COI mediante sus intervenciones y su apoyo ante las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas y por conducto de la planificacin estratgica y los procedimientos presupuestarios de la UNESCO; v) apoyen la ejecucin reforzada de los programas de la COI en el plano regional por medio de la red de oficinas descentralizadas de la UNESCO de y una colaboracin ms estrecha con otras organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas presentes en las regiones; Decide incluir en el orden del da y el calendario de la 42 reunin del Consejo Ejecutivo el tiempo suficiente para preparar este punto sobre el Futuro de la COI con miras a la 25 reunin de la Asamblea de la COI. Resolucin EC-XLI.2 CINCUENTENARIO DE LA COMISIN OCEANOGRFICA INTERGUBERNAMENTAL DE LA UNESCO El Consejo Ejecutivo, Recordando la Resolucin 11C/2.31 sobre el Fomento de los estudios e investigaciones relativos a las ciencias del mar aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en su 11reunin, de conformidad con la Recomendacin de la Conferencia Intergubernamental sobre Investigaciones Oceanogrficas (Copenhague, 11 al 16 de julio de 1960), Subrayando la importancia del cincuentenario de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO como oportunidad para hacer un balance de los progresos realizados en las ciencias del mar y en la cooperacin internacional en esta esfera, en los planos mundial y regional, y de los planes para orientaciones futuras en este mbito, Haciendo hincapi en que la COI es una comisin intergubernamental dotada de autonoma funcional en el seno de la UNESCO, que desempea un papel en el fomento de la cooperacin internacional y la coordinacin de programas en los mbitos de la investigacin, los servicios y la creacin de capacidades, en los planos mundial y regional, a fin de conocer mejor la naturaleza y los recursos del ocano y las zonas costeras, Aprueba el Esbozo de plan de accin indicativo de la COI para la celebracin del cincuentenario de la Comisin; Pide al Secretario Ejecutivo que tome las medidas adecuadas para aplicar el Plan de Accin de la COI para el cincuentenario de la Comisin, en cooperacin con la UNESCO y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas; Invita a los Estados Miembros y a otros organismos y organizaciones competentes que cooperan con la Comisin a contribuir a la celebracin del cincuentenario de la COI y a informar al Secretario Ejecutivo al respecto, a fin de mantener una lista completa de actividades; Pide al Director General de la UNESCO que contemple la posibilidad de asignar a la COI recursos financieros especficos en el Proyecto de Programa y Presupuesto para 20102011 (35C/5 - Proyecto) con vistas a apoyar el Plan de Accin para el cincuentenario y, en particular, organizar una conferencia mundial sobre los ocanos y actividades paralelamente a la 36reunin de la Conferencia General de la UNESCO, en 2011; Pide al Secretario Ejecutivo que cree una cuenta especial para la celebracin del cincuentenario de la COI que se financiara con contribuciones extrapresupuestarias; Invita a los Estados Miembros y otros posibles donantes a que estudien la posibilidad de aportar contribuciones extrapresupuestarias con este fin. Anexo de la Resolucin EC-XLI.2 Esbozo de Plan de accin indicativo de la COI Celebrar la 43 reunin del Consejo Ejecutivo de la COI, en 2010, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York y, si es posible, asociarse al Proceso abierto de consultas oficiosas de las Naciones Unidas sobre los ocanos y el derecho del mar (UNICPOLOS), y a un tema relacionado con las ciencias y polticas ocenicas. Organizar conferencias cientficas regionales y una conferencia mundial sobre los ocanos, tal vez en Pars y con la participacin de la COI, las Naciones Unidas y otras organizaciones asociadas. La 26 reunin de la Asamblea de la COI, en 2011, debera celebrarse en asociacin con la 36 Conferencia General de la UNESCO y, si es posible, la Conferencia General debera incluir un Da de los Ocanos, con una mesa redonda ministerial sobre asuntos relativos a los ocanos, exposiciones y conferenciantes destacados. La publicacin de un libro sobre los primeros 50 aos de la COI, bajo la orientacin de un consejo editorial asesor de composicin geogrfica equilibrada, y que comprenda un CD con documentos y publicaciones indispensables. La creacin en Internet de un calendario y portal centralizado referido a todas las actividades del aniversario; y Actividades generales como la preparacin de banderas, distintivos, calendarios, un certamen de fotografas, medallas y premios para oceangrafos eminentes y para jvenes. Resolucin EC-XLI.3 SPTIMA REUNIN DE LA SUBCOMISIN DE LA COI PARA EL PACFICO OCCIDENTAL (WESTPAC VII) El Consejo Ejecutivo, Considerando los esfuerzos y progresos realizados en la revitalizacin de la WESTPAC, principalmente el aumento de la participacin y movilizacin del apoyo de los Estados Miembros, la reestructuracin estratgica del programa de la WESTPAC y el inicio de nuevas actividades regionales que contribuyen a los Objetivos de alto nivel y al Plan operativo de la COI, el fortalecimiento de la cooperacin regional con otras organizaciones, la sensibilizacin del pblico y la ejecucin en el periodo 2006-2008 del programa aprobado por la WESTPAC en su sexta reunin, Agradeciendo el apoyo facilitado por los Estados Miembros, los donantes y otras organizaciones durante el periodo transcurrido entre reuniones, Tomando nota con satisfaccin del desempeo de la Secretara Regional de la COI para la WESTPAC en cuanto a la facilitacin y coordinacin del proceso de revitalizacin de la Subcomisin y la colaboracin emprendida con otras organizaciones y programas como el proyecto relativo al Gran Ecosistema Marino del Mar Amarillo (YSLME), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Plan de Accin para el Pacfico Noroccidental (NOWPAP), del PNUMA y la colaboracin con el PNUD y el FMAM en la Asociacin para la gestin ambiental de los mares de Asia Oriental (PEMSEA), Reconociendo que los fondos disponibles en el Plan operativo de la COI para 2008-2009 no permiten llevar a cabo la totalidad del Programa y Presupuesto de la WESTPAC (20082009), Observando que el ciclo de planificacin de la Subcomisin no ha concordado con el de la COI, Expresa su reconocimiento: i) al Gobierno de Tailandia por haber acogido a la Secretara Regional de la WESTPAC y por su apoyo constante a la Subcomisin desde que su Secretara se radic en Bangkok, en 1994; al Gobierno de China por haber adscrito un profesional a la Secretara durante dos aos y por su contribucin a la Cuenta Especial de la COI para las actividades de la WESTPAC, y al Gobierno del Japn por su apoyo permanente a las actividades de la WESTPAC por medio del Fondo Fiduciario del Japn; ii) al Gobierno de Malasia por haber acogido el Sptimo Simposio Cientfico Internacional y la sptima reunin de la WESTPAC en Kota Kinabalu, Sabah (Malasia) respectivamente del 21 al 25 de mayo y del 26 al 29 de mayo de 2008; iii) a los Gobiernos de Filipinas y de la Repblica de Corea por su amable propuesta de acoger el prximo Simposio Cientfico Internacional de la WESTPAC en 2011; al Gobierno de Indonesia por su gentil propuesta de acoger la prxima reunin de la WESTPAC en 2010; y a iv) a otros Estados Miembros por sus contribuciones en especie a las actividades de la WESTPAC; Hace suyos el Resumen dispositivo de la sptima reunin de la WESTPAC y el conjunto de las Recomendaciones que contiene, que incluyen la Estrategia y estructura del programa de la WESTPAC (20082013), el Grupo Consultivo de la WESTPAC, las modificaciones del calendario de reuniones de la Subcomisin y la fecha y el lugar de su prxima reunin, as como el Programa y Presupuesto de la WESTPAC para 20082009; Pide al Secretario Ejecutivo de la COI y a los Estados Miembros de la WESTPAC que pongan en prctica las Recomendaciones formuladas por la WESTPAC en su sptima reunin, teniendo en cuenta las posibilidades presupuestarias actuales y futuras de la Comisin; Alienta a los Estados Miembros y a los organismos donantes a: i) participar activamente y proporcionar fondos extrapresupuestarios y otros recursos a fin de realizar los proyectos de la WESTPAC; ii) apoyar y fortalecer, mediante recursos financieros y de otra ndole, la iniciativa regional de aumento de capacidades de la Red Regional UNESCO/COI de Centros de Formacin e Investigacin en Oceanografa en el Pacfico Occidental; y iii) facilitar recursos adicionales y adscribir personal tcnico en comisin de servicio a la Secretara Regional de la COI para la WESTPAC a fin de fortalecer sus actividades; Invita a otras organizaciones, programas y proyectos internacionales y regionales a proseguir o renovar sus compromisos y relaciones de colaboracin con la WESTPAC. Resolucin EC-XLI.4 DIRECTRICES PARA LA APLICACIN DE LA RESOLUCIN XX-6 DE LA ASAMBLEA DE LA COI RELATIVAS A LA INSTALACIN DE BOYAS EN ALTA MAR EN EL MARCO DEL PROGRAMA ARGO El Consejo Ejecutivo, Recordando la Resolucin XX-6 sobre el Proyecto Argo, Considerando que: i) en los ocanos del mundo se ha instalado una completa red de ms de 3.000 boyas de elaboracin de perfiles Argo y que el Proyecto Argo funciona ya plenamente, y que debera seguir funcionando en lo sucesivo en calidad de Programa Argo, ii) el Centro de Informacin sobre Argo que fue establecido por la Secretara de la COI en 2001, en estrecha cooperacin con la OMM, para cumplir las disposiciones de la Resolucin XX-6, se encarga de la coordinacin tcnica internacional del Programa Argo, y es un componente del JCOMMOPS que ejerce la coordinacin, entre otras cosas, de los programas de boyas, iii) cada Estado Miembro debe designar un punto focal para Argo, como se especifica en la Carta circular conjunta COI-OMM de la JCOMM N 00-2 del 7 de febrero de 2000, a fin de recibir informacin, Recordando adems que en la Resolucin XX-6, entre otras cosas: i) se concluy que se deba informar con antelacin a los Estados ribereos interesados, por conducto de los canales apropiados, sobre toda instalacin de boyas de elaboracin de perfiles que pudieran llegar a aguas sometidas a su jurisdiccin, comunicndoseles la posicin exacta de dichas instalaciones, y ii) se encarg al Secretario Ejecutivo de la COI que informara a los Estados Miembros sobre el emplazamiento de las boyas y la manera de consultar los datos que entregan, Reconociendo la labor que realiza el Centro de Informacin sobre Argo para facilitar la instalacin de boyas de elaboracin de perfiles, informar a los Estados Miembros, en la medida de lo necesario, acerca de las instalaciones realizadas y previstas, y contribuir a la difusin de la identificacin y ubicacin de las instalaciones y los datos de las boyas, Destacando las ventajas de la cooperacin y colaboracin entre los encargados del funcionamiento de Argo y las instituciones competentes de los Estados ribereos, Reconociendo la necesidad de asegurar que esos encargados y los Estados ribereos deben tener la posibilidad de funcionar de manera prctica y eficaz, Expresa su reconocimiento al rgano Consultivo de Expertos sobre el Derecho del Mar de la COI (COI/ABE-LOS) por el asesoramiento que ha venido prestando acerca del marco jurdico en el contexto de la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) aplicable al acopio de datos oceanogrficos por medios especializados; Confirma que el Programa Argo se ajustar plenamente a las disposiciones de la UNCLOS; Aprueba las Directrices para la aplicacin de la Resolucin XX-6 de la Asamblea de la COI relativas a la instalacin de boyas en alta mar en el marco del Programa Argo, que figuran en Anexo de la presente Resolucin; Confirma adems que las Directrices se aplicarn en el contexto de la UNCLOS y de manera coherente con ella, y sin prejuicio de los derechos soberanos de los Estados ribereos sobre su plataforma continental y su Zona Econmica Exclusiva; Pide al Secretario Ejecutivo que: i) promueva activamente y difunda las Directrices entre los Estados Miembros; ii) tome las medidas necesarias para elaborar, con los Estados Miembros y los rganos pertinentes, procedimientos prcticos y de rutina para aplicar las Directrices; Pide adems al COI-ABE/LOS que prosiga su labor sobre el marco jurdico en el contexto de la UNCLOS aplicable al acopio de datos oceanogrficos por otros medios especializados; Invita a los Estados Miembros a informar a la Asamblea de la COI en su 25 reunin, en 2009, sobre la aplicacin de las Directrices. Anexo de la Resolucin EC-XLI.4 Proyecto de directrices para la aplicacin de la Resolucin XX-6 de la Asamblea de la COI relativas a la instalacin de boyas en alta mar en el marco del Programa Argo Los Estados Miembros de la COI recuerdan y confirman la vigencia la Resolucin XX-6, en particular sus siguientes elementos: - El Proyecto Argo es una contribucin importante al sistema operativo de observacin de los ocanos del Sistema Mundial de Observacin de los Ocanos (GOOS) y el Sistema Mundial de Observacin del Clima (SMOC), as como al Programa Variabilidad y Predictibilidad del Clima (CLIVAR) y otros programas de investigacin cientfica. - Es necesario garantizar que los Estados Miembros obtengan el mayor beneficio posible de los datos del proyecto Argo en tiempo real y en escalas cronolgicas ms largas, y que tengan la posibilidad de participar en el proyecto y contribuir a l. - Se debe informar con antelacin a los Estados ribereos interesados, por conducto de los canales apropiados, sobre toda instalacin de boyas de elaboracin de perfiles que puedan llegar a aguas sometidas a su jurisdiccin. A fin de poner en prctica la Resolucin XX-6 en lo que se refiere a la instalacin de boyas Argo en alta mar que puedan llegar a las Zonas Econmicas Exclusivas (ZEE), los Estados Miembros de la COI han de observar las siguientes directrices y ponerlas en conocimiento de las instituciones pertinentes. 1. De conformidad con la Resolucin XX-6, los Estados Miembros de la COI deben ser informados con antelacin, por conducto de los canales apropiados, sobre toda instalacin de boyas en el marco del Programa Argo (en adelante, boyas del Programa Argo) que puedan penetrar en su ZEE. Para aplicar esta disposicin, el Secretario Ejecutivo de la COI invitar a todos los Estados Miembros de la COI que lo deseen a solicitar en todo momento, envindole un escrito a tal efecto, que se les notifique la instalacin en alta mar de boyas del Programa Argo que pudieren entrar en sus respectivas ZEE. El Secretario Ejecutivo de la COI transmitir de inmediato dicho escrito a los Estados Miembros de la COI. 2. La entidad gubernamental, no gubernamental o privada que haya sido designada responsable de las boyas del Programa Argo instaladas en alta mar (en adelante, el encargado) transmitir, por conducto del Centro de Informacin sobre Argo, a los coordinadores del Programa Argo designados por los Estados Miembros de la COI, las siguientes informaciones: - tipo y nmero de boyas que se prev instalar; - fechas y coordenadas geogrficas de los puntos de alta mar en los que se prev colocar las boyas; - informacin de contacto del encargado; - parmetros y variables que los sensores deben registrar; - otra informacin que el encargado considere til. 3. Siempre que una boya del Programa Argo colocada en alta mar vaya a penetrar en la ZEE de un Estado Miembro de la COI que ha solicitado la notificacin a la que se refiere el prrafo1, el encargado de dicha boya enviar una notificacin al coordinador de Argo del Estado en cuestin, dentro de un plazo razonable antes de la entrada prevista de la boya en la ZEE, con las siguientes informaciones: - tipo de boya; - fecha y coordenadas geogrficas del punto en alta mar en el que se coloc la boya; - fecha y coordenadas geogrficas de la ltima posicin de la boya; - informacin de contacto del encargado; - parmetros y variables que registran los sensores; - otra informacin que el encargado considere til; - otra informacin relativa a las boyas del Programa Argo que el Estado ribereo juzgue tiles, segn se especifique en su notificacin inicial. A peticin del Estado Miembro de la COI responsable, y con el acuerdo expreso del Estado ribereo que solicit la notificacin a la que se refiere el prrafo 1, el Centro de Informacin sobre Argo podr emitir una notificacin a nombre del encargado. 4. El encargado pondr a libre disposicin todos los datos obtenidos mediante las boyas del Programa Argo una vez que hayan penetrado en una ZEE, a excepcin de los datos directamente relacionados con la exploracin y explotacin de recursos naturales vivos y no vivos que el Estado Miembro de la COI en cuya ZEE ha penetrado la boya, para proteger sus derechos soberanos y su jurisdiccin sobre la ZEE, solicite oficialmente al encargado no divulgar. Se invita a los Estados Miembros de la COI interesados a fijar, cuando sea posible, un plazo para este tipo de solicitudes. 5. Las Directrices enunciadas en los prrafos 1, 3 y 4 tambin se aplican, mutatis mutandis, a las boyas del Programa Argo instaladas en alta mar que pasen de la ZEE de un Estado Miembro de la COI a la de otro. 6. Ninguna intervencin o actividad realizadas al amparo de las presentes Directrices podr interpretarse o entenderse en perjuicio de las posiciones de los Estados Parte en contenciosos sobre la soberana terrestre o martima o sobre la delimitacin de zonas martimas. 7. Para lograr una aplicacin eficaz de las presentes Directrices, y en particular de la notificacin que debe enviar el encargado: a) se utilizarn los mapas y las listas de coordenadas geogrficas, en donde se especificar la referencia geodsica, debidamente publicados y transmitidos por los Estados Miembros de la COI al Secretario General de las Naciones Unidas; o b) cuando faltare esa informacin, se invita a los Estados Miembros de la COI a transmitir la informacin pertinente al Secretario General de las Naciones Unidas, la COI o el encargado, segn proceda. Resolucin EC-XLI.5 PREPARACIN DEL PROYECTO DE PROGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA COI PARA 2010-2011 El Consejo Ejecutivo, Tomando nota de los Artculos 1.2, 10.1 y 10.4 de los Estatutos de la COI relativos a los recursos financieros y de otra ndole, Destacando la funcin singular de la COI en su calidad de organizacin internacional competente en materia de ciencias y servicios ocenicos y fortalecimiento de capacidades en los planos mundial y regional, y tambin como rgano de la UNESCO encargado de los ocanos, Recordando que en su Resolucin 62/215 la Asamblea General de las Naciones Unidas hizo hincapi en la funcin que cumple la COI en los asuntos ocenicos, especialmente en lo relativo a la observacin y prediccin del cambio y la variabilidad climticos, a la creacin y funcionamiento de sistemas de alerta contra los tsunamis, el establecimiento del Proceso ordinario de presentacin de informes y evaluacin del estado del medio marino a escala mundial, incluidos los aspectos socioeconmicos, y la aplicacin de las Partes XIII y XIV de la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Tomando nota con satisfaccin de la decisin tomada por la Conferencia General de la UNESCO en su 34 reunin de aumentar los recursos de la Comisin para el bienio 2008-2009, con especial hincapi en las actividades relacionadas con los tsunamis y los peligros naturales, las medidas relativas a los efectos del cambio climtico en las zonas costeras y la adaptacin al mismo, especialmente en beneficio de frica y los Pases Menos Adelantados, y al Proceso ordinario de presentacin de informes y evaluacin del estado del medio marino a escala mundial, Confirmando que el presupuesto para 2006-2007 fue ejecutado de conformidad con el Programa y Presupuesto aprobados para 2006-2007, Recordando la Resolucin XXIV-15, Programa y Presupuesto de la COI 2006-2007 y el cuadro de asignaciones presupuestarias que la acompaa, Recordando adems el marco estratgico que ofrece la Estrategia a Plazo Medio de la COI para 2008-2013, Acogiendo con beneplcito el proyecto de acuerdo estratgico entre la UNESCO y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el que se reconocen, para la ejecucin de proyectos de desarrollo, las competencias y la funcin de la COI en materia de ciencias y observaciones ocenicas y fortalecimiento de capacidades, Habiendo examinado el documento IOC/EC-XLI/2 Anexo 10 sobre la preparacin del Programa y Presupuesto para 2010-2011, Confirma que el Programa y Presupuesto de la COI para 2010-2011 se elaborar de conformidad con la Estrategia a Plazo Medio de la COI para 2008-2013 y el proyecto de Estrategia Bienal de la COI 2010-2011, que figura en Anexo de la presente Resolucin; Conviene en que, en la preparacin del proyecto de Programa y Presupuesto de la COI para 2010-2011, se preste especial atencin a las actividades multidisciplinarias centradas en la solucin de problemas para aprovechar al mximo las sinergias entre los programas de la COI y entre stos y otras actividades vinculadas al medio marino que se llevan a cabo en la UNESCO, particularmente las relativas a la adaptacin a las consecuencias del cambio climtico y la elevacin del nivel del mar, a la conservacin y el uso sostenible de la diversidad biolgica marina y a la atenuacin de los efectos de los peligros en las zonas costeras, sobre todo en los grandes centros urbanos, haciendo hincapi en los fundamentos cientficos; Conviene adems en que la ejecucin de los programas de la COI en el plano regional se puede fortalecer mediante el apoyo de la red de oficinas descentralizadas de la UNESCO y una mayor colaboracin con otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas presentes en las regiones; Alienta a los Estados Miembros a seguir promoviendo la importancia de la COI ante el Director General y los rganos rectores de la UNESCO, centrndose en particular en los beneficios que la COI aporta a la UNESCO y al bienestar econmico y social de la poblacin en todo el mundo; Solicita al Director General de la UNESCO y pide a los rganos rectores de la UNESCO que aseguren que los recursos asignados a la COI en el documento 35 C/5 Proyecto se individualicen claramente y se mantengan al menos en el mismo nivel que los del 34 C/5 Aprobado, y en lo posible sean reforzados, para contribuir en mayor medida a la aplicacin de la Estrategia a Plazo Medio definida en el documento 34 C/4, poniendo el acento en la cooperacin interdisciplinaria e intersectorial; Expresa su firme oposicin a cualquier disminucin de las consignaciones presupuestarias asignadas a la COI con motivo de transferencias de fondos a otros ttulos del presupuesto de la UNESCO; Invita adems al Director General de la UNESCO a considerar la posibilidad de integrar todas las actividades de la COI en un solo Eje de accin titulado Ocanos y zonas costeras: fomento de la cooperacin intergubernamental y mejoramiento de la ordenacin de los ocanos mediante la ciencia, la observacin y los servicios, y el fortalecimiento de las capacidades, comprendido el establecimiento de un marco para los sistemas de alerta temprana que abarque los fenmenos extremos del cambio climtico y los tsunamis; Invita asimismo al Director General de la UNESCO a considerar la posibilidad de aumentar el nmero de funcionarios del Cuadro Orgnico de la COI para ampliar el papel de la COI en la cooperacin intersectorial en la UNESCO; Pide al Secretario Ejecutivo que: a) prepare un proyecto de Programa y Presupuesto para 2010-2011 a fin de someterlo a la Asamblea en su 25 reunin; b) defina acuerdos y modalidades para ampliar la cooperacin con otras organizaciones relacionadas con los asuntos ocenicos, con miras a una ejecucin eficaz de las actividades y el suministro de apoyo a los Estados Miembros en los planos regional y mundial; Decide que los rganos rectores efecten un examen peridico de la coherencia y la eficacia de la contribucin de los rganos subsidiarios a la Estrategia Bienal de la COI; Invita al Presidente de la COI a comunicar al Director General de la UNESCO la presente Resolucin, junto con la respuesta de la Comisin a las preguntas 13 y 21 del cuestionario sobre la preparacin del proyecto de Programa y Presupuesto de la UNESCO para 2010-2011 (35C/5); Insta a los Estados Miembros de la COI (recurriendo inclusive a sus Delegaciones Permanentes ante la UNESCO) a apoyar el fortalecimiento de la COI en el documento 35C/5 - Proyecto de la UNESCO. Anexo de la Resolucin EC-xLI.5 Estrategia Bienal (2010-2011) La Resolucin IOC/EC-XXXIX.1 y el texto que la acompaa sentaron las bases de la Estrategia a Plazo Medio de la COI para 2008-2013. En los objetivos estratgicos del programa enunciados en el Proyecto de Estrategia a Plazo Medio de la UNESCO para 2008-2013 se tomaron plenamente en consideracin la Estrategia a Plazo Medio y los objetivos de alto nivel de la COI, en especial mediante la Prioridad sectorial bienal 1, Promover la investigacin y el aumento de capacidades tcnicas para una gestin racional de los recursos naturales y la preparacin para las catstrofes y la atenuacin de sus efectos. OBJETIVOS DE ALTO NIVEL Conforme a su misin en este contexto y guindose por las orientaciones de la Estrategia a Plazo Medio de la COI antes descritas, atendiendo a la funcin que desempea la COI como rgano competente y coordinador en el sistema de las Naciones Unidas de las cuestiones referentes al ocano, respondiendo concretamente en los mbitos de actividad que abarca su mandato al Plan de Accin de Johannesburgo, los objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, y actuando de conformidad con la legislacin internacional, comprendidas las convenciones pertinentes, y con las resoluciones de las Naciones Unidas, la COI abordar en su, en el marco de su Estrategia a Plazo Medio 2008-2013 y su Estrategia Bienal 2010-2011, lossiguientes objetivos de alto nivel: Objetivo de alto nivel 1 de la COI - Prevencin y reduccin de las repercusiones de los peligros naturales Reconociendo la labor de coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Pacfico desempeada por la COI durante ms de cuatro dcadas, las Naciones Unidas le han encomendado la funcin de coordinar el planeamiento y la implantacin de sistemas de alerta temprana contra los tsunamis y atenuacin de sus efectos. Despus de los rpidos avances logrados en el establecimiento del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico, la COI ha extendido su intervencin a otras regiones (Atlntico nororiental, Mediterrneo y el Caribe) y est contribuyendo al establecimiento de un sistema mundial para hacer frente a los mltiples peligros de naturaleza marina. De este modo contribuir al objetivo global de preparacin contra los desastres, la atenuacin de sus efectos y la recuperacin ulterior. Se concede especial atencin a las inundaciones de zonas costeras a raz de la tragedia causada por una marea tormentosa en Myanmar en 2008. Actividades 1a) Promover los sistemas integrados y permanentes de vigilancia y alerta contra los peligros naturales ocenicos y costeros, en estrecha coordinacin con otras organizaciones intergubernamentales pertinentes, si procede, mediante redes costeras y ocenicas reforzadas que comprendan actividades de educacin y formacin. 1b) Educar a las comunidades en situacin de riesgo respecto de la prevencin de los efectos de los riesgos naturales, la preparacin contra stos y la atenuacin de sus consecuencias. Objetivo de alto nivel 2 - Atenuacin de los efectos del cambio y la variabilidad del clima y adaptacin a ellos La COI seguir desempeando su funcin de organismo intergubernamental promotor, coordinador y participante en las investigaciones cientficas internacionales para mejorar la comprensin del sistema terrestre, contribuyendo a mejorar la prediccin del clima y de sus consecuencias en los ecosistemas y los recursos marinos mediante observaciones permanentes y estudios de los procesos que tienen lugar en el ocano a escalas regional y mundial, y contribuyendo a la concepcin de aplicaciones cientficas para atenuar los efectos del cambio del clima, entre ellos el aumento del nivel del mar. Se conceder especial atencin a la atenuacin de los efectos de fenmenos vinculados al cambio climtico en el rtico, en los mbitos de competencia de la COI. Actividades 2a) Mejorar la comprensin de la funcin de los ocanos en el cambio y la variabilidad del clima. 2b) Contribuir a predecir mejor el clima mediante la observacin y el estudio de los procesos de los ocanos, a escala regional y mundial. 2c) Mejorar el conocimiento de los efectos del cambio y la variabilidad del clima en los ecosistemas marinos y sus recursos vivos. Objetivo de alto nivel 3 - Proteccin de la salud de los ecosistemas ocenicos La COI har uso de los conocimientos cientficos y las capacidades existentes para vigilar y preservar la salud de los ecosistemas y el buen funcionamiento de los servicios ocenicos, abordando la cuestin de la conservacin y la ordenacin sostenible de los recursos costeros y la biodiversidad marina. A este respecto, la COI seguir armonizando sus actividades de aumento de capacidades de conformidad con los principios a largo plazo en esta materia que mejoran la capacidad de los Estados Miembros para aplicar mtodos cientficos rigurosos a la ordenacin sostenible de sus recursos. Actividades 3a) Contribuir activamente al Proceso ordinario de presentacin de informes y evaluacin del estado del medio marino a escala mundial, incluidos los aspectos socioeconmicos. 3b) Desarrollar las actividades de investigacin y vigilancia necesarias para la prevencin del deterioro del medio marino, y para el mantenimiento de la biodiversidad y el uso sostenible de los hbitats marinos. 3c) Determinar y desarrollar el aumento de capacidad necesario para mantener la salud de los ecosistemas ocenicos, centrndose en las necesidades regionales. Objetivo de alto nivel 4 - Procedimientos y polticas de gestin con miras a la sostenibilidad del medio y los recursos costeros y ocenicos La COI prestar asistencia a los Estados Miembros que la soliciten para la gestin de su medio marino y costero, centrndose en las necesidades regionales y creando capacidades nacionales, mediante la aplicacin de los resultados de las investigaciones a los mtodos de gestin y las prcticas idneas, por medio de enfoques de la planificacin que integren el espacio, entre otros factores, demostrados por proyectos piloto en determinadas regiones, mediante el suministro de la formacin y la asistencia necesarias para su aplicacin y el fortalecimiento de los rganos subsidiarios regionales de la COI para asegurar la cabal ejecucin regional de la Estrategia a Plazo Medio de la COI para 2008-2013. Se emprendern diversas actividades dimanadas del examen del Futuro de la COI y la celebracin del cincuentenario de la Comisin con el fin de consolidar el funcionamiento de la COI y su direccin, y de dar a conocer el programa de accin de la COI y favorecer la participacin en l. Actividades 4a) Ampliar la cooperacin regional y la participacin de los Estados Miembros mediante el aumento de capacidad y la transferencia de tecnologa y medidas para fortalecer las capacidades de los rganos subsidiarios regionales y las oficinas descentralizadas de la COI. 4b) Impulsar la actividad cientfica en relacin con la gestin de los recursos ocenicos y costeros. 4c) Ampliar la elaboracin y aplicacin de instrumentos de apoyo a la adopcin de decisiones para mejorar la gestin integrada de los ocanos y las zonas costeras. Resolucin EC-XLI/6 GRUPOS INTERGUBERNAMENTALES DE COORDINACIN (ICG) DE LA COI PARA LOS SISTEMAS DE ALERTA CONTRA LOS TSUNAMIS Y ATENUACIN DE SUS EFECTOS EN EL OCANO PACFICO (PTWS), EL OCANO NDICO (IOTWS), EL ATLNTICO NORORIENTAL, EL MEDITERRNEO Y MARES ADYACENTES (NEAMTWS) Y EN EL CARIBE Y REGIONES ADYACENTES (CARIBE-EWS) El Consejo Ejecutivo, Recordando las Resoluciones XXIII-12, XXIII-13, XXIII-14 y EC-XXXIX-8, en virtud de las cuales se establecieron los grupos intergubernamentales de coordinacin (ICG) y se decidi que la COI prestara el apoyo de secretara para esos grupos: el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico (ICG/IOTWS), el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS), el Sistema de Alerta Temprana contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Atlntico Nororiental y el Mediterrneo y Mares Adyacentes (ICG/NEAMTWS) y el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Pacfico (ICG/PTWS), Recordando adems: i) la Resolucin XXIV-14 de la COI, en la que se estableci el Grupo de Trabajo sobre sistemas de alerta contra tsunamis y otros peligros relacionados con el nivel del mar y atenuacin de sus efectos (TOWS-WG), ii) la Resolucin XXIV-13, en la que se encarga al Secretario Ejecutivo que prepare un proyecto de requisitos comunes para los centros regionales en estrecha cooperacin con los ICG, Reafirmando: i) que el IOTWS, el CARIBE-EWS, el NEAMTWS y el PWTS sern redes coordinadas de sistemas y capacidades nacionales y formarn parte de los sistemas mundiales de alerta temprana contra los peligros de origen ocenico, ii) que los Estados Miembros asumen la responsabilidad de emitir alertas dentro de sus respectivos territorios, y iii) el compromiso de la COI respecto del intercambio libre e irrestricto de datos de observacin pertinentes y en tiempo real sobre tsunamis, de conformidad con la poltica de intercambio de datos oceanogrficos de la COI de la UNESCO, y sin perjuicio de la soberana de los Estados Miembros, Tomando nota del prrafo 112 de la Resolucin A/RES/61/222 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Reconociendo con agradecimiento el generoso apoyo financiero y de otra ndole que han prestado los Estados Miembros y otros donantes para sufragar los gastos de funcionamiento de la Unidad encargada de la coordinacin de las actividades relativas a los tsunamis, Habiendo examinado: i) el Resumen dispositivo de la 22 reunin del ICG/PTWS (ICG/PTWS-XXII/3s), ii) el informe de la cuarta reunin del ICG/NEAMTWS (ICG/NEAMTWS-IV/3), iii) el Resumen dispositivo de la tercera reunin del ICG/CARIBE-EWS (ICG/CARIBEEWS-III/3s), iv) el Resumen dispositivo de la quinta reunin del ICG/IOTWS (ICG/IOTWS-V/3s), v) el Resumen dispositivo de la primera reunin del Grupo de Trabajo sobre sistemas de alerta contra tsunamis y otros peligros relacionados con el nivel del mar y atenuacin de sus efectos (TOWS-WG), Hace suyos los informes y pide al Secretario Ejecutivo que preste apoyo a la aplicacin de las medidas que en ellos figuran, cuando proceda; Aprueba el documento relativo al Marco para un sistema mundial de alerta temprana contra los tsunamis y otros peligros ocenicos (Anexo IV del informe IOC/TOWS-WG-I/3); Expresa su gratitud: i) al Gobierno del Ecuador por haber acogido la 22 reunin del ICG/PTWS en Guayaquil (17-21 de septiembre de 2007); ii) al Gobierno de Portugal por haber acogido la cuarta reunin del ICG/NEAMTWS en Lisboa (2123 de noviembre de 2007); iii) al Gobierno de Panam por haber acogido la tercera reunin del ICG/CARIBE-EWS en la Ciudad de Panam (12-14 de marzo de 2008); iv) al Gobierno de Malasia por haber acogido la quinta reunin del ICG/IOTWS en Putrajaya (4-8 de abril de 2008); Expresa su reconocimiento a la Administracin Ocenica y Atmosfrica (NOAA) de los Estados Unidos de Amrica y al Organismo Meteorolgico del Japn (JMA) por haber prestado el servicio provisional de emisin de avisos de tsunamis al Ocano ndico, y les alienta a seguir proporcionando esa informacin; Aprueba con satisfaccin el servicio provisional de informacin sobre avisos de tsunamis para el Mar de China Meridional proporcionado por el Centro de Alerta contra los Tsunamis en el Pacfico (PTWC), el Centro de Alerta contra los Tsunamis de Alaska y la Costa Occidental (WCATWC) y el Centro de Alerta contra los Tsunamis en el Pacfico Noroccidental (NWPTAC); Alienta a los Estados Miembros ribereos del Mar de China meridional y otros mares regionales, segn proceda, a promover activamente la concepcin, la implantacin y el funcionamiento permanente de sistemas nacionales y subregionales de alerta contra los tsunamis y atenuacin de sus efectos, en el marco de los ICG; Agradece los generosos ofrecimientos: i) del Gobierno de Samoa de acoger la 23 reunin del ICG/PTWS en febrero de 2009; ii) del Gobierno de Grecia de acoger la quinta reunin del ICG/NEAMTWS en noviembre de 2008; iii) del Gobierno de Francia de acoger la cuarta reunin del ICG/CARIBE-EWS en Martinica en marzo de 2009; iv) del Gobierno de Tailandia de acoger la sexta reunin del ICG/IOTWS en abril de 2009; Reafirma la necesidad de requisitos comunes para los centros regionales proveedores de avisos y alertas de tsunamis de los Sistemas de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos, al tiempo que reconoce que las distintas cuencas ocenicas tienen caractersticas singulares que requieren metodologas especficas; Subrayando la importante funcin que cumple el Grupo de Trabajo sobre sistemas de alerta contra tsunamis y otros peligros relacionados con el nivel del mar y atenuacin de sus efectos (TOWS-WG), tal como se define en su mandato, en la aplicacin del Plan Estratgico de la COI, Tomando nota de la necesidad de armonizar las estructuras regionales de los ICG para propiciar la eficiencia y facilitar el intercambio de conocimientos e informacin entre los ICG, Pide: i) a los Presidentes de los ICG que colaboren con los Estados Miembros y el Grupo de Trabajo sobre TOWS para concebir estructuras armonizadas de grupos de trabajo que sean adecuadas para todos los ICG y sienten las bases de la compatibilidad operacional, y pide adems a los ICG y los dems rganos subsidiarios mencionados en el informe del Grupo de Trabajo que examinen detenidamente las recomendaciones contenidas en el informe y respondan a ellas, segn proceda, en la prxima reunin del TOWS-WG; ii) al Secretario Ejecutivo que prepare, en consulta con los Copresidentes del TOWS-WG y los Presidentes de los ICG, una estrategia y un plan destinados a apoyar la aplicacin del Marco para un sistema mundial de alerta temprana contra los peligros ocenicos y atenuacin de sus efectos y de las recomendaciones del TOWS-WG, que este ltimo deber proporcionar al menos un mes antes de su prxima reunin; iii) al Sistema Mundial de Observacin del Nivel del Mar (GLOSS) que recopile una red bsica mundial de estaciones de medicin del nivel del mar para los tsunamis y otros peligros ocenicos, basndose en las necesidades de los ICG y las del mdulo del GOOS sobre las zonas costeras en materia de medicin e informacin sobre el nivel del mar, basndose adems, en la medida de lo posible, en la red bsica del GLOSS para el clima, y teniendo en cuenta las necesidades generales en materia de prediccin, deteccin y evaluaciones posteriores a los fenmenos, otorgando en un principio la prioridad a la regin del Caribe y la costa norafricana del Mediterrneo; iv) al TOWS-WG que: a) determine, en estrecha cooperacin con los Presidentes de los ICG, las prcticas y los procedimientos comunes utilizados por los centros de alerta y aviso de tsunamis de cada ICG a fin de promover la compatibilidad operacional, con miras a preparar recomendaciones relativas a los principios, procedimientos y criterios de la COI aplicables a los sistemas de alerta contra los peligros ocenicos y atenuacin de sus efectos; b) prepare un informe detallado sobre la aplicacin de las medidas y recomendaciones especificadas en la presente Resolucin, as como sobre los progresos realizados en la armonizacin de los sistemas regionales de alerta contra los tsunamis y atenuacin de sus efectos, para someterlo a la consideracin de la Asamblea en 2009; Recomienda a la Asamblea que el TOWS-WG prosiga su labor durante un nuevo periodo entre reuniones, con igual mandato y composicin. ANEXO III DISCURSOS A. Discurso de apertura del Sr. Koichiro Matsuura, Director General de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura 24 de junio de 2008 Seor Presidente, Seoras y seores: Es para m un gran honor inaugurar esta 41 reunin del Consejo Ejecutivo de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO. Ustedes tienen por delante un programa muy nutrido, con muchos asuntos importantes por examinar. Permtanme formular algunas observaciones sobre los principales temas del debate. Como ustedes saben, el Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI se reuni en Pars en febrero pasado para definir las opciones viables con miras a reforzar la posicin y la funcin de la COI. Me complace sealar que el Grupo de Trabajo convino en que era indiscutible que en el futuro la COI deba seguir formando parte de la UNESCO, y fortalecindose dentro de la Organizacin. Esto me parece muy importante, y los Estados Miembros de la UNESCO comparten esta opinin, ya que la Conferencia General del ao pasado expres su apoyo unnime a la COI y decidi aumentar sus recursos para el bienio 20082009 en 500.000 dlares. De inmediato tom medidas para asignar esta financiacin adicional, de manera que pudiera tenerse en cuenta en la preparacin de los planes de trabajo desde el principio mismo del nuevo bienio. Un aspecto importante que debe tenerse en cuenta cuando miramos al futuro es cmo reforzar la funcin de la Comisin en el marco de la UNESCO, en lo que respecta a la cooperacin intersectorial e interdisciplinaria, aprovechando las slidas competencias tcnicas de la COI en ciencias y servicios ocenicos y aumento de capacidades. Este aspecto ya se reforz en el actual Programa y Presupuesto bienal (documento 34 C/5) y en la Estrategia a Plazo Medio para 2008-2013 (documento 34 C/4). Me refiero, por ejemplo, a la colaboracin cada vez ms estrecha entre la COI y algunos programas internacionales como el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) y el Programa Hidrolgico Internacional (PHI) en los mbitos de la biodiversidad marina y la gestin sostenible de los acuferos costeros. Debemos estudiar la manera de ampliar esa colaboracin en el futuro. Al respecto, me complace saber que el Consejo Ejecutivo examinar esta semana la colaboracin entre la COI y otras actividades de la UNESCO relacionadas con el mar, como el Programa Marino del Centro del Patrimonio Mundial y la Secretara de la Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Cultural Subacutico. El enfoque pluridisciplinario es sin duda una de las grandes ventajas de la UNESCO para tratar complejas cuestiones cientficas y sociales en materia de medio ambiente, entre otras las relativas al cambio climtico. En abril de este ao, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO aprob un Proyecto de estrategia de accin de la UNESCO sobre el cambio climtico, en el que se puso de relieve de qu manera la Organizacin poda contribuir a los esfuerzos internacionales para responder a este apremiante desafo. Dicha estrategia se basa en la labor que la Organizacin ha venido realizando desde hace muchos aos con miras a fomentar las ciencias y las observaciones climticas, as como en nuestras competencias especializadas en materia de atenuacin y adaptacin. Asimismo, la estrategia se centra en la valiosa funcin que puede desempear una organizacin multisectorial como la UNESCO en el tratamiento del amplio espectro de asuntos educativos, culturales y sociales relacionados con el cambio climtico. Estas dimensiones humanas son importantes, en especial a medida que las sociedades se enfrentan al desafo de aprender a vivir con las consecuencias del calentamiento del planeta. Resulta evidente que la labor de la COI es fundamental para la estrategia de accin de la UNESCO sobre el cambio climtico. El Subdirector General de la Secretara de la COI, Patricio Bernal, es el Secretario Ejecutivo del Equipo de Trabajo sobre el Cambio Climtico Mundial, de carcter intersectorial, que yo presido y que orienta la reflexin estratgica de la UNESCO sobre este tema. Asimismo, le ped al Sr. Bernal que encabezara el Dispositivo intersectorial sobre el cambio climtico, que contribuir a garantizar la eficacia de la accin de la UNESCO en este mbito. La COI ha contribuido considerablemente a la creacin y mejora permanente de la base de conocimientos mundial sobre asuntos relativos al cambio climtico, subrayando la funcin primordial que desempean los ocanos en la regulacin del clima. A este respecto, debo destacar en particular el apoyo que la COI ha brindado al Programa Mundial de Investigaciones Climticas y sus aportes a la labor del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre los Cambios Climticos. Adems, al coordinar el acopio peridico de datos ocenicos en tiempo real, mediante el Sistema Mundial de Observacin de los Ocanos, la COI cumple una funcin esencial en el contexto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico y el Protocolo de Kyoto. Maana, el Sr. Youssef Nassef, miembro de la Secretara de la Convencin, les hablar ms ampliamente de este asunto. El cambio climtico y el medio marino es tambin el tema de las conferencias conmemorativas de Roger Revelle, y espero con gran inters las conclusiones de ese debate. Excelencias, seoras y seores: Permtanme ahora hacer referencia a otra actividad esencial de la COI. Cuatro aos despus del tsunami que afect al Ocano ndico, se ha avanzado mucho. Con el apoyo de la COI, y gracias a un gran volumen de trabajo arduo e inversiones, los Estados Miembros han creado sistemas de alerta contra los tsunamis en todos los ocanos. Este es un logro notable y genuinamente colectivo. En cuanto al Ocano ndico, se ha aprobado un plan para que el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico asuma la responsabilidad total de aqu a 2011. Este sistema sustituir a los servicios provisionales de emisin de avisos que ofrecen actualmente el Centro de Alerta contra los Tsunamis en el Pacfico en Hawai y el Organismo Meteorolgico del Japn en Tokio. El tsunami que sobrevino a lo largo de las costas de Sumatra en septiembre pasado fue la primera prueba a escala real del sistema del Ocano ndico. Las respuestas y los anlisis que efectuaron 25 Estados Miembros sobre las alertas emitidas por el servicio provisional de emisin de avisos aportaron informacin detallada sobre su funcionamiento, contribuyeron a definir sus deficiencias e indicaron posibles soluciones. El tsunami del Ocano ndico puso de relieve una vez ms la necesidad de que los gobiernos y la poblacin de esos pases estuviesen informados y preparados para afrontar los peligros ocenicos naturales. Esa preparacin comienza por crear sistemas permanentes de observacin del nivel del mar y los movimientos ssmicos. Tambin requiere normas acordadas y comunes para la emisin de avisos y alertas, as como la creacin de centros nacionales de observacin de tsunamis con capacidad operativa para recibir alertas las 24 horas del da, los siete das de la semana, y difundirlas a las autoridades pertinentes y al pblico en general. Una estrategia global es indispensable para preparar a la poblacin a hacer frente a las situaciones de emergencia, como qued demostrado con el cicln tropical Narghis en Myanmar y el terremoto que sacudi la regin china de Sechun. Las catstrofes recientes ponen de relieve de manera trgica la necesidad de crear sistemas de alerta integrales totalmente operativos, que contengan medidas oportunas y especficas orientadas a reforzar la comunicacin, la conciencia y la preparacin en todos los niveles en los Estados Miembros. Estas medidas son esenciales para salvar a las personas y sus medios de subsistencia en caso de desastres naturales. En diciembre pasado, la COI firm un acuerdo con Inmarsat, lder mundial de las telecomunicaciones mviles por satlite, con miras a seguir perfeccionando el Sistema en el Ocano ndico mediante un servicio de transmisin por una red mundial de banda ancha para 50estaciones de medicin del nivel del mar. Esas estaciones sern ahora capaces de transmitir datos cada 15 minutos por satlites meteorolgicos, con lo que contribuirn a informar mucho ms rpidamente a las poblaciones costeras en peligro. Los sistemas de alerta contra los tsunamis para otras regiones se estn estableciendo tambin de manera rpida y eficaz. En particular, me complace sealar que el componente europeo del sistema de alerta contra los tsunamis del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta Temprana contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Atlntico Nororiental y el Mediterrneo y Mares Adyacentes, de la COI, obtuvo el reconocimiento del Consejo de Ministros de Interior y Justicia de la Unin Europea en diciembre de 2007, en calidad de Sistema Europeo de Alerta contra los Tsunamis, que abarca todos los peligros ocenicos. La labor que la COI lleva a cabo en materia de tsunamis tiene amplias repercusiones y es de gran notoriedad en el mundo entero. Demuestra la funcin que las organizaciones intergubernamentales como la UNESCO son capaces de desempear al prestar a los Estados Miembros apoyo operativo a escala regional, as como la importancia de la cooperacin internacional en la respuesta a los peligros ocenicos. La experiencia muestra que los sistemas eficaces de alerta temprana contra los tsunamis no pueden ser obra de pases individuales que acten aisladamente. La experiencia de la COI pone tambin de relieve la necesidad de que la labor dirigida por las Naciones Unidas en el mbito internacional sea apoyada y seguida por los pases, para que sea realmente duradera. De hecho, cuando el ao pasado la Asamblea General de las Naciones Unidas confirm el mandato de la COI para el establecimiento y la coordinacin de los sistemas de alerta contra los tsunamis, reafirm al mismo tiempo que los Estados Miembros deban colaborar entre s mediante la designacin de contactos nacionales sobre tsunamis. El liderazgo y la responsabilizacin de los pases son indispensables para el xito de todo sistema de alerta temprana. Excelencias, seoras y seores: A este respecto, quisiera mencionar varias medidas adoptadas con miras a reforzar la actuacin de la COI en el mbito regional, comprendidos nuestros esfuerzos para aumentar la capacidad nacional en materia de ciencias ocenicas. En este campo, yo colaboro con el Secretario Ejecutivo de la COI a fin de asegurar la sinergia ms eficaz entre la red descentralizada de la COI y las unidades fuera de la Sede de la UNESCO. Durante el bienio en curso, la COI se reforzar con la creacin de un puesto permanente suplementario de Jefe de la Secretara de la Subcomisin de la COI para el Pacfico Occidental en la Oficina de la UNESCO en Bangkok (Tailandia), que ser efectivo a partir del tercer trimestre de este ao. Tambin ha aumentado el apoyo que brindamos a los Comits Regionales de la COI, que le confieren una mayor coherencia institucional y programtica y refuerzan la presencia regional de la Comisin, especialmente en frica, que es una prioridad principal de la UNESCO. Por conducto de sus oficinas multipas en Accra, Nairobi y Doha, la UNESCO presta tambin asistencia administrativa a los Comits Regionales de la COI para el Atlntico Centrooriental, el Ocano ndico occidental y la zona septentrional del Ocano ndico. Se han adoptado medidas similares para la Subcomisin de la COI para el Caribe y Regiones Adyacentes por conducto de la Oficina de la UNESCO en Kingston (Jamaica). Esta presencia regional reforzada est permitiendo que la COI intensifique el apoyo a la creacin de capacidades en los Estados Miembros, con atencin especial, como ya dije, a los pases africanos. En cuanto a los institutos de ciencias del mar que reciben financiacin estatal, los talleres profesionales han contado con la asistencia de participantes de tres niveles: los directores, a fin de que lleguen a ser dirigentes ms eficaces, los jefes de proyecto, para que redacten mejores propuestas, y los cientficos de los proyectos, para que reciban una formacin ms adaptada a su labor. Desde enero de 2007 hasta la fecha, el personal de direccin de ms de 65 institutos de 35 pases ha asistido a estos talleres, entre los cuales prcticamente todas las naciones costeras situadas al sur del Shara. En muchos casos, estos cursos de formacin han facilitado la ejecucin de intervenciones ms concretas. Un caso particular ha sido la formacin con miras a elaborar mapas de zonas inundables para hacer frente a los peligros marinos conexos, en la que han participado doce pases, entre ellos siete Estados africanos ribereos del Ocano ndico. A travs del proyecto de Red de Datos e Informacin Oceanogrficos para frica (ODINAFRICA), la COI presta asistencia a los Estados Miembros a fin de que mejoren la ordenacin de sus recursos costeros y marinos agilizando la circulacin de datos oceanogrficos y reforzando las capacidades nacionales para analizarlos e interpretarlos. En lo tocante a la modelizacin, la COI ha trabajado con institutos a fin de aumentar sus capacidades, de modo que puedan aportar los elementos cientficos necesarios para apoyar las polticas encaminadas a lograr el desarrollo seguro y sostenible de las zonas costeras en sus propios pases. Entre otras iniciativas notables cabe sealar la financiacin a gran escala obtenida para los proyectos que tratan la erosin costera y los efectos del cambio climtico que se llevan a cabo en frica Occidental y estn en preparacin en frica Central. Asimismo, se han establecido relaciones de colaboracin con los pases ribereos del Mar Rojo y el Golfo de Adn para la gestin de sus vastos ecosistemas marinos y la vigilancia de las zonas costeras. Hay un ltimo aspecto de la actuacin de la COI en el plano nacional que quisiera destacar y que reviste especial urgencia. De conformidad con las resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y la UNESCO, la COI, en colaboracin con el PNUMA y la Divisin de Asuntos Ocenicos y del Derecho del Mar de las Naciones Unidas (DOALOS), ayuda a los Estados Miembros a que ejerzan su derecho a determinar los lmites de su plataforma continental y asuman las responsabilidades correspondientes, en el marco de la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Hasta ahora, son pocos los Estados Miembros que han presentado una solicitud de extensin a la Comisin. Pero me complace afirmar que varios pases africanos que estn preparando sus solicitudes van a compartir sus experiencias con ustedes durante esta semana. Entre ellos figuran Gabn, Ghana, Kenya, Madagascar, Mauricio, Nigeria y Sudfrica. Albergo la esperanza de que su ejemplo estimule a otros Estados Miembros a acelerar sus solicitudes a fin de garantizar su acceso a una fuente importante de recursos minerales. La fecha lmite para la presentacin de las reivindicaciones es el 13 de mayo de 2009. Ahora bien, la semana pasada, en la 18 reunin de los Estados Parte en la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se decidi que para cumplir esa condicin bastaba con que los Estados Miembros sometiesen al Secretario General una solicitud preliminar. En ella se deba incluir informacin acerca de los lmites exteriores de la plataforma continental ms all de las 200 millas marinas y una relacin del estado de los preparativos y la fecha prevista de presentacin de la solicitud de extensin, de conformidad con los requisitos del Artculo 76 de la Convencin. Posteriormente, los pases podrn presentar una solicitud completa en la fecha que ms les convenga. Excelencias, seoras y seores: La COI es motivo de gran orgullo para la UNESCO y estamos haciendo todo lo posible para apoyar su programa con recursos tanto humanos como financieros. Pero hay lmites obvios al apoyo que se le puede brindar con cargo al Presupuesto Ordinario. Por eso la financiacin extrapresupuestaria es y seguir siendo fundamental para que la COI pueda responder a las elevadas expectativas de sus Estados Miembros. Como ustedes deben de saber, para abordar de manera ms estratgica las prioridades de financiacin de los donantes bilaterales y multilaterales, la UNESCO cre un Programa complementario de actividades extrapresupuestarias especficas/programadas. La COI ha preparado varias propuestas de financiacin extrapresupuestaria en el marco de este programa. Por consiguiente, deseo invitar a los Estados Miembros a que estudien la posibilidad de efectuar sus contribuciones voluntarias en esta perspectiva ms amplia, en vez de hacerlo en el marco de pequeos proyectos fragmentarios. Excelencias, seoras y seores: Para concluir, les deseo una fructfera reunin. Espero tener pronta noticia de sus debates y recibir las recomendaciones de este Consejo Ejecutivo. Tengo especial inters en conocer sus propuestas para las actividades que se celebrarn en 2010, aqu en Pars y en el mundo entero, para conmemorar el primer cincuentenario de la Comisin. Ser la ocasin de hacer el balance de los grandes logros de la Comisin, pero tambin de aguardar con expectacin los desafos por venir. Hoy ms que nunca valoramos la importancia de la contribucin de la COI al logro del desarrollo seguro y sostenible. Seamos, pues, audaces en nuestra visin con motivo de este importante aniversario y preparemos juntos el camino para otros 50 aos de excelencia y liderazgo cientficos. Muchas gracias. (Fuente: DG/2008/053) B. Discurso del Lic. Javier A. Valladares, Presidente de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO 24 de junio de 2008 Seoras y seores: En mi calidad de nuevo Presidente de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental, es la primera vez que tengo el honor de sintetizar lo acontecido durante este periodo entre reuniones. Aunque ya estamos en el siglo XXI, sigue siendo muy difcil intercambiar ideas de lejos, sobre todo cuando estas ideas se impregnan de nuestra pasin comn por las ciencias ocenicas. Durante este periodo entre reuniones particip en el primer Simposio Cientfico y Tcnico de la JCOMM sobre Mareas Tormentosas que tuvo lugar en Sel (Repblica de Corea). Pude constatar el gran entusiasmo de este grupo de oceangrafos y meteorlogos, as como el compromiso de nuestros interlocutores de la Organizacin Meteorolgica Mundial. Durante la reunin de Sel los participantes acordaron las recomendaciones y las medidas que haban de adoptarse en relacin con la investigacin y el desarrollo relativos a la prediccin a corto y largo plazo de las mareas de tempestad, el paso de la investigacin a las operaciones, la gestin de datos y las observaciones relativas a las mareas de tempestad y las actividades de creacin de capacidades y difusin de informacin, como la Gua de la previsin de la formacin de tormentas de la JCOMM y su vinculacin efectiva con las directrices del ICAM sobre peligros marinos. Se destac la necesidad de cooperacin interdisciplinaria y coordinacin internacional y se recomend asimismo que la JCOMM impulsase la creacin de un foro para mejorar y agilizar el intercambio de informacin e ideas sobre modelizacin de mareas, entre otras actividades nacionales presentes y futuras. Tambin se reconoci la importancia de elaborar evaluaciones de riesgos y facilitar las correspondientes recomendaciones de expertos a la COI de la UNESCO, la Organizacin Meteorolgica Mundial y los organismos nacionales. Por lo que respecta a las previsiones, en la reunin de Sel se puso de relieve la necesidad de seguir elaborando modelos y programas plenamente acoplados en materia de cuencas, costas, mareas, olas y atmsfera a fin de mejorar continuamente, lo que comprende modelos acoplados hidrolgicos, hidrulicos y de mareas para la prevencin de inundaciones. Se plante asimismo a los investigadores en meteorologa la necesidad de disponer de modelos plenamente acoplados para mejorar la prediccin numrica del tiempo con respecto a los ciclones tropicales, las tormentas extratropicales y los vientos en las zonas costeras. Tuve ms tarde el enorme placer de volver a la Repblica de Corea para participar en el foro mundial sobre los ocanos que tuvo lugar en Bussan. Ah comprob la importancia de que los Estados Miembros se comprometan plenamente con las cuestiones ocenicas. Espero que la actitud y el inters mostrados por Corea en lo tocante a las cuestiones ocenicas se extienda a otras regiones. Como de costumbre, a finales de 2007 se celebr otra reunin de la Mesa de la COI para examinar los asuntos ms importantes de la organizacin. En esta reunin se decidi modificar la forma en que se presentan y organizan los temas en nuestras sesiones plenarias para hacerlos ms comprensibles, conformes a los ejes de accin aprobados por la Mesa y fciles de supervisar. Sometemos ahora esta decisin a la consideracin de ustedes, los Estados Miembros. Tambin se prest especial atencin durante la reunin de la Mesa de la COI a la celebracin del cincuentenario de nuestra Comisin. La Mesa aprob las siguientes iniciativas, a reserva desde luego del visto bueno final del Consejo Ejecutivo: Confirmar la creacin de un comit de publicaciones para publicar una resea histrica de nuestra Comisin. Presentar al Consejo Ejecutivo una lista de las conferencias y eventos que se celebrarn en 2009 y 2010 (punto que se tratar ms a fondo posteriormente durante la presente reunin). Otro asunto relativo a esta celebracin es el de las corbatas e insignias que muy pronto empezarn a distribuirse. Durante este periodo tambin he tenido la ocasin de participar en la reunin del Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI, presidido con acierto por el Dr. Savi Narayanan, Vicepresidente del Grupo I, que presentar el informe correspondiente al Consejo Ejecutivo de la COI. Participar en esta reunin fue sumamente provechoso. Qued claro que no slo tenamos un problema, sino tambin diversas interpretaciones al respecto. No obstante, al disponerse en la reunin de instrumentos de gestin fiables, como el cuestionario elaborado por ACTIS y la experiencia de los delegados que han participado en la COI durante muchos aos, as como los informes de grupos similares previamente citados (como el DOSS), el Grupo busc soluciones aceptables. Yo estaba convencido de la voluntad de los Estados Miembros de establecer vnculos ms estrechos mediante un acuerdo relativo a los datos y la informacin o, ms sencillamente, de elevar el rango de la Comisin en su situacin actual como organismo especializado en investigacin cientfica marina. Disponamos de un cuestionario que respaldaba una iniciativa en tal sentido, pero durante la reunin no se lleg claramente a un acuerdo respecto del porqu o de los costos y beneficios que ello supona. No obstante, creo que deberamos proseguir los debates sobre este tema. Por lo tanto, este grupo de trabajo, que presentar un informe al Consejo en esta reunin, ha sido una experiencia enriquecedora para todos los participantes y nos ha permitido encontrar una solucin aceptable para los aos venideros. Particip asimismo en la cuarta Conferencia Mundial sobre Ocanos, Costas e Islas, celebrada en Hanoi (Viet Nam). Dicha Conferencia se centr en la gestin basada en los ecosistemas y la gestin integrada de los ocanos y las zonas costeras con miras al logro de los objetivos fijados por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Durante esta reunin del Consejo Ejecutivo examinaremos un documento destinado al rgano Consultivo de Expertos sobre el Derecho del Mar (ABE-LOS) que requerir nuestras mejores competencias para tratar asuntos polticos. Tuve la oportunidad de acudir a una reunin de la Comisin Permanente del Pacfico Sur (CPPS) en Guayaquil (Ecuador), en la que intercambi opiniones con partes interesadas del Pacfico Sudoriental y tras la cual se celebr en Ro de Janeiro (Brasil) la cuarta reunin de la Alianza Regional en Oceanografa para el Atlntico Sudoccidental Superior y Tropical (OCEATLAN), inmediatamente despus de la 12 reunin semestral del Programa Internacional de Boyas en el Atlntico Sur, ambas patrocinadas por la oficina del GOOS en Ro de Janeiro. Adems, espero con impaciencia representar a la Comisin en el simposio previsto para el cincuentenario del Comit Cientfico de Investigaciones Ocenicas (SCOR) en octubre de 2008. Quisiera concluir mi alocucin expresando mi profundo pesar a los habitantes de China, Myanmar y Filipinas que han perdido sus familiares, sus casas y sus medios de subsistencia tras los acontecimientos trgicos acaecidos recientemente en esos pases. Han transcurrido apenas unos aos desde el terrible tsunami de diciembre de 2004 y, tras sucesos tan graves, siempre surgen interrogantes. Cmo ocurri? Cules son las consecuencias? Qu medidas deberamos tomar? De hecho, tales interrogantes recuerdan una vez ms la importancia de los sistemas de alerta temprana, el valor de las previsiones y la importancia de que sean ms numerosas y precisas. C. Canadian statement in response to the report by the Executive Secretary on Programme and Budget implementation by DrWendy Watson-Wright, Assistant Deputy Minister, Fisheries and Oceans Canada 24 June 2008 Good morning ladies and gentleman. It is a real pleasure to express my appreciation to the Executive Secretary, Dr. Patricio Bernal for his report on the programme and budget of the Commission, and his responsiveness to the requests from the Member States for better articulation of how IOC priorities are linked to its budget. 50th Anniversary In Canadas view, IOC has much to be proud of. The IOCs role in global ocean sciences and services has clearly been recognized by the international community. The IOC has provided leadership and a forum for international coordination and cooperation in ocean science and services over the past fifty years to promote scientific investigation with a view to learning more about the nature and resources of the oceans through the concerted action of its members". IOCs leadership in the Tsunami Warning Systems developments, Assessments of Assessments, the Year of the Ocean, and many other programmes and activities have had very positive impacts on all facets of oceanography around the world. IOC had the wisdom and the foresight to recognize the importance of data management, and established IODE to provide a forum to help safeguard global ocean databases for current and future generations, and provide access to them in a timely manner. The Ocean Data and Information Network, or ODIN, is a natural blend of IODE and IOCs capacity-building programmes and has helped many nations in Africa, the Caribbean and other regions of the world. IOC has served the international community well and deserves to celebrate its achievements. The upcoming 50th Anniversary of IOC provides us with an excellent opportunity to celebrate IOCs contributions, to enhance the visibility of IOC among the scientific community as well as policy-makers and industrial partners. It also provides a natural milestone to reflect, plan and prioritize IOCs programmes and chart its course for the future. Canada will be proud to participate in the planning and celebrations to mark the 50th Anniversary of IOC as well as to help guide it towards a bright future. Observations Given that oceans cover 70% of the globe, we are really Planet Ocean more than we are Planet Earth, and these oceans are undergoing significant change and variability. Clearly, a global approach will be necessary to understand and predict these changes and to develop mitigation strategies. Recognizing the need for intergovernmental coordination in marine science, Canada has invested considerable effort to help design and implement the Global Ocean Observing System. Canada was and still is a major contributor to GOOS, and has made significant contributions to the implementation of, for example, the Argo pilot programme. The Argo programme has demonstrated that the global community can come together to launch an innovative programme of this type This programme has met its design goals, having deployed the 3000th float in 2007 and is in my opinion, no longer a pilot but a fully operational programme. Canada is fully committed to this programme and will continue to provide its strong support, both at the national and international levels. Canada strongly believes that JCOMM is the right mechanism to support the implementation of the GOOS. The excellent collaboration between JCOMM and IODE is particularly noteworthy, and has created a much needed synergy in data management. Canada will continue to provide strong support to JCOMM and IODE and would like to see a clear commitment on the level of effort and budget for these programs in the IOC programme and budget. New technologies Observing the oceans, particularly in remote areas such as the Arctic, is expensive and challenging. We are at a critical period where many innovative technologies are available for piloting or under development. Canada has undertaken a number of key programmes, which will result in significantly enhancing our observational capabilities and revolutionize the real-time collection of insitu data. One such programme is the Ocean Tracking Network, an international programme headquartered at Dalhousie University in Halifax, Nova Scotia, and will utilize leading-edge "made-in-Canada" technology. The network will establish "listening curtains" which will track the movement and behaviour of diverse marine species salmon to turtles to whales in 14 ocean regions covering the entire planet. Another innovative programme is the underwater observatory of the VENUS and NEPTUNE programmes headquartered at the University of Victoria on Canadas west coast. This network of instrumentation has so far laid over 800km of electro-optic cable in the Pacific Ocean. We are also investigating the feasibility of applying the Unmanned Underwater Vehicles for bathymetric and water-column surveys, especially in the high Arctic. These automated methods of data collection, supplemented by synoptic-scale remote sensing and satellite capabilities will result in comprehensive data sets available for scientists, engineers and policy-makers, in a way never before possible. Canada urges IOC to lead the development of long-term strategies for establishing data collection standards, for data management, and for the delivery of products and services associated with these technologies. Of course, Canada is quite willing to assist in this process. Arctic Today the Arctic has become one of Canadas highest priorities. Nowhere is the evidence of climate change more apparent than in the Arctic. As a result, we need to better understand how the Arctic is changing, to assess the pending impacts and develop adaptation strategies. Increased national and international commitment to sustained and coordinated observing systems in the circumpolar Arctic is essential to achieving this. Not only is climate change immensely important in the Arctic, but what happens in the Arctic has impacts on the rest of the world. These climatic effects have very observable impacts on fish habitats and migration patterns due to ocean temperature changes, while ocean acidification is affecting bio-diversity and fish stocks. So what is Canada doing in the Arctic? The Sustained Arctic Observing Network, for example, is one effort to address cross-cutting issues such as biodiversity of the Arctic, climate change, contaminants, human health, natural resources, and sustainable communities. The data from this network should form an essential contribution to IOC observations in the northern oceans. The Government of Canada has recently announced commitments to our Arctic Ocean region, including a new polar class icebreaker with superior icebreaking capabilities. In addition, Canada has announced plans for establishing a High Arctic Research Station that will serve the world in advancing all sciences, including ocean science, in the Arctic. Tsunami Our oceans offer great opportunities, yet at the same time great challenges. The importance of increasing our understanding of the oceans is reinforced when faced with the devastating effects of tsunamis and rapid sea-level rises, as observed with the catastrophic tsunami in the Indian Ocean and more recently with the Myanmar storm surges. I am encouraged by the attention and funding now being addressed to tsunami warning in this area and elsewhere in the world. Future of IOC Canada strongly believes that IOC is on the right track and it has lots to offer. In Canadas opinion, the IOC has still considerable flexibilities within UNESCO. IOC needs to take advantage of every flexibility it has and every opportunity that is available to enhance its visibility and programme delivery. It clearly needs to increase its recognition within the UN system and enhance collaboration with other global organizations. Many of you may be aware that UNESCO has initiated Regional Consultations with National Commissions for UNESCO on the Preparation of the Draft Programme and Budget for 20102011 (Draft 35C/5). I urge the representatives here to develop a clear, concise position statement on the 35 C/5 that the Member States can use to input to the national exercise. This will help to raise unified support in UNESCO. Once again, I wish to congratulate the IOC for its excellent contribution to the ocean science and services, and I welcome the opportunity to be part of its 50th anniversary. Thank you for the opportunity to say a few words today and I look forward to the outcome of this Executive Committee Session. ANNEX IV THE ROGER REVELLE LECTURES, 2008 Impact of Climate Change on the Marine Environment The Operational Oceanographic Service for sustainable development and management of marine resources: a unified approach Nadia Pinardi Dept. of Environmental Sciences, University of Bologna, and Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV), Bologna, Italy SummaryOperational oceanography nowadays embraces the frontier research for ocean monitoring and forecasting, as operational meteorology did in the 1950s and it is continuing to do so today. From the 1990s onwards, the availability of reliable and real-time satellite and in situ data, together with advanced hydrodynamical numerical models, has allowed the development of a system that monitors in an integrated way the ocean variability and forecasts into the future. The present day monitoring and forecasting systems for the ocean were designed in a prototypical way in the 1980s in limited areas of the ocean, where it was possible to collect synoptic data sets for model initialization purposes. The advent of satellite altimetry, the accurate reconstruction of sea-surface temperature distributions from satellites, and autonomous vehicles for the collection of in situ data, started the development of a global approach to operational oceanography that has been coordinated by the IOCs GOOS programme over the past fifteen years. Today, operational oceanography systems make available a set of basic, generic services based upon common-denominator ocean state variables that are required to help meet the needs for information of those responsible for marine environment management and protection, civil and military security at sea, monitoring of climate variability and change. It is the science-based approach to the needs for ocean information from our society, organized as a meteorological office for the marine environment. The initial Operational Oceanographic Service (OOS) is being designed at high resolution because oceans are dominated by mesoscale phenomena, but also because the users are near the coasts where high resolution is needed to describe the processes. The OOS in fact has designed and implemented a scheme that refines the resolution and the processes, from the open-ocean areas to the coasts. The development of modelling techniques for nested and nesting models, two-way coupling between models and multi-model approaches has progressed very rapidly in recent years and these research results form the basis of the OOS. Another important advance in knowledge that has positively impacted our capability to develop the initial OOS is the development of data assimilation tools to estimate as accurately as possible the initial state of the ocean. Data assimilation in oceanography is challenging because of the model high resolution that makes the flow very nonlinear and the coastal constraint that modifies the correlation between state variables. Data assimilation methods are increasingly used for marine biogeochemical models and data analysis; they are used to quantify uncertainty in the forecasts. Applications based upon the generic products of the OOS cover real-time emergency management at sea to respond to oil spills, ecosystem modelling for the best estimation and forecast of primary producers biomass, planning of investments based on realistic scenarios of land-based pollution sources. Dr Pinardi showed several examples of operational products provided by the Mediterranean Operational Oceanography Network (MOON) project in the Mediterranean. She also outlined the operational services planned in the EU-funded project MyOcean, which will start shortly. The future issues in operational oceanography concentrate on the integration of waves and currents, climate extension of the predictions, uncertainty estimation with ensemble methods, applications for maritime transport safety, ecosystem management, sustainable fisheries and integrated coastal-zone management. Professor Nadia Pinardi holds a Ph.D. in Physical Oceanography from Harvard University, MA, USA, and she is now associate professor of Oceanography at Bologna University, Italy. Her interests range from ocean numerical modelling to data assimilation, numerical modelling of the marine ecosystem and physical-biological interactions. She has written more than eighty papers in peer reviewed journals on a wide range of subjects. The latest topic of her research is the understanding of uncertainties in ocean field estimation and ensemble forecasting with distributed computing networks. She has coordinated, since the mid-1990s, the development and implementation of the Mediterranean Operational Oceanography Network which is now the European service for ocean monitoring and forecasting. She is a member of the European Environment Agency Scientific Steering Committee and of the European Research Council for Earth Sciences. She was awarded the European Geophysical Union (EGU) Fridtjof Nansen Medal 2007 for Oceanography. Arctic Observations: meeting the needs of operational ocean forecasting, climate monitoring and all the time-scales in between Cecilie Mauritzen Director, Climate Division, Norwegian Meteorological Institute PB 43 Blindern, 0313 Oslo, Norway SummaryArctic ocean and ice observation was discussed in the context of meeting the needs for precise and accurate climate monitoring, and at the same time: fast (real-time) transfer for initializingoperational forecasting. A range of monitoring activities in the Arctic during the International Polar Year was presented, as well as their initial usage. Some experiences gained from 100+ years of atmospheric climatological data quality control and banking were also discussed. Question: Do not see scientific interest in Arctic but political. Will that help to sustain the observing system? C.M.: A: economic needs are a driver, but economy is bad for nature. So we had better argue for multiple users, and supporters. Q.: How optimistic are you to put an observing system into the Arctic? C.M.: We need those data to describe the climate; I am more worried about the climate change than about sustainability. Q.: most predictability comes from the tropical zone. How much would you attribute to the Arctic? C.M.: I personally see more year-to-year changes in the Arctic and do not believe in an Arctic aspect on those time-scales. Dr Cecilie Mauritzen is an oceanographer who specializes in large-scale ocean circulation and its role in earth's climate. She got her Masters degree at the University of Bergen and her Ph.D. is from MIT in Boston (formally: the Massachusetts Institute of Technology/Woods Hole Institution Joint Program in Oceanography), and she has since worked as an oceanographer in the USA, in France, and, since 2002, at the Norwegian Meteorological Institute. She was a lead author of the IPCC Fourth Assessment report, which was published in 2007. Since its publication she has involved herself actively in communicating the climate issue to the lay public. Scientifically, she is presently leading or involved in four international Arctic projects during the International Polar Year. Impacts and Responses to Sea-Level Rise Robert J. Nicholls Professor of Coastal Engineering, Director of Research, Module Coordinator: Energy and Coasts, School of Civil Engineering and the Environment and Tyndall Centre for Climate Change, University of Southampton, United Kingdom SummarySea-level rise is widely seen as a major threat to low-lying coastal areas around the globe. What is not always appreciated is that large populations already live below high tide, including, for example, 10 million people in the Netherlands and 4 million people in Japan. Globally, more than 200 million people live in areas at risk of coastal flooding. Many of these exposed populations depend on artificial flood defences and drainage Hurricane Katrina reminds us of what happens if those defences fail. While it is widely accepted that sea-level rise is a threat, the actual consequences of sea-level rise remain uncertain and contested. Pessimists tend to focus on possible high rises in sea level and events like Katrina, and view our ability to adapt as being limited; they see an alarming future, with widespread human displacement from coastal areas. Optimists tend to focus on lower rises in sea level, stress humanitys ability to adapt (as exemplified by the Dutch and the Japanese) and wonder what all the fuss is about. This talk will focus on understanding the threat and the different views of its importance. It includes consideration of the impacts of rising sea level on coastal areas, as well as the types of responses that might be implemented. These are divided into mitigation (reducing greenhouse gas emissions and hence climate change, via climate policy) and adaptation (reducing the impacts of sea-level rise via coastal management policy). The talk will emphasize that understanding the impacts of sea-level rise crosses many disciplines and embraces natural sciences, social science and engineering. Dr Robert J. Nicholls is Professor of Coastal Engineering, Deputy Head of School (Research) and Co-Director of the University-wide Centre for Coastal Processes, Engineering and Management. His main technical areas of interest are long-term coastal engineering and management, especially the issues of coastal impacts and adaptation to climate change, with an emphasis on sea-level rise. Particular interests include: 1. Coastal implications of climate change: impacts and responses. 2. Integrated assessment of coastal areas 3. Large-scale coastal morphological behaviour 4. Soft coastal engineering 5. Shoreline management Currently, he is Programme Leader of the coastal research theme in Phase II of the Tyndall Centre for Climate Change Research and is contributing to the OECD study of "Climate Impacts for Port Cities" "(main report)", NERC QUEST Programme "Global Scale Impacts Study" and he will conduct the coastal assessments in the EU-funded "Climate Costs". He is also contributing to the EA/DEFRA Research project on Coastal Geomorphology. He participated in the influential and widely cited DEFRA-funded Fast Track assessments as the coastal expert, led the SURVAS Project, which reviewed vulnerability of coastal zones around the world from 1999 to 2001. He was a lead investigator on the DINAS-COAST Project, which led to the development of the DIVA tool for sub-national to global vulnerability assessment.He has also provided expertise to national assessments such as the Office of Science and Technology Foresight Flood and Coastal Defence Assessment and the supplementary Pitt Review (published 2008), and international assessments such as the GEF-funded Caribbean: Planning for Adaptation to global Climate Change, as well as the United Nations Framework Convention on Climate Change (see below). He was lead author of chapters in four reports of the Intergovernmental Panel for Climate Change (IPCC) (which was awarded the Nobel Peace Prize in 2007): Second Assessment Report (1996); the Regional Assessment (1998); the Special Report on Technology Transfer (2000); and the Third Assessment Report (2001), and has just finished as the convening lead author for the Coastal Systems and Low-Lying Areas chapter in the IPCC 4th assessment (published 2007). He is an Associate Editor of the Journal of Coastal Research and ICE Civil Engineering. He is author of more than 100 journal papers and book chapters (with 24 journal papers published since 2000). His Teaching involves undergraduate and postgraduate contributions to both the Civil Engineering and Envivornmental Science Programmes, most particularly the M.Sc. Engineering in the Coastal Environment. He also leads the University of Southampton involvement in the Erasmus Mundus M.Sc. Coastal and Marine Engineering and Management (CoMEM),which is lead by Delft University of Technology and also involves NTNU (Trondheim), UPC (Barcelona) and City University (London). ANEXO V MANDATO DEL GRUPO ASESOR SOBRE FINANZAS PARA EL PERIODO ENTRE REUNIONES Finalidad Prestar asesoramiento, en nombre de los Estados Miembros de la COI, al Presidente, la Asamblea y el Consejo Ejecutivo de la Comisin, de modo transparente y objetivo, sobre: a) la viabilidad, sostenibilidad y ejecucin de la gestin basada en los resultados; b) los asuntos financieros de la Comisin. Duracin El Grupo Asesor sobre Finanzas para el periodo entre reuniones se constituir en cada reunin del rgano rector de la COI y funcionar durante el siguiente periodo entre reuniones. Funciones a) asesorar sobre la adecuacin de los vnculos entre la gestin basada en los resultados y el Plan Estratgico de la COI; b) asesorar sobre las propuestas preliminares del Director General de la UNESCO en relacin con la Estrategia y los proyectos de presupuesto formulados por la UNESCO; c) asesorar sobre la adecuacin de las asignaciones del Presupuesto Ordinario y los recursos extrapresupuestarios con respecto a los resultados esperados; y d) asesorar sobre el nivel presupuestario general de la COI, teniendo en cuenta las cuestiones de la viabilidad y sostenibilidad. Composicin a) un miembro de la Mesa de la Comisin cumplir las funciones de Presidente; b) la composicin bsica comprende al Presidente de la Comisin y a dos miembros de la Mesa escogidos por el Presidente; c) estar abierto a todos los Estados Miembros de la COI. Sin embargo, el Consejo Ejecutivo y la Asamblea podrn pedir, cuando proceda, la participacin de Estados Miembros en la composicin bsica. Disposiciones funcionales a) el Grupo Asesor sobre Finanzas llevar a cabo la mayor parte de sus actividades por medios electrnicos; b) si procede, el Presidente convocar la reunin a tiempo y por un periodo suficientemente largo para preparar un informe antes del inicio de una reunin de la Asamblea o del Consejo Ejecutivo; c) el Grupo Asesor sobre Finanzas presentar un informe sobre todas sus actividades a la Asamblea y al Consejo Ejecutivo, segn proceda, en sus subsiguientes reuniones; d) los documentos pertinentes debern comunicarse oportunamente al Grupo Asesor sobre Finanzas antes de su reunin; e) el Grupo se regir por los procedimientos aplicables a los rganos subsidiarios de la COI y procurar formular sus conclusiones y recomendaciones por consenso. ANEXO VI INFORME DEL PRESIDENTE DEL COMIT DE EXAMEN TCNICO DE LAS RESOLUCIONES Peter M. Haugan (Noruega) Durante la presente reunin del Consejo Ejecutivo, el Comit de Examen Tcnico de las Resoluciones se reuni varias veces a fin de examinar los proyectos de resolucin. Deseo agradecer a los numerosos delegados que dedicaron tiempo a la labor del Comit. Tambin deseo agradecer a la Sra. Aurora Mateos, de la Secretara de la COI, que prest ayuda para las enmiendas, proporcion documentacin al Comit y contribuy a la preparacin de los proyectos de resolucin definitivos destinados a la traduccin. El apretado calendario del Consejo Ejecutivo es problemtico para todos y exige flexibilidad, en particular para la labor del Comit de Examen Tcnico de las Resoluciones. Se aprecian sobremanera los incesantes esfuerzos realizados por los delegados y de la Secretara para llevar a cabo de manera prctica y eficaz nuestras labores tcnicas en estas condiciones. El artculo 42 del Reglamento de la COI (documento IOC/INF-1166), que trata de los proyectos de resolucin, an est en curso de revisin. La Seccin 9 sobre Resoluciones del Manual de la COI (IOC/INF-785, de 1989) est obsoleto. Se prepar el documento IOC/ECXLI/2Anexo11 titulado Segundo proyecto de directrices revisadas para la preparacin y el examen de los proyectos de resolucin, que se seal a la atencin del Consejo Ejecutivo antes de la presente reunin. En su primera reunin, el Comit de Examen Tcnico convino en considerar que las directrices enunciadas en ese documento no tenan carcter obligatorio sino que eran experimentales y exploratorias, con el fin de poner a prueba su aplicabilidad. Sobre la base de la experiencia del trabajo con los proyectos de resolucin en esta reunin del consejo Ejecutivo, se podra hacer una contribucin a la elaboracin de un conjunto integrado de directrices para su uso en el futuro. El proyecto de directrices tiene muchas valiosas intenciones, pero no se sabe si los Estados Miembros van a estar de acuerdo con cada detalle. En los casos en que las directrices podran limitar la formulacin de proyectos de resolucin relativos al Reglamento, no aplicamos estrictamente los prrafos correspondientes del proyecto de directrices, sino que examinamos los principios de orientacin y su aplicabilidad respecto del Reglamento. Aprovechando la experiencia obtenida, podra ser necesario discutir ms a fondo, en el proyecto de directrices, la seccin sobre las fuentes posibles de los proyectos de resolucin as como el procedimiento de presentacin. Para ilustrar un aspecto prctico de esta cuestin, sabemos que el plazo para la presentacin de proyectos de resolucin es ajustado. A fin de que los proyectos de resolucin puedan ser examinados a tiempo y de manera eficiente, sera til que en la sesin del rgano rector, al cierre de cada punto del orden del da, se explicitara si se va a presentar un proyecto de resolucin y quin va a dirigir su redaccin, a fin de que se pueda contactar cuanto antes al Presidente del Comit de Examen Tcnico de las Resoluciones. Enalgunos casos lo ms conveniente sera que el Secretario Ejecutivo preparara y sometiera proyectos de resolucin, pero en general se apreciar que los Estados Miembros encabecen la labor de redaccin e indiquen que lo harn. Asimismo, como se seal en los informes de mi predecesor en reuniones anteriores de los rganos rectores, sera til para los Estados Miembros contar con indicaciones previas sobre los puntos del orden del da que se espera den lugar a proyectos de resolucin, aunque se reconoce que esto no siempre se puede prever hasta que haya terminado el debate en la sesin. Tambin se plantearon sugerencias concretas tendentes a modificar otras secciones del proyecto de directrices. En lugar de detenernos en los detalles o de abrir un debate sobre ese proyecto, transmitiremos las sugerencias al Secretario Ejecutivo. Sr. Presidente, sugiero que el Secretario Ejecutivo tome medidas para elaborar ms detenidamente las Directrices, mediante un proceso que d cabida a la contribucin de los Estados Miembros, con miras a someter las directrices para su aprobacin en un punto separado del orden del da de una reunin futura de un rgano rector de la COI. Concluir la elaboracin de un conjunto oficialmente aceptado de directrices revisadas no slo facilitara el examen tcnico de las resoluciones, sino adems, lo que es ms importante, garantizara una prctica coherente en cuanto a la forma definitiva de las resoluciones y, gracias a una mayor eficiencia, quedara ms tiempo para los debates sustantivos durante las reuniones de los rganos rectores. El hecho de que nos encontremos en una situacin de transicin significa que algunos aspectos tcnicos de los proyectos de resolucin, por ejemplo la preferencia por determinadas palabras, han cambiado segn pasa el tiempo. Asimismo la intencin de limitar el prembulo a un mnimo puede ser interpretada de manera diferente con el tiempo, y las necesidades a este y otros respectos pueden diferir en los distintos mbitos temticos. Les ruego que tengan presente esos aspectos al aprobar los proyectos de resolucin. Deseo agradecer la ardua y excelente labor de todos los Estados Miembros que participaron en la preparacin y presentacin de proyectos de resolucin. Varios Estados Miembros presentaron un proyecto de resolucin comn sobre los grupos intergubernamentales de coordinacin de los sistemas de alerta contra los tsunamis y atenuacin de sus efectos, en lugar de cuatro o cinco proyectos de resolucin separados, como se haca anteriormente. Esta novedad coincide con el propsito, tambin implcito en el proyecto de directrices, de aprobar menos y ms breves resoluciones. Como en oportunidades anteriores, fue muy provechoso contar en nuestras reuniones con la presencia de los redactores y miembros la Secretara pertinentes para cada proyecto de resolucin, que contribuyeron a asegurar que las modificaciones de su redaccin no alteraban su fondo. Finalmente, Sr. Presidente, cuando se proceda a la aprobacin tendr mucho gusto en responder cualquier pregunta que pudiera plantearse durante la aprobacin de los proyectos de resolucin en relacin con las enmiendas introducidas por el Comit de Examen Tcnico y, en algunos casos, podr intervenir para aclarar dudas sobre el texto que puedan surgir despus de que los proyectos de resolucin se entreguen a la traduccin. ANEXO VII LISTA DE DOCUMENTOS SignaturaTtuloPunto del orden del daIdiomas disponiblesDOCUMENTOS DE TRABAJOIOC/EC-XLI/1 Prov. Orden del da provisional2.1E F I R IOC/EC-XLI/1 Add. Prov. Rev.Tercer Calendario provisional revisado2.4I solamenteIOC/EC-XLI/2Documento de decisinTodosE F I R IOC/EC-XLI/2 Add.Documento de decisin Addendum: Investigacin integrada sobre las zonas costeras-E F I RIOC/EC-XLI/2 Anexo 1Informe del Secretario Ejecutivo de la COI sobre la ejecucin del programa3.2E F I RIOC/EC-XLI/2 Anexo 1 Add.1SISTER Follow-up Qualitative Report for the IOC3.2I solamenteIOC/EC-XLI/2 Anexo 1 Add.2Implementation of IOC Governing Body Resolutions3.2I solamenteIOC/EC-XLI/2 Anexo 2 Rev.Informe sobre la ejecucin del presupuesto (2006-2007) y financiacin prevista para 20083.2E F I RIOC/EC-XLI/2 Anexo 3Cincuentenario de la COI: Plan y calendario preliminares de iniciativas 4.1.2E F I RIOC/EC-XLI/2 Anexo 4Proyecto de Plan operativo de laCOI para 2008-20094.1.3E F I RIOC/EC-XLI/2 Anexo 5Informe del Secretario Ejecutivo de la COI sobre la situacin de los rganos subsidiarios de la COI4.1.3E F I RIOC/EC-XLI/2 Anexo 6Proyecto de Reglamento aplicable a los rganos subsidiarios de la COI [SUPRIMIDO]4.1.3---IOC/EC-XLI/2 Anexo 7Relaciones con los programas de la UNESCO vinculados al medio marino4.1.6E F I RIOC/EC-XLI/2 Anexo 8Mandato y Reglamento del Subcomit Tcnico sobre Cartografa Ocenica (TSCOM), el Subcomit sobre Nombres de los Accidentes Topogrficos Submarinos (SCUFN) y el Comit de Orientacin Mixto COIOHI sobre el Mapa Batimtrico General de los Ocanos4.1.8E F I RIOC/EC-XLI/2 Anexo 9Contribucin de la COI al programa de trabajo sobre la diversidad biolgica marina y costera del Convenio sobre la Diversidad Biolgica4.2.4E F I RIOC/EC-XLI/2 Anexo 10Preparacin del Proyecto de Programa y Presupuesto para 20102011 5.1E F I RIOC/EC-XLI/2 Anexo 11Segundo proyecto de directrices para la preparacin y el examen de los proyectos de resolucin6.E F I RIOC/EC-XLI/3 Prov.Proyecto de informe resumido (publicado durante la reunin en cuatro partes)6.E F I RIOC/EC-XLI/4 Prov. Rev.Lista provisional revisada de documentos2.4E F I RIOC/EC-XLI/5 Prov.Lista provisional de participantes (publicado durante la reunin)--E/F/I/RINFORMES DE LA COI Y DE LOS RGANOS COLABORADORES QUE EXIGEN UNA DECISINIOC-XXIV/3Informe de la 24 reunin de la Asamblea de la COI, Pars, 1928 de junio de 2007 (Comprende el Informe de la 40 reunin del Consejo Ejecutivo)TodosE F I RIOC/EC-XXXIX/3Informe de la 39 reunin del Consejo Ejecutivo de la COI, Pars, 21-28 de junio de 2006TodosE F I RIOC Annual Report No.14IOC Annual Report, 20073.2I solamente IOC/FUTURE-I/3Informe de la Primera Reunin del Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI4.1.1I [Resumen dispositivo en E, F, R]IOC/SC-WESTPAC-VII/3s Resumen dispositivo de la 7 reunin de la Subcomisin de la COI para el Pacfico Occidental (WESTPAC-VII), Sabah (Malasia), 2629 de mayo de 20084.1.5E F I RIOC/ABE-LOS VIII/3Report of the Eighth Session of the IOC Advisory Body of Experts on the Law of the Sea, UNESCO, Pars, 2125 de abril de 20084.2.2F/IICG/IOTWS-V/3sResumen dispositivo de la quinta reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico (ICG/IOTWS-V), Putrajaya (Malasia), 8-10 de abril de 20084.6.1I [Resumen dispositivo en E, F, R]ICG/NEAMTWS-IV/3sResumen dispositivo de la cuarta reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta Temprana contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Atlntico Nororiental y el Mediterrneo y Mares Adyacentes (ICG/NEAMTWS-IV), Lisboa (Portugal), 21-23 de noviembre de 2007 4.6.2I [Resumen dispositivo en E, F, R]ICG/CARIBE-EWSIII/3sResumen dispositivo de la tercera reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS-III), Ciudad de Panam (Panam), 12-14 de marzo de 2008 4.6.3I [Resumen dispositivo en E, F, R]ICG/PTWS-XXII/3sResumen dispositivo de la 22 reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Pacfico, Guayaquil (Ecuador),1721 de septiembre de 20074.6.4[Resumen dispositivo en E F I R]IOC/TOWS-WG-I/3Informe de la primera reunin del Grupo de Trabajo sobre sistemas de alerta contra tsunamis y otros peligros relacionados con el nivel del mar y atenuacin de sus efectos (TOWS-WG); UNESCO, Pars, 3-4 de abril de 20084.6.5I [Resumen dispositivo en E, F, R]DOCUMENTOS DE INFORMACIN Y OTROS DOCUMENTOS DE REFERENCIAIOC/EC-XLI/Inf.2R.Revelle Memorial lectures, 2008: Impact of Climate Change on the Marine Environment. Presentation and Abstracts2.5I solamente IOC/INF-1252Progress Report on the Implementation of the Assessment of Assessments (AoA)3.2I solamenteIOC/EC-XLI/Inf.1 (version 3.0) HYPERLINK "http://ioc-unesco.org/index.php?option=com_oe&task=viewDocumentRecord&docID=2187" Statements from Partner Organizations on the Future of IOC4.1.1I solamenteIOC/Future-I comments Japan HYPERLINK "http://ioc-unesco.org/index.php?option=com_oe&task=viewDocumentRecord&docID=2172" Final comments by Japan on the Report of the first meeting of the Working Group on the Future of the IOC (Draft)4.1.1I solamenteIOC/Future-I comments Portugal HYPERLINK "http://ioc-unesco.org/index.php?option=com_oe&task=viewDocumentRecord&docID=2171" Final comments by Portugal on the Report of the first meeting of the Working Group on the Future of the IOC (Draft)4.1.1I solamenteGEO Report (ISBN 978-92-990047-2-2)The first 100 steps to GEOSS  HYPERLINK "http://www.earthobservations.org/documents/ the first_100_steps_to_geoss.pdf" http://www.earthobservations.org/documents/ the first_100_steps_to_geoss.pdf4.1.4I solamente GEO Report (ISBN 978-92-990047-0-8)The Full Picture  HYPERLINK "http://www.earthobservations.org/documents/ the_full_picture.pdf" http://www.earthobservations.org/documents/ the_full_picture.pdf4.1.4I solamente Publicacin de la OMI (ISBN-92-801-4193-7) The New GESAMP: Science for Sustainable Oceans: A Strategic Vision for the IMO/FAO/UNESCO IOC/WMO/IAEA/UN/UNEP Joint Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Environmental Protection 4.1.7I solamente IOC/INF-1248(Draft) updated Memorandum of Understanding of the Joint Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Environmental Protection (GESAMP)4.1.7I solamente Informes y Estudios del GESAMP, 77Informe del 34 perodo de sesiones del GESAMP, Pars, 811 de mayo de 20074.1.7I [Resumen dispositivo en E F R]IOC/INF-1245IOC and UNCLOS: Progress Report by the Secretariat on the Law of the Sea (20072008)4.2.1I solamente IOC/INF-1251 HYPERLINK "http://ioc-unesco.org/index.php?option=com_oe&task=viewDocumentRecord&docID=2173" Draft Strategy on Capacity-development for Delineation of the Outer Limits of the Continental Shelves of African Coastal States 4.2.1I solamenteColeccin Tcnica de la COI, N 75 (Law of the Sea Dossier 1)National Ocean Policy-The basic texts from Australia, Brazil, Canada, China, Colombia, Japan, Norway, Portugal, Russian Federation, United States of America4.2.1I solamente IOC/INF-1222Procedure for the Application of Article 247 of the United Nations Convention on the Law of the Sea by the Intergovernmental Oceanographic Commission of UNESCO4.2.1F/IWMO/TD No.1364The scope of science for the International Polar Year 2007-20084.3.1I solamente WMO Bulletin 56 (4) Octubre de 2007, 270-283Observing the polar oceans during the International Polar Year and beyond (Summerhayes et al.)4.3.1I solamente WMO/TD No. 1405IGOS Cryosphere Theme Report 20074.3.1I solamente Informe del GOOS N 166The Southern Ocean Observing System (SOOS) Interim Report4.3.1I solamente IOC-WMO-UNEP/I-GOOS Board-III/3 (Informe del GOOS N 163)Report of the Third Session of the Executive Board of the IOC-WMO-UNEP Intergovernmental Committee for the Global Ocean Observing System. Pars, 12 y 16 de junio de 2007 4.3.3I solamente IOC-WMO-UNEP/I-GOOS Board-IV/3 (Informe del GOOS N 167)Report of the Fourth Session of the Executive Board of the IOC-WMO-UNEP Intergovernmental Committee for the Global Ocean Observing System. Pars, 11 de abril de 2008 4.3.3I solamente IOC-WMO-ICSU/I-GOOS-VIII/3 (Informe del GOOS N 165)Informe de la octava reunin del Comit Intergubernamental para el Sistema Mundial de Observacin de los Ocanos. Pars, 13-16 de junio de20074.3.3I [Resumen dispositivo en E F R]IOC/INF-1247Report on the IMO London Convention Scientific Group Meeting on Ocean Fertilization4.3.5I solamente Documento de las Naciones Unidas GRAME/GOE/3/2Report of the Third Meeting of the Group of Experts for the Start-up Phase, Assessment of Assessments of the Regular Process for the Global Reporting and Assessment of the State of the Marine Environment, including Socio-Economic Aspects. Copenhague (Dinamarca), 15-17 de abril de 20084.4.1I solamente Documento de las Naciones Unidas A/RES/62/215Resolucin 62/215 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los ocanos y el derecho delmar4.4.1E F I RDocumento de las Naciones Unidas A/RES/60/30Resolucin de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los ocanos y el derecho del mar4.4.1E F I RIOC/INF-1250Interaction with the Census of Marine Life (CoML) and Other Research Programmes on Biodiversity4.4.2I solamenteIOC/INF-1249Coastal Eutrophication: Linking Nutrient Sources to Coastal Ecosystem Effects and Management -The intersection of several UNESCO-IOC Programmes Related to Nutrients 4.4.3I solamenteIOC/INF-1145IODE Officers Meeting Summary Report4.5.1I solamente IOC/INF-1211IOC Principles and Strategy for Capacity-building4.5.2I solamente IOC/INF-1212Implementation plan for IOC Capacity-building4.5.2I solamente Coleccin Tcnica de la COI, N 7712 September 2007 Indian Ocean Tsunami Event Post-Event Assessment of IOTWS Performance4.6.1I solamente Coleccin Tcnica de la COI, N71 (actualizado en lnea)Indian Ocean Tsunami Warning and Mitigation System, IOTWS. Implementation Plan, marzo de 20074.6.1I solamente Coleccin Tcnica de la COI, N73 (actualizado en lnea)Implementation Plan for the Tsunami Early Warning and Mitigation System in the North-Eastern Atlantic, the Mediterranean and Connected Seas (NEAMTWS), 200720114.6.2I solamente Coleccin Tcnica de la COI, N78 (actualizado en lnea)Tsunami and other Coastal Hazards Warning System for the Caribbean and Adjacent RegionsImplementation plan 20084.6.3I solamente IOC/EC-XLI/Inf.3Recruitment of the Executive Secretary: job announcement (SC-079), Duties and Responsibilities attached to the post, Proposed Clarifications for Consultations with the Director-General on the Appointment of the Executive Secretary IOC (IOC/EC-XXXIX/2 Annex 5)5.3I solamente IOC/EC-XLI/Inf.4Aide Memoire World Ocean Conference 2009--I solamente ANEXO VIII LISTA DE PARTICIPANTES I. OFFICERS OF THE COMMISSION/ BUREAU DE LA COI/ MESA DE LA COI Chairperson Lic. Javier VALLADARES Direccin de Relaciones Internacionales Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva Av. Crdoba 831 Piso 4 C1054AAH Buenos Aires ARGENTINA Tel: +54 11 5113 9820 Fax: +54 11 4312 7203 E-mail: javieravalladares@yahoo.com Vice-Chairperson Mr Neville SMITH Deputy Director (Research & Systems) Bureau of Meteorology 700, Collins St., G.P.O. Box 1289 Melbourne VIC 3008 AUSTRALIA Tel: +61 3 9669 4444 Fax: +61 3 9669 4558 E-mail: n.smith@bom.gov.au; csr@bom.gov.au (Also: Chairperson of the sessional Financial Committee; Co-chairperson of the Working Group on Tsunamis and Other Hazards Related to Sea Level Warning and Mitigation Systems) Vice-Chairperson Ms Savithri NARAYANAN Dominion Hydrographer/Director-General Ocean Sciences Canadian Hydrographic Service Fisheries & Oceans Canada 615 Booth Street, Suite 311 Ottawa, Ontario K1A 0E6 CANADA Tel: +1 613995 4413 Fax: +1 613 947 4369 E-mail: savithri.narayanan@dfo-mpo.gc.ca (Also Chairperson of the sessional Working Group on the Future of IOC) Vice-Chairperson Mr Nikolai MIKHAILOV Head, Oceanographic Data Centre Russian Federal Service for Hydrometeorology & Environmental Monitoring All-Russia Research Institute of Hydrometeorological Information WDC 6 Korolev Street, Obninsk, Kaluga Region RUSSIAN FEDERATION 249035 Tel: +7 484 397 4907 Fax: +7 495 255 2225 E-mail: nodc@meteo.ru Vice-Chairperson Mr Julin Augusto REYNA MORENO Capitn de Navo Comisin Colombiana del Ocano Carrera 54 No. 26-50, Piso 4 CAN Bogot D.C. COLOMBIA Tel: +57 1 222 04 49/36/21 Fax: +57 1 222 0416 E-mail: oceano@cco.gov.co Vice-Chairperson Prof. Chrif SAMMARI Head of the Marine Environment Laboratory Institut national des Sciences et Technologies de la Mer 28, rue 2 mars 1934 2025 SalammbTunis TUNISIA Tel: +216 1 730 420/7127 7735 Fax: +216 1 732 622 E-mail: cherif.sammari@instm.rnrt.tn Past Chairperson Prof. David T. PUGH Marine Science Advisor 3 Deeside Court, Dee Hills Park Chester CH3 5AU UNITED KINGDOM Tel: +44 (0)23 8059 6611; +44 (0)12 4434 6454 Fax: +44 (0)1703 596 395 E-mail: d.pugh@mac.com (Also Chairperson of the sessional Working Group on the Preliminary Plan and Schedule of Initiatives for the 50th Anniversary of IOC) II. MEMBER STATES OF THE IOC EXECUTIVE COUNCIL/ETATS MEMBRES DU CONSEIL EXECUTIF DE LA COI/ESTADOS MIEMBROS DEL CONSEJO EJECUTIVO DE LA COI Argentina/Argentine/Argentina Head of Delegation H. E. Mr Miguel Angel ESTRELLA Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary, Permanent Delegate Permanent Delegation of Argentina to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 1.45.68.34.38 Fax: +33 1 43 06 60 35 E-mail: dl.argentina@unesco.org Representatives Mr Miguel Angel HILDMANN Minister & Deputy Permanent Delegate Permanent Delegation of Argentina to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15, FRANCE Tel: +33 1 4568 3436 Fax: +33 1 4306 6035 E-mail: ma.hildmann@unesco.org Mr Jos Lus FERNANDEZ VALONI First Secretary Permanent Delegation of Argentina to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 1 4568 3437/38 Fax: +33 1 4306 6035 E-mail: jl.fernandez@unesco.org Ms Josefina BUNGE Secretario de Embajada Direccin general de consejera legal Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Esmeralda 1212, Piso 15 C1007ABR Buenos Aires Tel: +54 11 4819 8008 Fax: +54 11 4819 8009 E-mail: jfb@mrecic.gov.ar Lic. Ariel TROISI Jefe Departamento Oceanografa Av. Montes de Oca 2124 C1270ABV Buenos Aires Tel: +54 11 4303 2240 Fax: +54 11 4303 2240 E-mail: atroisi@hidro.gov.ar Australia/Australie/Australia Head of Delegation Mr Neville SMITH Deputy Director (Research & Systems) Bureau of Meteorology 700, Collins St., G.P.O. Box 1289 Melbourne VIC 3008 Tel: +61 3 9669 4444 Fax: +61 3 9669 4558 E-mail: n.smith@bom.gov.au (Also Vice-Chairperson IOC) Alternate Mr Peter DEXTER Ocean Services Section Bureau of Meteorology, GPO Box 1289 Melbourne VIC 3001 Tel: +61 3 9669 4870 Fax: +61 3 9669 4695 E-mail: p.dexter@bom.gov.au (Also representing JCOMM) Advisor Ms Anne SIWICKI Permanent Delegation of Australia to UNESCO 4 rue Jean Rey 75015 Paris FRANCE Tel: +33 1 40 59 33 44 Fax: +33 1 40 59 33 53 E-mail: anne.siwicki@dfat.gov.au Belgium/Belgique/Blgica Head of Delegation Mr Rudy HERMAN IOC/UNESCO Representative for Belgium Member of Flanders UNESCO Commission Dept. of Economy, Science & Innovation Policy Support and Academic Policy Koning Albert II-Iaan 35 bus 10 1030 Brussels Tel: +32 2553 6001 E-mail: rudy.herman@ewi.vlaanderen.be Brazil/Brsil/Brasil Head of Delegation Mr Flavio Luiz GIACOMMAZZI Advisor, Secretariat of the Interministerial Commission on Sea Research Esplanada dos Ministerios, BL N Anexo B Brasilia D.F. Tel: +55 61 3429 1337 E-mail: flavio@secirm.mar.mil.br Alternate Mr Luiz Fernando PALMER FONSECA Director of Hydrographaphy & Navigation (DHN) Ponta da Armao, Niteroi 24048 900 Rio de Janeiro Tel: +55 21 2189 3001 E-mail: palmer@dhn.mar.mil.br Representatives Ms Cordelia MACHADO Biodiversity, Ocean & Atlantic Coordinator Ministry of Science & Technology Esplanada dos Ministerios, Bl E Brasilia DF 71070090 Tel: + 55 61 3317 7854 Fax: +55 61 3317 7766 E-mail: mmachado@mct.gov.br Ms Daniela ARRUDA BENJAMIN Permanent Delegation of Brazil to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Fax: +33 (0)1 4783 2840 E-mail: dl.brasil@unesco.org Canada/Canada/Canad Head of Delegation Ms Wendy WATSON-WRIGHT Assistant Deputy Minister, Science Dept. of Fisheries & Oceans Canada 200 Kent St., Ottawa Ontario K1A 0E6 Tel: +1 613 990 5123 Fax: +1 613 990 5113 E-mail: wendy.watson-wright@dfo-mpo.gc.ca Alternate Ms Savithri NARAYANAN Dominion Hydrographer Director-General, Ocean Sciences Canadian Hydrographic Service Fisheries & Oceans Canada 615 Booth St., Suite 311 Ottawa Ontario K1A 0E6 Tel: +1 613995 4413 Fax: +1 613 947 4369 E-mail: savithri.narayanan@dfo-mpo.gc.ca (Also Vice-Chairperson IOC) Representatives Ms Helen C. JOSEPH Director, Oceanography & Climate Branch Direction de locanographie et du climat Ocean SciencesCanadian Hydrographic Service Sciences ocaniquesService hydrographique du Canada 615 Booth St., pice 336A Ottawa Ontario K1A 0E6, Tel: +1 613 990 6930 Fax: +1 613 990 6131 E-mail: Helen.joseph@dfo-mpo.gc.ca (Also Rapporteur for the Session) Ms Camille MAGEAU Director, Ocean Policy & Planning Branch 200 Kent St. Ottawa Ontario K1A 0E6 Tel: +1 613991 1285 Fax: +1 613993 6414 E-mail: Camille.mageau@dfo-mpo.gc.ca Mr Denis LEFAIVRE Manager, Modelisation & Operational Oceanography Division Maurice Lamontagne Institute Canadian Hydrographic Service 850, route de la Mer, P.O. Box 100 Mont-Joli Qubec G5H 3Z4 Tel: +1 418775 0502 Fax: +1 418 775 0654 E-mail: denis.lefaivre@dfo-mpo.gc.ca Ms Dominique LEVASSEUR Senior Programme Officer Permanent Delegation of Canada to UNESCO 5, rue de Constantine Paris 75007 FRANCE Tel: +33 (0)1 4443 2573 Fax: +33 (0)1 4443 2579 E-mail: Dominique.levasseur@international.gc.ca Mr Val SWAIL Chief, Climate Data & Analysis Section Environment Canada 4905 Dufferin St. Toronto Ontario M3H 5T4 Tel: +1 416 739 4347 Fax: +1 416 739 5700 E-mail: val.swail@ec.gc.ca Advisor Mr Geoffrey HOLLAND 1267 Gabriola Drive Parksville B.C. V9P 2T5 Tel/Fax: +1 250 954 1343 E-mail: holland@2weassociates.com; hollandg@shaw.ca Chile/Chili/Chile Head of Delegation Mr Cristin SORO Director, Servicio Hidrogrfico de la Armada y Punto Focal Nacional de la IOC Errazuriz 252 Playa Ancha Valparaiso Tel: +56 32 226 6502 Fax: +56 32 226 6542 E-mail: director@shoa.dl Alternate Mr Andres ENRIQUEZ Head of the Dept. of Oceanography Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la Armada Errazuriz 254, Playa Ancha CP 237-0168 Valparaso Tel: 56 32 226 6540 Fax: 56 32 226 6542 E-mail: aenriquez@shoa.cl Representatives Mr Christian STREETER Permanent Delegation of Chile to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 45 68 29 50 Fax: +33 (0)1 47 34 16 51 E-mail: dl.chili@unesco.org Sr. F. MINGRAM LOPEZ Capitn de Navo, Director Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la Armada (SHOA) Errazuriz 254 Playa Ancha 324 Valparaso Tel: +56 32 266 502 Fax: +56 32 266 542 China/Chine/China Head of Delegation Mr Zhang ZHANHAI Director-General, Dept. of International Cooperation State Oceanic Administration 1, Fuxingmenwai Ave Beijing 100860 Tel: +86 10 6806 0086 Fax: +86 10 5802 4627 E-mail: zhangzhanhai@pric.gov.cn (Also Chairperson of WESTPAC) Alternate Mr Ya Feng YANG Programme Officer Division of International Organizations State Oceanic Administration 1, Fuxingmenwai Ave Beijing 100860 Tel: +86 10 6804 8051 Fax: +86 10 6804 8051 E-mail: yyf@soa.gov.cn Representatives Mr Zhenghao CHI State Oceanic Administration 1, Fuxingmenwai Ave Beijing 100860 Tel: +86 10 6804 7637 Fax: +86 10 6804 7644 E-mail: yb@soa.gov.cn Ms Shao Hua LIN Director-General, Professor National Marine Data & Information Service State Oceanic Administration 93 Liuwei Rd., Hedong District Tianjin 300171 Tel: +86 22 2401 0803 Fax: +86 22 2401 0926 E-mail: shlin@mail.nmdis.gov.cn Mr Wei WU National Marine Environment Forecasting Centre State Oceanic Administration 8 Dahuisi, Haidan District Beijing 100081 Tel: +86 10 6217 3615 Fax: +86 10 6217 3620 Prof. Quan WEN National Marine Environmental Monitoring Centre State Oceanic Administration 42 Linghe Street, Shahekou District Dalian Liaoning 116023 Tel: +86 411 8478 2522 Fax: +86 411 8478 3277 E-mail: qwen@nmemc.gov.cn Colombia/Colombie/Colombia Head of Delegation Mr Julin Augusto REYNA MORENO Capitn de Navo Comisin Colombiana del Ocano Carrera 54 No. 26-50, Piso 4 CAN Bogot D.C. Tel: +57 1222 0449/36/21 Fax: +57 1222 0416 E-mail: oceano@cco.gov.co (Also Vice-Chairperson IOC) Cuba/Cuba/Cuba Head of Delegation Mr Guillermo GARCIA MONTERO Director, Acuario Nacional de Cuba Presidente Comit Oceanogrfico Nacional de Cuba Ave. 1 y Calle 60, Miramar, Playa La Habana Tel: +537 203 640106 Fax: +537 209 2737 E-mail: guillermog@acuarionacional.cu (Also Chairperson of IOCARIBE) Dominican Republic/Rpublique Dominicaine/Repblica Dominicana Head of Delegation Ms Elsa DOMINGUEZ BRITO Ministre Conseillre Dlgation Permanente de la Rpublique Dominicaine auprs de lUNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 2708 Fax: +33 (0)1 4273 2466 E-mail: e.dominguez-brito@unesco.org Ecuador/Equateur/Ecuador Head of Delegation Mr Giorgio DE LA TORRE Research Scientist Oceanographic Institute of the Ecuadorian Navy, INOCAR Av. 25 de Julio Base Naval Sur Guayaquil Tel: +593 4248 1300 Fax: +593 4248 5165 E-mail:gdtorre@inocar.mil.ec (Also Acting Chairperson of ICG/PTWS) Representatives Cmdr. Mario PROAO SILVA Director, Instituto Oceanogrfico de la Armada del Ecuador Av. de la Marina - Base Naval Sur P.O. Box 5940 Guayaquil Tel: +593 4 248 1100/1847 Fax: +593 4 248 5165 E-mail: director@inocar.mil.ec Mr Gonzalo PEREIRA PUCHY Secretary-General, CPPS Permanent Commission for the South Pacific Complejo Alban Borja Edif. Classic, 2ndo Piso Guayaquil Tel: +593 4221 1202/222 1203 Fax: +593 4222 1201 E-mail: gpereira@cpps-int.org Egypt/Egypte/Egipto Head of Delegation Prof. Mohamed SAID National Institute of Oceanography & Fisheries (NIOF) 8, Dr Abdel-Hamid Abo Haif, El-Shatby Alexandria 21111 Tel: +20 3 2377 9117 Fax: +20 3 480 1174 E-mail: mamsaid2@hotmail.com Alternate Prof. Aida Botros TADROS Acting, Head of Marine Environmental Division National Institute of Oceanography & Fisheries, Kayt Bay Alexandria Tel: +20 3 480 1553 Fax: +20 3 480 1174 E-mail: bt_aida@yahoo.com Advisor Mr Mohamed ECZAHABY Permanent Delegation of Egypt to UNESCO 1 rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 45 68 33 09 E-mail: zahabiyg@yahoo.com France/France/Francia Head of Delegation Mr Franois GRARD Ministre de lEcologie, de lEnergie, du Dveloppement Durable et de lAmnagement du Territoire (MEEDDAT) CGPC-S2, Tour Pascal B 92055 La Dfense Cedex Tel: +33 (0)1 4081 2388 E-mail: francois.gerard@developpement-durable.gouv.fr (also Chairperson of I-GOOS ) Alternate Mme Hlne SEKUTOWICZ-LE BRIGANT Dlgation Permanente de la France auprs de lUNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 Tel: +33 (0)1 4568 3503 Fax: +33 (0)1 5369 9949 E-mail: helene.sekutowicz@diplomatie.gouv.fr Representatives Mme Claudiane CHEVALIER Direction des Relations Internationales Institut franais de recherche pour l'exploitation de la mer Technopolis 40 155, rue Jean-Jacques Rousseau 92138 Issy-les-Moulineaux Tel: +33 (0)1 4648 2182 Fax: +33 (0)1 4648 2188 M. Frontero BERNARD Conseiller pour les Sciences Commission nationale franaise pour l'UNESCO 75007 Paris Tel: +33 (0)1 5369 3996 Fax: +33 (0)1 5369 3223 E-mail: Bernard.frontero@diplomatie.gouv.fr M. Elie JARMACHE Charg de Mission Secrtariat Gnral de la Mer 16 bd Raspail 75007 Paris Tel: +33 (0)1 5363 4158 Fax: +33 (0)1 5363 4178 E-mail: elie.jarmache@pm.gouv.fr (Also Chairperson of IOC/ABE-LOS) Advisors Mr Serge ALLAIN Service Hydrographique Ocanographique de la Marine, SHOM 13 rue du Chatellier Brest Armes 29240 Tel: +33 (0)1 4665 5084 E-mail: dspre-rex@shom.fr M. Ren FEUNTEUN Direction de la Prvention des Pollutions et des Risques Sous-direction de la Prvention des Risques Majeurs Ministre de lEcologie, de lEnergie, du Dveloppement Durable et de lAmnagement du Territoire (MEEDDAT) 20 av. de Sgur 75007 Paris Tel: +33 (0)1 4219 1563 Fax: +33 (0)1 4219 1479 E-mail: rene.feunteun@ecologie.gouv.fr Germany/Allemagne/Alemania Head of Delegation Prof. Mr Peter EHLERS President, Federal Maritime & Hydrographic Agency Bernhard-Nocht Strasse 78 20359 Hamburg Tel: +49 (0)40 3190 1000 Fax: +49 (0)40 3190 1004 E-mail: peter.ehlers@bsh.de Alternate Ms Anna VON GYLDENFELDT Federal Maritime & Hydrographic Agency Bernhard-Nocht Strasse 78 20359 Hamburg Tel: +49 (0)40 3190 3111 Fax: +49 (0)40 3190 5032 E-mail: anna.gyldenfeldt@bsh.de Representative Mr Reinhard ZLLNER German Weather Forecast Bernhard-Nocht Strasse 76 20359 Hamburg Tel: +49 (0)40 6690 1400 Fax: +49 (0)40 6690 1499 E-mail: reinhard.zoellner@dwd.de Ghana/Ghana/Ghana Not Represented Greece/Grce/Grecia Head of Delegation Mr Efstathios Th. BALOPOULOS Director, Institute of Oceanography Hellenic Centre for Marine Research 46.7-km, Athinon-Sounio Ave. Anavyssos 19013 Attica Tel: +30 22910 76452 Fax: +30 22910 76347 E-mail: efstathios.balopoulos@ath.hcmr.gr Alternate Ms Fanny VOUTSINOU Head of the Chemical Dept. Hellenic Centre for Marine Research 46.7-km Athinon-Sounio Ave Anavyssos Attica 19013 Tel: +30 22910 76366 Fax: +30 22910 76347 E-mail: fvouts@ath.hcmr.gr Representatives Mr Alexander THEOCHARIS Research Director Hellenic Centre for Marine Research 46.7-km Athinon-Sounio Ave P.O. Box 712 Anavyssos Attiki 19013 Tel: +30 22910 76329 Fax: +30 22910 76323 E-mail: alekos@ath.hcmr.gr Ms Anastasia STRATI Expert Counsellor, MFA 3 Akademias St. Athens Tel: +3021036 82138 Fax: +3021036 82239 E-mail: astrati@mfa.gr India/Inde/India Head of Delegation H.E. Ms Bhaswati Mukherjee Ambassador, Permanent Delegate Permanent Delegation of India to UNESCO Maison de l'UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 2988 Fax: +33 (0)1 4734 5188 E-mail: dl.india@unesco.org Alternate Mr Birender Singh YADAV First Secretary Permanent Delegation of India to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Representatives Dr Somasundar KROTHAPALLI Programme Director Ministry of Earth Sciences Lodhi Rd. New Delhi 110003 Tel: +91 11 2430 6831 Fax: +91 11 2436 2644 E-mail: somadod@gmail.com Dr Shailesh NAYAK Director, Indian National Centre for Ocean Information Services "Ocean Valley", P.B. 21, IDA, Jeedimetla P.O. Hyderabad 500055 Tel: +91 40 2389 5000 Fax: +91 40 2389 5001 E-mail: director@incois.gov.in Advisor Mr Jair TORRES Permanent Delegation of India to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 2999 E-mail: j.torres@unesco.org Indonesia/Indonsie/Indonesia Head of Delegation Mr Hery HARJONO Deputy Chairman, Earth Sciences Indonesian Institute of Sciences Jl. Gatot Subroto Jakarta 12710 Tel: +62 21 528 1850 Fax: +62 21 526 0804 E-mail: hery.harjono@lipi.go.id Alternate Mr Sinyo H. SARUNDAJANG Governor, North Sulawesi Province Jl. 17 Augustus 69 Manado North Sulawesi 95119 Tel: +62 431 865 559 Fax: +62 431 865919 E-mail: sulut@sulut.go.id Representatives Dr Noldy TUERAH Executive Secretary World Ocean Conference 2009 Secretariat BAPPEDA Office, 2nd Floor Jl. 17 Augustus 73 Manado North Sulawesi 95119 Tel: +62 431816 152 Fax: +62 431861394 E-mail:  HYPERLINK "mailto:info@woc2009.org" info@woc2009.org Dr Gellwynn JUSUF Advisor to Minister of Marine Affairs & Fisheries Jl. Medan Merdeka Timur 16 Jakarta 10110, DKI Tel: +62 21 6471 1538 Fax: +62 21 6471 1483 E-mail: gellwynn@cbn.net.id Mr Asep D. MUHAMMAD Secretary Agency for Marine & Fisheries Research Ministry of Marine Affairs & Fisheries Jl. Pasir Putih I, Ancol Timur Jakarta Utara 14430 Tel: +62 21 6471 1583 Fax: +62 21 6471 1438 E-mail: admdelp@yahoo.com Dr Gabriel Tonny WAGEY Senior Scientist Ministry of Marine Affairs & Fisheries Jl. Pasir Putih I, Ancol Timur Jakarta 14430 Tel: +62 21 6471 1583 ext. 4103 Fax: +62 21 6471 1438 E-mail: t.wagey@fisheries.ubc.ca Mr Jan SOPAHELUWAKAN Deputy Chairman, Scientific Services Indonesian Institute of Sciences, LIPI (Lembaga Ilmu Pengetahuan Indonesia) Jl. Gatot Subroto 10 Jakarta 12710 Tel: +62 21 525 5179 Fax: +62 21 529 7313 E-mail: jans@lipi.go.in (Also Chairperson of ICG/IOTWS) Mr FAUZI Meteorological & Geophysical Agency Head of Earthquake Engineering & Tsunami Division Jl. Angkasa I/2, Kemayoran Jakarta 10720 Tel: +62 21424 6321 ext. 331 Fax: +62 21654 6316 E-mail: fauzi@bmg.go.id Mr DINDIN Permanent Delegation of the Republic of Indonesia to UNESCO Maison de l'UNESCO, M1.24 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 2972 Fax: + 33 (0)1 4566 0237 E-mail: del.indonesia@unesco.org Iran, Islamic Republic of/Rpublique Islamique dIran/Irn, Repblica Islmica del Head of Delegation Mr Yadollah PARMOUN Permanent Delegation of Iran to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 3300 E-mail: yadollahparmoun@yahoo.com Japan/Japon/Japn Head of Delegation Dr Toshio YAMAGATA Vice Dean & Professor Dept. of Earth & Planetary Science Graduate School of Science University of Tokyo 7-3-1 Hongo, Bunkyo-ku Tokyo 113-0033 Tel: +81 3 5841 4297 Fax: +81 3 5841 8791 E-mail: yamagata@eps.s.u-tokyo.ac.jp Alternate Dr Yasuwo FUKUYO University of Tokyo Asian Natural Environmental Science Centre 1-1-1, Yayoi, Bunkyo-ku Tokyo 113-8657 Tel: +81 3 5841 2782 Fax: +81 3 5841 8040 E-mail: ufukuyo@mail.ecc.u-tokyo.ac.jp Representatives Dr Yutaka MICHIDA Prof., International Coastal Research Centre Ocean Research Institute University of Tokyo Akahama 2-106-1 Otsuchi Iwate 028-1102 Tel: +81193 425 611 Fax: +81193 423 715 E-mail: ymichida@ori.u-tokyo.ac.jp Dr Mitsuo UEMATSU Professor, Director Centre for International Cooperation Ocean Research Institute University of Tokyo 1-15-1 Minamidai, Nakano-ku Tokyo 164-8639 Tel/Fax: +81 3 5351 6533 E-mail: uematsu@ori.u-tokyo.ac.jp Dr Kazuhiro KITAZAWA Special Assistant to the Minister Japan Agency for Marine-Earth Science & Technology (JAMSTEC) 2-15 Natsushima-cho Yokosuka 237-0061 Tel: +81 46 867 9191 Fax: +81 46 867 9195 E-mail: kitazawa@jamstec.go.jp Mr Daisuke KUBOIKE Unit Chief, Ministry of Education, Culture, Sports, Science & Technology 3-2-2 Kasumigaseki, Chiyoda-ku Tokyo 100-8959 Tel: +81 3 6734 4146 Fax: +81 3 6734 4147 E-mail: kuboike@mext.go.jp Ms Eriko HIMATA Program Specialist Ministry of Education, Culture, Sports, Science & Technology 3-2-2 Kasumigaseki, Chiyoda-ku Tokyo 100-8959 Tel: +81 3 6734 2557 Fax: +81 3 6734 3679 E-mail: himata@mext.go.jp Mr Yohei HASEGAWA Senior Coordinator for International Earthquake Tsunami Information Japan Meteorological Agency 1-3-4 Ote-machi, Chiyoda-ku Tokyo 100-8122 Tel: +81 3 3284 1743 Fax: +81 3 3215 2963 E-mail: yhasegawa@met.kishou.go.jp Mr Yasushi TAKATSUKI Head of Buoy Robot Unit, Marine Division Japan Meteorological Agency 1-3-4 Otemachi, Chiyoda-ku Tokyo 100-8122 Tel: +81 3 3212 8341 ext. 5149 Fax: +81 3 3211 6908 E-mail: y_takatsuki@met.kishou.go.jp Mr Osamu MIYAKI Administrative Staff International Affairs Division, Planning Dept. Japan Agency for Marine-Earth Science & Technology (JAMSTEC) 2-15 Natsushima-cho Yokosuka 237-0061 Tel: +81 46867 9228 Fax: +81 46867 9195 E-mail: miyakio@jamstec.go.jp Ms Suzuka SAKASHITA First Secretary Permanent Delegation of Japan to UNESCO 148, rue de lUniversit 75007 Paris FRANCE Tel: +33 (0)1 5359 2716 Fax: +33 (0)1 5359 2727 E-mail: deljpn.pro@unesco.org Kenya/Kenya/Kenia Head of Delegation Mr Johnson KAZUNGU Kenya Marine & Fisheries Research Institute P.O. Box 81651, Code 80100 Mombasa Tel: +254 41 475 151/7 Fax: +254 41 475 157 E-mail: jkazungu@kmfri.co.ke Alternate Mr John Paul OLUOCH Senior Research Assistant Permanent Delegation of Kenya to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 45 68 32 81 E-mail: jp.oluoch@unesco.org Madagascar/Madagascar/Madagascar Head of Delegation Dr Faneva RANDRIANANDRAINA Science Advisor 40, rue du Gnral Foy 75008 Paris FRANCE Tel: +33 (0)1 4293 3477 Fax: +33 (0)1 4522 2289 E-mail: faneva@hotmail.com Mauritius/Maurice/Mauricio Head of Delegation Mr Seeballuck SURESH CHUNDRE Secretary to Cabinet & Head of Civil Service Chairperson National Disaster Committee Port Louis Tel: +230 201 2850 Fax: +230 208 6642 Alternate Dr Mitrasen BHIKAJEE Director, Mauritius Oceanography Institute France Centre, Victoria Avenue Quatre Bornes Tel: +230 427 4432 Fax: +230 427 4433 E-mail: bhikajee@moi.intnet.mu Nigeria/Nigeria/Nigeria Head of Delegation Mr Olajide AYINLA Nigerian Institute for Oceanography & Marine Research 3 Wilmot Point Rd., Victoria Island Lagos P.M.B. 12729 Tel: +2341 80232 61 Fax: +234 1 261 95 17 E-mail: jideayinla@yahoo.com Representative Mr Young NWAFOR Permanent Delegation of the Federal Republic of Nigeria to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 2727 Fax: +33 (0)1 4567 5941 E-mail: dl.nigeria@unesco.org Norway/Norvge/Noruega Head of Delegation Mr Peter HAUGAN Director, Geophysical Institute University of Bergen Allegaten 70 N-5007 Bergen Tel: +47 5558 2678 Fax: +47 5558 9883 E-mail: peter.haugan@gfi.uib.no (Also Chairperson of the Resolutions Committee) Alternate Mr Alf VESTRHEIM First Secretary Permanent Delegation of Norway to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 3435 Fax: +33 (0)1 4567 9203 E-mail: a.vestrheim@unesco.org Peru/Prou/Per Head of Delegation Capitn Juan Carlos MONTENEGRO Subdirector Avenida Gamarra No. 500 Chucuito, Callao Lima 80 Tel: +51 1 613 6745 Fax: +51 1 613 6759 E-mail: jcmontenegro@dhn.mil.pe Alternate Capitn Rodolfo SABLICH LUNA VICTORIA Head, Technical Office Avenida Gamarra No. 500 Chucuito, Callao Lima 80 Tel: +51 1 613 6746 Fax: +51 1 613 6759 E-mail: rsablich@dhn.mil.pc Representative Capt. Rafael ZEGARRA Naval Attach of the Peruvian Embassy in France Avenida Gamarra 500 Chucuito, Callao Lima 80 Tel: +51 1 613 6746 Fax: +51 1 613 6759 E-mail: agrenafr@yahoo.com Advisors Mr Alfredo PICASSO Permanent Delegation of Peru to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel/Fax: +33 (0)1 4527 6342 E-mail: a.picasso@club-internet.fr Mr Mario BUSTAMANTE Permanent Delegation of Peru to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 2933 Fax: +33 (0)1 4568 2920 E-mail: m.bustamante@unesco.org Portugal/Portugal/Portugal Head of Delegation Prof. Mario RUIVO Chairman, Portuguese Committee for IOC Av. Infante Santo 42, 4th Floor 1350-179 Lisbon Tel: +351 21390 4330 Fax: +351 21395 2212 E-mail: cointersec.presid@fct.mctes.pt Representative Ms Teresa SALADO Permanent Delegation of Portugal to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 3054 Fax: +33 (0)1 4567 8293 E-mail: t.salado@unesco.org Republic of Korea/Rpublique de Core/Repblica de Corea Head of Delegation Mr Doan JEONG Director, Ministry of Land, Transport and Maritime Affairs 88, Gwanmun-ro Gawcheon 427-712 Gyeonggi-do Tel: +82 2 2110 8452 Fax: +82 2 502 0341 E-mail: doan@mltm.go.kr Alternate Dr Jang-Won SEO Senior Research Scientist National Institute of Meteorological Research Global Environment System Research Lab. 45, Gisangcheong-gil, Dongjak-gu Seoul 156-720 Tel: +82 2 6712 0351 Fax: +82 2 841 2787 E-mail: jwseo@kma.go.kr Representatives Ms Jeong Hwa KIM Deputy Director Ministry of Land, Transport & Maritime Affairs 88, Gwanmun-ro Gawcheon 427-712 Gyeonggi-do Tel: +82 2 2110 8458 Fax: +82 2502 0341 E-mail: goodpo@mltm.go.kr Dr Chae Ho LIM Deputy Director National Oceanographic Research Institute 195 Seohae-ro, Jung-gu Incheon 400-800 Tel: +82 32880 0450 Fax: +82 32885 3905 E-mail: limch92@mltm.go.kr Mr Chung-mo JUNG The Organizing Committee for the Expo 2012 Yeosu Korea 110-793, 4F, 75 Yulgokno Jongno-gu, Seoul Tel: +82 2740 4705 Fax: +82 2740 4789 E-mail: jcm0929@mltm.go.kr Mr Gong-Gu BACK Assistant Director National Oceanographic Research Institute 195 Seohae-ro, Jung-gu Incheon 400-800 Tel: +82 32885 5062 Fax: +82 32885 3088 E-mail: jcm0929@mltm.gp.kr Dr Kyu Kui JUNG Marine Environment Team South Sea Fisheries Research Institute 347, Anpo-ro, Hwayang Institute Yeosu Jellanam-do 556-823 Tel: +82 61690 8952 Fax: +82 61686 1588 E-mail: kkjung@nfrdi.re.kr Dr Sang-Kyung BYUN Principal Researcher Korea Ocean Research & Development Institute Marine Environment Research Dept. Ansan P.O. Box 29 Seoul 425-600 Tel: +82 31400 6127 Fax: +81 31408 5829 E-mail: skbyun@kordi.re.kr Dr Sik HUH Head of International Cooperation Div. Korea Ocean Research & Development Institute Ansan 29 Seoul 425-600 Tel: +82 31 400 7750 Fax: +82 31 406 6925 E-mail: sikhuh@kordi.re.kr Mr Hyun Mook LIM Head of Science Team Korean National Commission for UNESCO P.O. Box Central 64 Seoul 100-022 Tel: +82 2 755 3014 Fax: +82 2 755 7477 E-mail: hmlim@unesco.or.kr Mr Kyungjin KIM Senior Researcher Korea Ocean Research & Development Institute Ansan 29 Seoul 425-600 Tel: +82 31 400 7752 Fax: +82 31 406 6925 E-mail: kjkim@kordi.re.kr Ms Hyo-Jin CHOI Korea Oceanographic Commission Secretariat Korea Ocean Research & Development Institute Ansan, P.O. Box 29 Seoul 425-600 Tel: +82 31 400 7755 Fax: +82 31 406 6925 E-mail: choih@kordi.re.kr Prof. Hyohyun SUNG Ewha Womens University Dept. of Social Studies Seoul 120-750 Tel: +82 10 6235 2668 Fax: + 82 2 3277 2659 E-mail: hhsung@ewha.ac.kr Dr Hyung Tak HUH Fellow, Agriculture/Fisheries Sciences Div. Senior Scientist Emeritus Korean Ocean Research & Development Institute (KORDI) National Coordinator, UNDP/GEF YSLME Project Korean Academy of Science & Technology 12-41 Bangbae-dong, Seocho-gu Seoul 137-060 Tel: +82 2534 5059 Fax: +82 31 408 5934 E-mail: hthuh@kordi.re.kr (Also representing WESTPAC) Russian Federation/Fdration de Russie/Federacin de Rusia Head of Delegation Mr Alexander FROLOV Head Deputy Federal Service for Hydrometeorology & Environmental Monitoring (Roshydromet) 12 Novovagan'kovsky Street Moscow 123995 Tel: +7 495 252 0313 Fax: +7 495 255 2269/2216 E-mail: afrolov@mecom.ru Alternate Prof. Dr Anatoly KOLODKIN Judge, UN International Tribunal for the Law of the Sea Scientific-Expert Counsel to the Chairman of the Council of the Federation Scientific Counsel to the Minister of International Affairs President, Russian Associations of International Law & Maritime Law 3 B. Koptevsky Prospekt Moscow 125319 Tel: +7 495 151 7588 Fax: +7 495 152 0916/151 7588 E-mail: kolodin@smniip.ru Representatives Mr Vitaly I. SYCHEV Chief UNESCO Chair in Remote Sensing & Modelling in Oceanography 98, Malookhtinsky Prospekt St. Petersburg 195196 Tel: +7812 224 3061 Fax: +7812 444 6090 E-mail: vsychev@bk.ru Mr Robert NIGMATULIN Director, Russian Academy of Sciences 36, Nakhimovsky Ave. Moscow 117997 Tel: +7 495 124 5996 Fax: +7 495 124 5983 E-mail:  HYPERLINK "mailto:nigmar@ocean.ru" nigmar@ocean.ru Mr Sergey SHAPOVALOV Director, Centre for Coordination of Ocean Research Russian Academy of Sciences 36 Nakhimovsky Ave. Moscow 117997 Tel: +7 495 124 5981 Fax: +7495 124 5983 E-mail: smshap@ocean.ru Mr Vladimir KOMCHATOV Director, State Oceanographic Institute 6, Kropotkinskiy Prospekt Moscow 119034 Tel/Fax: +7 495246 7288 E-mail: adm@soi.msk.ru Mr Nikolai MIKHAILOV Head, Oceanographic Data Centre Russian Federal Service for Hydrometeorology & Environmental Monitoring All-Russia Research Institute of Hydrometeorological Information WDC 6 Korolev Street Obninsk Kaluga Region 249035 Tel: +7 484 397 4907 Fax: +7 095 255 2225 E-mail: nodc@meteo.ru (Also Vice-Chairperson IOC) South Africa/Afrique du Sud/Africa del Sur Head of Delegation Mr Ashley JOHNSON Marine & Coastal Management P.O. Box X2, Roggebaai Cape Town 8012 Tel: +27 21 402 3260 Fax: +27 21 425 6976 E-mail: ajohnson@deat.gov.za Alternate Ms Marisa KASHORTE Policy Advisor, Fedsure Building Cnr Van Der Walt & Pretorius St. Pretoria 0001 Tel: +27 12 310 3971 Fax: +27 12 320 5216 Spain/Espagne/Espaa Head of Delegation Mr Lus VALDES Director, Centro Oceanogrfico de Gijn Instituto Espaol de Oceanografa Gijn Asturias 33212 Tel: +34985308672 Fax: +34985326277 E-mail: luis.valdes@gl.leo.es Representative Mr Gregorio PARRILLA BARRERA Jefe Area Medio Marino Instituto Espaol de Oceanografa Avenida de Brasil 31 Madrid 28020 Tel: +34 91 347 3608 Fax: +34 91 413 5597 E-mail: gregorio.parrilla@md.ieo.es Sri Lanka Head of Delegation Mr Karunadasa HAPUTANTRI Chairman, National Aquatic Resources Research & Development Agency Crow Island, Mattakuliya Colombo 15 Tel: +941252 1881 Fax: +941252 1881 E-mail: chairman@nara.ac.lk Representative Dr Kamal TENNAKOON Senior Research Officer National Aquatic Resources Research & Development Agency Crow Island, Mattakuliya Colombo 15 Tel: +941252 1008 Fax: +941252 1932 E-mail: tkdkamal@nara.ac.lk; tkdamal@hotmail.com Thailand/Thailande/Tailandia Head of Delegation Dr Cherdchinda CHOTIYAPUTTA Marine Resources Management Specialist Dept. of Marine & Coastal Resources 92 Phaholyothin Rd, Samsennei Phayathai Bangkok10400 Tel/Fax: +66 2 298 2659 E-mail: cherdchc@dmcr.go.th; cherdchc@yahoo.com Alternate Dr Somkiat KHOKIATTIWONG SEA GOOS Chair Phuket Marine Biological Centre Thailand Department of Marine Coastal Resources 51 Sakdhidate Rd, P.O. Box 60 Phuket 83000 Tel: + 66 76 391 128 Fax: + 66 76 391 127 E-mail: somkiat@e-mail.in.th; skkokiattiwong@gmail.com Representatives Mr Mickmin CHARUCHINDA Director, Eastern Marine & Coastal Resources Research Centre 309 Moo 1 Tambon Paknamprasae Klaeng District Rayong 21170 Tel: +66 38 661693 Fax: +66 38 661694 E-mail:  HYPERLINK "mailto:mickmin_charunchinda@yahoo.com" mickmin_charunchinda@yahoo.com Ms Saowalak WINYOONUNTAKUL Chief, Foreign Affairs Group Department of Marine & Coastal Resources 92, Phaholyothin Rd, Samsennei Phayathai Bangkok10400 Tel: +66 2 298 2588 Fax: +66 2 298 2592 E-mail: foreign@dmcr.go.th Tunisia/Tunisie/Tnez Head of Delegation Prof. Chrif SAMMARI Head of the Marine Environment Laboratory Institut national des Sciences et Technologies de la Mer 28, rue 2 mars 1934 2025 Salammb-Tunis Tel: +216 1 730 420/7127 7735 Fax: +216 1 732 622 E-mail: cherif.sammari@instm.rnrt.tn (Also Vice-Chairperson IOC) Turkey/Turquie/Turqua Head of Delegation Rear Adm. Mustafa IPTES Director, Office of Navigation, Hydrography & Oceanography 34805 ubuklu Tel: +90 (0)216 425 89 26 Fax: +90 (0)216 331 05 25 E-mail: director@shodb.gov.tr; miptes@hotmail.com Advisors Captain Erhan GEZGIN Chief of Oceanography Division Office of Navigation, Hydrography & Oceanography 34805 ubuklu, Istanbul Tel: +90 (0)216322 2580 (ext. 3300) Fax: +90 (0)216331 05 25 E-mail: erhan@shodb.gov.tr Ms Esra CANKORUR First Counselor Pemanent Delegation of Turkey to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 2715 E-mail: e.cankorur@unesco.org; dl.turquie@unesco.org Mr Sencer YPNDEM Second Secretary Pemanent Delegation of Turkey to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE E-mail: s.yondem@unesco.org; dl.turquie@unesco.org Mr Dilek EDIGER TBITAK Marine Research Centre Senior Researcher Chemistry & Environment Institute P.O. Box 21 41470 Gebze Kocaeli Tel: +90 (0)262 677 2975 Fax: +90 (0)262 641 2309 E-mail: dilek.ediger@mam.gov.tr Ukraine/Ukraine/Ucrania Head of Delegation Prof. Valery EREMEEV Director General, Oceanological Centre Ukrainian National Academy of Sciences 2, Nakhimov Ave Sevastopol Crimea 99011 Tel: +380 692 544 110 Fax: +380 692 544 110 E-mail: eremeev@alpha.mhi.iuf.net; director@ibss.iuf.net United Kingdom of Great Britain & Northern Ireland/Royaume-Uni de Grande Bretagne et dIrlande du Nord/Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte Head of Delegation Mr Trevor GUYMER c/o National Oceanography Centre European Way Southampton SO14 3ZH Tel: +44 (0)23 8059 6789 Fax: +44 (0)23 8059 6204 E-mail: thg@noc.soton.ac.uk Alternate Mr David PALMER c/o National Oceanography Centre Old Orchard, The Streat Ubley Bristol Somerset BS40 6PJ Tel: +44 (0)1761 462 449 E-mail: davepalmer_x@yahoo.co.uk Representatives Prof. David T. PUGH Marine Science Advisor 3 Deeside Court, Dee Hills Park Chester CH3 5AU Tel: +44 (0)23 8059 6611; +44 (0)12 4434 6454 Fax: +44 (0)1703 596 395 E-mail: d.pugh@mac.com (Past Chairperson IOC) Dr Lesley RICKARDS Permanent Service for Mean Sea Level (PSMSL) British Oceanographic Data Centre (BODC) 6, Brownlow St. Liverpool L3 5DA Tel: +44 (0)151 795 4897 Fax: +44 (0)151 795 4912 E-mail: ljr@bodc.ac.uk Mr Stephen HALL Manager Stakeholder Relations National Oceanography Centre Southampton SO14 3ZH Tel: +44 (0)23 8059 6435 Fax: +44 (0)23 8059 6204 E-mail: sph@noc.soton.ac.uk Mr Roland ROGERS Resource Manager NMEP National Oceanography Centre Southampton SO14 3ZH Tel: +44 (0)23 8059 6314 E-mail: rxr@noc.soton.ac.uk Advisor Mr Russell ARTHURTON Coastal Geoscience 5a Church Lane, Grimston Melton Mowbray Leics. LE14 3BY Tel: +44 (0)1664 810 024 E-mail: r.arthurton@talktalk.net United Republic of Tanzania/Rpublique-Unie de Tanzanie/Repblica Unida de Tanzania Head of Delegation Mr Alfonse DUBI Director Institute of Marine Sciences University of Dar es Salaam Mizingani Rd P.O. Box 668 Zanzibar Tel: +255 54 223 2128 Fax: +255 54 223 3050 E-mail: dubi@ims.udsm.ac.tz Alternate Prof. Mohammed S. SHEYA Deputy Permanent Delegate Permanent Delegation of Tanzania to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 2731/5370 6366 Fax: +33 (0)1 4566 0914/4755 0546 E-mail: dl.mssheya@hotmail.com; dl.tanzanie@unesco.org United States of America/Etats-Unis dAmrique/Estados Unidos de Amrica Head of Delegation Mr John H. DUNNIGAN Assistant Administrator for Ocean Services and Coastal Zone Management US Department of Commerce National Oceanic & Atmospheric Administration National Ocean Service N, SSMC4, Room 13632 Silver Spring, MD 20910 Tel: +1 301713 3074 Fax: +1 301 713 4269 Email: jack.dunnigan@noaa.gov Alternate Mr Gustavo BISBAL Foreign Affairs Officer U.S. Dept. of State 2201 C St. NW, HST 2665 Washington D.C. 20520 Tel: +1202647 6927 Fax: +1 202 647 1106 E-mail: bisbalga@state.gov Representatives Mr David MCKINNIE American Embassy, Jakarta Science Fellow National Oceanic & Atmospheric Administration (NOAA) Jl. Medan Merdeka Selatan 5 Jakarta 10110 INDONESIA Tel: +62 21 3435 9073 Fax: +62 21 3435 9977 E-mail: mckinnied@state.gov; david.mckinnie@noaa.gov Mr William LEITH Associate Program Coordinator U.S. Geological Survey 905 National Center Reston, VA 20192 Tel: +1703648 4000 Fax: +1703648 6717 E-mail: wleith@usgs.gov Mr Stephen R. PIOTROWICZ National Oceanic & Atmospheric Administration, OCEAN US 1100 Wayne Ave, Suite 1210 Silver Spring, MD 20910 Tel: +1 301 427 2493 E-mail: steve.piotrowicz@noaa.gov Ms Heather ALLEN International Affairs Specialist Washington D.C. 20230 Tel: +1202482 6196 Fax: +1 202 482 4307 E-mail: heather.allen@noaa.gov Mr Ned CYR Chief, Marine Ecosystems System NOAA Fisheries 1315 East-West Highway Silver Spring, MD 20910 Tel: +1 301 713 2363 Fax: +1 301 713 1875 E-mail: ned.cyr@noaa.gov Mr Terry L. SCHAEFER Program Manager International Activities Office U.S. Department of Commerce National Oceanic & Atmospheric Administration Oeanic & Atmospheric Research 1315 East-West Highway, Rm. 11359 Silver Spring, MD 20910 Tel: +1 301 734 1187 Fax: +1 301 713 1459 E-mail: terry.schaefer@noaa.gov Mr Arthur E. PATERSON International Affairs Specialist U.S. Dept. of Commerce National Oceanic & Atmospheric Administration (NOAA) 1315 East-West Highway #5627 Silver Spring, MD 20910 Tel: +1 301 713 3078 ext. 217 Fax: +1 301713 4263 E-mail: arthur.e.paterson@noaa.gov Venezuela (Bolivarian Republic of)/Venezuela (Rpublique bolivarienne du)/Venezuela (Repblica Bolivariana de) Head of Delegation Mr Lus PIBERNAT Capitn de Fregata Naval Officer & Physical Oceanographer Direccin de Hydrografa y Navegacin Observatorio Naval Cagigal 23 de Enero Caracas 1010A Tel: +58 212 115 1745 E-mail: luispibernat@gmail.com Alternate Ms Lee GALINDO Asesor del Proyecto METOC Direccin de Hydrografa y Navegacin Observatorio Naval Cagigal 23 de Enero Caracas 1010A Tel: +58 212 607 3844 E-mail: akamaikai@gmail.com Representatives Mr Ivn Jos AVILA BELLOSO Minister Counsellor Permanent Delegation of Venezuela to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Mr Julin OCHOA Permanent Delegation of Venezuela to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 2532/33/34 Fax: +33 (0)1 4734 2893 E-mail: venezuela.dl2@unesco.org Mr Antonio QUINTERO Instituto Oceanogrfico de Venezuela Av. Universidad Cerro Colorado IOV-UDO Cuman Sucre 6013 Tel: +58 93 400 2240 Fax: +58 2 93 452 0308 E-mail: aquinter@sucre.udo.edu.ve Ms Gloria ROMERO Head, National Seismological Service Head, Venezuelan Foundation for Seismological Research Caracas 1070, D.F. Tel: +58 212 257 5153 Fax: +58 212 257 9860 E-mail: gromero@funvisis.gob.ve III. OBSERVERS FROM NON-MEMBER STATES OF THE IOC EXECUTIVE COUNCIL/ OBSERVATEURS DETATS NON-MEMBRES DU CONSEIL EXECUTIF DE LA COI/ OBSERVADORES DE PAISES NO MIEMBROS DEL CONSEJO EJECUTIVO DE LA COI Bangladesh/Bangladesh/Bangladesh Head of Delegation Mr Abdul Motaleb SARKER Embassy of Bangladesh 39, rue Erlanger 75016 Paris FRANCE Tel: +33 (0)1 4651 9033 E-mail: bangembpar@yahoo.com Barbados/Barbade/Barbados Head of Delegation Ms Lorna V. INNISS Coastal Zone Management Unit Bay Street St. Michael Tel: +246 228 5950/1/2 Fax: +246228 5956 E-mail: linniss@coastal.gov.bb (Also Vice-Chairperson of IOCARIBE and Chairperson of ICG/CARIBEEWS) Bulgaria/Bulgarie/Bulgarie Head of Delegation Ms Svezlana MANOILOVA Permanent Delegation of the Republic of Bulgaria to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 3399 Fax: +33 (0)1 4783 3452 E-mail: dl.rep-bulgarie@unesco.org Cameroon/Cameroun/Camern Head of Delegation Mr Pierre Richard NJIKE NGAHA Chef de Cellule de suivi au Secrtariat Gnral du Ministre de la Recherche Scientifique et de lInnovation B.P. 1457 Yaound Tel: +237 222 2945/223 5467 E-mail: pr.njike@yahoo.fr Costa Rica/Costa Rica/Costa Rica Ms Montserrat VARGAS Permanent Delegation of Costa Rica to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 2576 Fax: +33 (0)1 4273 1645 E-mail: dl.costa-rica@unesco.org Cte dIvoire/Cte dIvoire/Cte dIvoire Head of Delegation Mr Marcel KOUASSI AKA Centre de Recherches Ocanologiques 29, rue des Pcheurs B.P. 18 Abidjan Tel: +225 2135 6448 E-mail: kouassi12@hotmail.com Advisor Mr Loukou KOUAME Dlgation permanente de Cte d'Ivoire auprs de l'UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE E-mail: k_loukoun@yahoo.fr; l.kouame@unesco.org Czech Republic/Rpublique Tchque/ Repblica Checa Head of Delegation Ms Michaela ANDRESOV Third Secretary Permanent Delegation of the Czech Republic to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 3535 Fax: +33 (0)1 4273 2180 E-mail: unesco.paris@embassy.mzv.cz Democratic Peoples Republic of Korea/ Rpublique Populaire Dmocratique de Core/Repblica Popular Democrtica de Corea Head of Delegation Mr Sok Chol HAN Deputy Permanent Delegate Permanent Delegation of the Democratic People's Republic of Korea to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 2564 Fax: +33 (0)1 4568 2563 E-mail: dl.dprkorea@unesco.org Alternate Mr Ri JANG GON Deputy Permanent Delegate Permanent Delegation of the Democratic People's Republic of Korea to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 2564 Fax: +33 (0)1 4568 2563 E-mail: dl.dprkorea@unesco.org El Salvador/Salvador/El Salvador Head of Delegation Ms Nanette VIAUD DESROCHES Conseillre-dlgue adjointe Permanent Delegation of El Salvador to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 3419 Fax: +33 (0)1 4734 4186 E-mail: dl.el-salvador@unesco.org Finland/Finlande/Finlandia Head of Delegation Dr Tapani STIPA Head of Group Finnish Institute of Marine Research Erik Palmnin aukio 1 P.O. Box 2 00560 Helsinki Tel: +358 9 505 8090 Fax: +358 9 830 0453 E-mail: tapani.stipa@fimr.fi Alternate Ms Pia HILLO Deputy Permanent Delegate Minister-Counsellor Permanent Delegation of Finland to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 3432 Fax: +33 (0)1 4306 1902 E-mail: pia.hillo@formin.fi Representative Mr Liisamari HERALA Permanent Delegation of Finland to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 3433 Fax: +33 (0)1 4306 1902 E-mail: dl.finlande@unesco.org Italy/Italie/Italia Head of Delegation S. Exc. Monsieur Giuseppe MOSCATO Ambassadeur, Dlgu permanent Dlgation permanente de l'Italie auprs de l'UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 3141 Fax: +33 (0)1 4566 4178 E-mail: dl.italia@unesco.org Alternate Ms Cristina CARENZA Dlgation permanente de l'Italie auprs de l'UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Representatives Prof. Stefano TINTI Department of Physics University of Bologna Viale Carlo Berti Pichat 8 I-40127 Bologna Tel. +39 051 209 5025 Fax +39 051 209 5058 Email:  HYPERLINK "mailto:stefano.tinti@unibo.it" stefano.tinti@unibo.it (Also Chairperson of ICG/NEAMTWS) Mr Giovanni SCEPI Ministry of Environment of Italy Via Cristoforo Colombo 44 Rome Tel: +39065 722 3433 E-mail: scepi.giovanni@minambiente.it Prof. Ezio BUSSOLETTI Conseiller scientifique Dlgation permanente de l'Italie auprs de l'UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 3141/3121 Fax: +33 (0)1 4566 4178 E-mail: e.bussoletti@unesco.org Mr. Severo MASTRONARDI Dlgation permanente de l'Italie auprs de l'UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 3141 E-mail: s.mastronardi@unesco.org Mr Antonio NAVARRA Director CMCC Viale Aldo Moro 44 40127 Bologna Tel: +39 051 378 2616 Fax: +39 051 378 2655 E-mail: navarra@bo.iugv.it Kuwait/Koweit/Kuwait Head of Delegation Mr Abdul Razzak AL-NAFISI Ambassador, Permanent Delegate Permanent Delegation of Kuwait to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 2669 Fax: +33 (0)1 4568 9305 E-mail: dlo.koweit@unesco.org Alternates Mr Mohammed AL-SHATTI Permanent Delegation of Kuwait to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 2669 Fax: +33 (0)1 4568 9305 E-mail: dlo.koweit@unesco.org Mr Taleb AL-BAGHLI Dlgu permanent adjoint Permanent Delegation of Kuwait to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 2669 Fax: +33 (0)1 4568 9305 E-mail: dlo.koweit@unesco.org Prof. Redha AL-HASAN Dean of Faculty of Science Kuwait University, Faculty of Science P.O. Box 5969 13060 Safat Tel: +965 484 5098 Fax: +965 483 6127 E-mail: redha49@gmail.com Malaysia/Malaisie/Malasia Head of Delegation Prof. Dr Nor Aieni Binti Haji MOKHTAR Director/Under Secretary Ministry of Science, Technology & Innovation Level 6, Block C4, Complex C Federal Government Administrative Centre 62662 Putrajaya Tel: +60 3 8889 3006 Fax: +60 3 8889 3005 E-mail: noraieni@mosti.gov.my Alternate Cdr. Mohd Khalis Haji JAAFAR Head of Oceanography & Meteorology Division National Hydrographic Centre Bandar Armada Putra, Pulau Indah 42009 Pelabuhan Klang Selangor Darul Ehsan Tel: +60 3 3169 4400 Fax: +60 3 3101 4400 Mexico/Mexique/Mxico Head of Delegation H.E. Mr Homero ARIDJIS FUENTES Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary, Permanent Delegate Permanent Delegation of Mexico to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 3355 Fax: +33 (0)1 4734 9245 E-mail: dl.mexique@unesco.org Alternate Bilogo Francisco BRIZUELA VENEGAS Director General de Educacin en Ciencas y Tecnologa del Mar Viaducto Miguel Alemn 806, piso 1 Col. Npoles, Del. Benito Jurez Mexico D.F. 03810 Tel: +52 55 785 763/768 Fax: +52 55 785 643 E-mail: brizuela@sep.gob.mx Representative Mr Ismael MADRIGAL MONARREZ Responsable del sector de Ciencias/Scientific Adviser Delegacin Permanente de la Mxico ante la UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 3487 E-mail: i.madrigal@unesco.org Myanmar/Myanmar/Myanmar Head of Delegation Ms Nwe Nwe YEE Minister-Counsellor Embassy of the Union of Myanmar Permanent Delegation of the Union of Myanmar to UNESCO 60 rue de Courcelles 75008 Paris FRANCE Tel: +33 (0)1 5688 1590 Fax: +33 (0)1 4562 1330 E-mail: me-paris@wanadoo.fr Philippines/Philippines/Filipinas Head of Delegation Mr Rolu P. ENCARNACION Chairman, National Committee on Marine Sciences Chief of Weather Services UNESCO National Commission of the Philippines Roxas Blvd., Posay City Metro-Manila 1300 Tel: +63 2 834 3447 Fax: +63 2 831 8873 E-mail: roluph@yahoo.com Saudi Arabia/Arabie Saoudite/Arabia Saudita Head of Delegation Dr Assad AL-THUKAIR Associate Professor Coordinator of the Environmental Master Programme King Fahd University of Petroleum & Minerals P.O. 157 Dhahran 31261 Tel: +966 3 860 3827 Fax: +966 3 860 4277 E-mail: thukair@kfupm.edu.sa (Also Vice-Chairperson of IOCINDIO) Senegal/Sngal/Senegal Head of Delegation Mr Moussa BAKHAYOKHO Conseiller Technique du Ministre de lEconomie Maritime, des Transports Maritimes, de la Pche et de la Pisciculture B.P. 36006 Dakar Tel: +221 33849 7314 Fax: +221 33823 8720 E-mail: bakhayok@yahoo.fr Alternate Mr Mouhamed KONATE Dlgation permanente du Sngal auprs de lUNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 3390/92 Fax: +33 (0)1 4306 1055 E-mail: dl.senegal@unesco.org Advisor Mr Ameth Pape GUEYE Dlgation permanente du Sngal auprs de lUNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 3390/92 Fax: +33 (0)1 4306 1055 E-mail: dl.senegal@unesco.org Serbia/Serbie/Serbia Head of Delegation Mrs Tatjana PANAJOTOVIC-CVETKOVIC First Secretary, Charg d'Affaires a.i. Permanent Delegation of the Republic of Serbia to UNESCO 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: +33 (0)1 4568 3337 Fax: +33 (0)1 4056 3059 E-mail: dl.serbie@unesco.org Sweden/Sude/Suecia Head of Delegation Mr Hans DAHLIN Director, Swedish Meteorological & Hydrological Institute (SMHI) European Global Ocean Observing System (EuroGOOS) SE-601 76 Norrkoping Tel: 46 11 495 8300/8305 Fax: 46 11 495 8001 E-mail: hans.dahlin@smhi.se (Also representing EuroGOOS)) Viet Nam/VietNam/VietNam Head of Delegation Mr Tac An NGUYEN Chairman, Vietnam National IOC Committee Institute of Oceanography 01 Cau Da Nha Trang City Tel: +84 5859 0109 Fax: +84 5859 0034 E-mail: nguyentacan45@yahoo.com Alternate Mr Khoa Son NGUYEN Vice-Prsident, Acadmie Vietnamienne des Sciences et de la technologie 18 Hoang Quoc Viet Rd., Cau Giay Hanoi Tel: +84 4756 1723 Fax: +84 4756 8171 E-mail: nkson@vast.ac.vn Representatives Ms Thi Hong Phuc NGUYEN Member of Khanh Hoa Association of Marine Science & Technology 01 Cau Da Nha Trang Tel: +84 5859 0109 Fax: +84 5859 0034 Mr Van Hung TRAN Deputy-Director Vietnamese Academy of Science & Technology 18 Hoang Quoc Viet Rd., Cau Giay Hanoi Tel: +84 4756 3108 Fax: +84 4756 2765 E-mail: tvhung@hctt.vast.ac.vn; hungto@vast.ac.vn IV. REPRESENTATIVES & OBSERVERS OF ORGANIZATIONS/REPRESENTANTS ET OBSERVATEURS DORGANISATIONS/ REPRESENTANTES Y OBSERVADORES DE ORGANIZACIONES A ICSPRO Agencies United Nations Environment Programme/ Programme des Nations Unies pour l'environnement/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) Mr Nelson ANDRADE COLMENARES Coordinator, UNEP-CAR/RCU 14-20 Port Royal St. Kingston JAMAICA Tel: +1876 922 9267/68/69 Fax: +1876 922 9292 E-mail: nac@cep.unep.org Mr Yannick C. BEAUDOIN Geoscientist UNEP Shelf Programme UNEP/GRIDArendal The UN House Teaterplassen 3 P.O. Box 183 4802 Arendal NORWAY Tel: +47 9542 9247 Fax: +47 3703 5050 E-mail: yannick.beaudoin@grida.no United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization/Organisation des Nations Unies pour l'ducation, la science et la culture/Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Mr Kochiro MATSUURA Director-General Tel: 33 (0)1 4568 1311 E-mail: matsuura@unesco.org Mr Salvatore Arico Programme Specialist Ecological Sciences and Biodiversity Section (SC/EES/ESB) Tel: +33 (0)1 4568 4090 Email: s.arico@unesco.org Ms Ulrike Koschtial Associate Expert Section of Museums and Cultural Objects (CLT/CIH/MCO) Tel: +33 (0)1 4568 4406 Mr Kishore Rao Deputy Director World Heritage Centre (CLT/WHC) Tel: +33 (0)1 4568 1559 United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) 7, Place de Fontenoy 75352 Paris 07 SP FRANCE World Meteorological Organization/Organisation Mtorologique Mondiale/Organizacin Meteorolgica Mundial (WMO) Mr Edgard CABRERA Chief, Ocean Affairs Division Weather & Disaster Risk Reduction Services Dept. 7bis, avenue de la Paix Case Postale 2300 CH-1211 Genve 2 SWITZERLAND Tel: +41 22 730 8237 Fax: +41 22 730 8128 E-mail: ecabrera@wmo.int B Other Intergovernmental Organizations Permanent Commission for the South Pacific/Commission permanente du Pacifique Sud/Comisin Permanente del Pacfico Sur (CPPS) Mr Gonzalo PEREIRA PUCHY Secretary-General, CPPS Permanent Commission for the South Pacific Complejo Alban Borja Edif. Classic, 2nd Floor Guayaquil ECUADOR Tel: +593 4222 1202/3 Fax: +593 4 222 1201 E-mail: gpereira@cpps-int.org International Hydrographic Organization/Organisation hydrographique internationale/Organizacin Hidrogrfica Internacional) Mr Hugo GORZIGLIA Captain, Chilean Navy Director, International Hydrographic Bureau 4 Quai Antoine 1er (B.P. 445) MC 98011 Monaco Cedex MONACO Tel: 337 9310 8100 Fax: 337 9310 8140 E-mail: hgorziglia@ihb.mc North Pacific Marine Science Organization/Organisation des sciences de la mer pour le Pacifique Nord/Organizacin del Pacfico Norte para las Ciencias del Mar (PICES) Mr Alexander S. BYCHKOV Executive Secretary, PICES c/o Institute of Ocean Sciences P.O. Box 6000 9680 W. Saanich Road Sidney B.C. V8L 4B2 CANADA Tel: +1 250 363 6364 Fax: +1 250 363 6827 E-mail: bychkov@pices.int United Nations International Strategy for Disaster Reduction - Platform for the Promotion of Early Warning/Stratgie internationale de prvention des catastrophes/Estrategia Internacional de Reduccin de Desastres (UN/ISDR) Ms Stefanie DANNENMANN Programme Officer 53113 Bonn GERMANY Tel: +49 228 815 0304 Fax: +49 228 815 0399 E-mail: dannenmann@un.org C Non-Governmental Organizations Commission of the History of Oceanography Mr Selim MORCOS 28204 Kenton Lane Santa Clarita CA 91350 USA Tel: +1 661296 1034 Fax: +1 661 2961034 E-mail: selimmorx@aol.com Group on Earth Observations/Groupe sur l'observation de la Terre/Grupo sobre las Observaciones de la Tierra Vice Admiral Conrad LAUTENBACHER Jr., U.S. Navy (Ret.) Co-Chair GEO Undersecretary for Oceans & Atmosphere Administrator of NOAA US Dept. of Commerce, Room 5128 14th Street & Constitution Ave NW Washington D.C. 20230 USA Tel: +1 202 482 3436 Fax: +1 202 408 9674 E-mail: conrad.lautenbacher@noaa.gov Prof. Jos ACHACHE Director, GEO Secretariat 7 bis Avenue de la Paix Case Postale 2300 1211 Geneva SWITZERLAND Tel: +41 22 730 8580 Fax: +41 22 730 8520 E-mail: janache@geosec.org Institute of Marine Engineering, Science & Technology (IMAREST) Ms Bev MACKENZIE Institute of Marine Engineering, Science & Technology 88, Coleman St. London EC2R 5BJ UNITED KINGDOM Tel: +44 (0)20 7382 2628 Fax: +44 (0)20 7382 2670 E-mail: bev.mackenzie@imarest.org International Ocean Institute/ Institut international de l'ocan/Instituto Ocenico Internacional (IOI) Mr Cherdsak VIRAPAT Executive Director P.O. Box 3 Gzira GZR 1000 MALTA Tel: +356 21346 529 Fax: +356 21346 502 E-mail: ioihq@ioihq.org.mt Mr Iouri OLIOUNINE Executive Director, Ret. P.O. Box 3, Gzira GZR 1000 MALTA Tel: +356 21346 529 Fax: +356 21346 502 E-mail: ioihq@ioihq.org.mt Mr Noel J. BROWN President & CEO Friends of the United Nations 789 Oeneke Ridge New Canaan CT 06840 USA Tel: +1 203966 7842 Fax: +1 203966 2305 E-mail: noelbrown@aol.com D Advisory Bodies Joint Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Environmental Protection/Groupe mixte d'experts charg d'tudier les aspects scientifiques de la protection de l'environnement marin/Grupo Mixto de Expertos sobre los Aspectos Cientficos de la Proteccin del Medio Marino (GESAMP) Mr Tim BOWMER Senior Account Manager TNO Quality of Life Utrechtseweg 48 P.O. Box 360 3700 AJ Zeist THE NETHERLANDS Tel: +31 30694 4645 Fax: +31 30694 4099 E-mail: tim.bowmer@tno.nl Scientific Committee on Problems of the Environment/Comit scientifique sur les problmes de l'environnement/Comit Cientfico sobre los Problemas del Medio Ambiente (SCOPE) Ms Vronique PLOCQ FICHELET Executive Director 5, rue Auguste Vacquerie 75016 Paris FRANCE Tel: +33 (0)1 4525 0498 Fax: +33 (0)1 4288 1466 E-mail: vpf@icsu-scope.org Scientific Committee on Oceanic Research/Comit scientifique de la recherche ocanique/Comit Cientfico de Investigaciones Ocenicas (SCOR) Mr Bjorn SUNDBY President, SCOR University of Quebec, Rimouski, & McGill University Earth & Planetary Sciences 3450 University St. Montreal QC H3A 2A7 CANADA Tel: +1 514 398 4883 Fax: +1 514 398 4680 E-mail: bjorn.sundby@mcgill.ca Mr Edward R. URBAN Executive Director, SCOR College of Marine & Earth Studies Robinson Hall, University of Delaware Newark DE 19716 USA Tel: +1302831 7013 Fax: +1302831 7012 E-mail: ed.urban@scor-int.org EA IOC Primary Subsidiary Bodies (regional and technical) IOC Advisory Body of Experts on the Law of the Sea/Organe consultatif d'experts sur le droit de la mer/Organo Consultivo de Expertos sobre el Derecho del Mar (IOC/ABE-LOS) M. Elie JARMACHE Charg de Mission Secrtariat Gnral de la Mer 16 bd. Raspail 75007 Paris FRANCE Tel: 33 (0)1 5363 4158 Fax: 33 (0)1 5363 4178 E-mail:  HYPERLINK "mailto:elie.jarmache@pm.gouv.fr" elie.jarmache@pm.gouv.fr (Also representing France) Intergovernmental Coordination Group for the Indian Ocean Tsunami Warning and Mitigation System/Groupe intergouvernemental de coordination du Systme d'alerte aux tsunamis et de mitigation dans l'ocan Indien/Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico (ICG/IOTWS) Mr Jan SOPAHELUWAKAN Chairman, ICG/IOTWS Deputy Chairman, Scientific Services Indonesian Institute of Sciences, LIPI (Lembaga Ilmu Pengetahuan Indonesia) Jl. Gatot Subroto 10 Jakarta 12710 Tel: +62 21 525 5179 Fax: +62 21 529 7313 E-mail: jans@lipi.go.in (Also representing Indonesia) Intergovernmental Coordination Group for the Tsunami Early Warning and Mitigation System in the North Eastern Atlantic, the Mediterranean and Connected Seas/Groupe intergouvernemental de coordination du Systme d'alerte rapide aux tsunamis et de mitigation dans l'Atlantique du Nord-Est, la Mditerrane et les mers adjacentes/Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta Temprana contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Atlntico Nororiental y el Mediterrneo y Mares Adyacentes (ICG/NEAMTWS) Prof. Stefano Tinti Chairman, ICG/NEAMTWS Department of Physics University of Bologna Viale Carlo Berti Pichat 8 I-40127 Bologna Tel: +39 051 209 5025 Fax: +39 051 209 5058 Email: stefano.tinti@unibo.it (Also representing Italy) Intergovernmental Coordination Group for the Tsunami and other Coastal Hazards Warning System for the Caribbean Sea and Adjacent Regions/Groupe intergouvernemental de coordination du Systme d'alerte aux tsunamis et aux autres risques ctiers dans la mer des Carabes et les rgions adjacentes/Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS) Ms Lorna V. INNISS Coastal Zone Management Unit Bay Street St. Michael BARBADOS Tel: +246 228 5950/1/2 Fax: +246228 5956 E-mail: linniss@coastal.gov.bb (Also representing Barbados) Intergovernmental Coordination Group for the Pacific Tsunami Warning and Mitigation System/Groupe intergouvernemental de coordination du Systme d'alerte aux tsunamis et de mitigation dans le Pacifique/Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Pacfico (ICG/PTWS) Mr Giorgio DE LA TORRE Research Scientist Oceanographic Institute of the Ecuadorian Navy (INOCAR) Av. 25 de Julio Base Naval Sur Guayaquil ECUADOR Tel: +593 4248 1300 Fax: +593 4248 5165 E-mail:gdtorre@inocar.mil.ec (Also Acting Chairperson of ICG/PTWS) Intergovernmental Committee for the Global Ocean Observing System/Comit intergouvernemental pour le Systme mondial d'observation de l'ocan/Comit Intergubernamental para el Sistema Mundial de Observacin de los Ocanos (I-GOOS) Mr Franois GRARD Ministre de lEcologie, de lEnergie, du Dveloppement Durable et de lAmnagement du Territoire (MEEDDAT) CGPC-S2, Tour Pascal B 92055 La Dfense Cedex Tel: +33 (0)1 4081 2388 E-mail: francois.gerard@developpement-durable.gouv.fr (Also representing France) IOC Committee on International Oceanographic Data and Information Exchange/ Echange international des donnes et de l'information ocanographiques/Intercambio Internacional de Datos e Informacin Oceanogrficos (IODE) Mr Greg REED Co-Chairperson Australian Ocean Data Centre Joint Facility Fleet Headquarters Wylde Street Building 89, Garden Island Potts Point NSW 2011 AUSTRALIA Tel: +61 2 9359 3141 Fax: +61 2 9359 3120 E-mail: greg@aodc.gov.au Joint IOCWMO Technical Commission for Oceanography & Marine Meteorology/Commission technique mixte d'ocanographie et de mtorologie maritime/Comisin Tcnica Mixta sobre Oceanografa y Meteorologa Marina (JCOMM) Mr Jean-Louis FELLOUS Co-President/Programme Coordinator Executive Director, Committee on Space Research (COSPAR) c/o CNES 2 place Maurice-Quentin 75039 Paris Cedex 01 FRANCE Tel: +33 (0)1 4476 7510 Fax: +33 (0)1 4476 7437 Mr Peter DEXTER Co-president Ocean Services Section Bureau of Meteorology, GPO Box 1289 Melbourne VIC 3001 AUSTRALIA Tel: +61 39 669 4870 Fax: +61 39 669 4695 E-mail: p.dexter@bom.gov.au (Also representing Australia) IOC Sub-Commission for the Western Pacific (WESTPAC) Mr Zhang ZHANHAI Director-General Dept. of International Cooperation State Oceanic Administration 1 Fuxingmenwai Ave Beijing 100860 CHINA Tel: +86 10 6806 0086 Fax: +86 10 5802 4627 E-mail: zhangzhanhai@pric.gov.cn (Also Chairperson of WESTPAC) Mr Hyung Tack HUH Past Chairman Fellow, Agriculture/Fisheries Sciences Div. Senior Scientist Emeritus Korean Ocean Research & Development Institute (KORDI) National Coordinator, UNDP/GEF YSLME Project Korean Academy of Science & Technology 12-41 Bangbae-dong, Seocho-gu Seoul 137-060 REPUBLIC OF KOREA Tel: +82 31 400 6201 Tel: +82 2534 5054 (home) Fax: +82 31 408 5934 E-mail: hthuh@kordi.re.kr (Also representing the Republic of Korea) EB IOC Secondary Subsidiary Bodies General Bathymetric Chart of the Oceans/Carte gnrale bathymtrique des oceans/Mapa Batimtrico General de los Ocanos (IHOIOC/GEBCO) Mr David MONAHAN Chairman, GEBCO Guiding Committee Center for Coastal & Ocean Mapping University of New Hampshire Chase Ocean Engineering Lab. 24 Colovos Road Durham NH 03824 USA Tel: +1 603862 3755 Fax: +1 603862 0839 E-mail: monahand@ccom.unh.edu Working Group on Tsunamis and Other Hazards related to Sea Level Warning and Mitigation Systems/Groupe de travail sur les systmes d'alerte aux tsunamis et aux autres alas lis au niveau de la mer, et de mitigation/Grupo de Trabajo sobre Sistemas de Alerta contra Tsunamis y Otros Peligros Relacionados con el Nivel del Mar y Atenuacin de sus Efectos (TOWS-WG) Mr Neville SMITH Co-chairman, TOWS-WG Deputy Director (Research & Systems) Bureau of Meteorology 700, Collins St., G.P.O. Box 1289 Melbourne VIC 3008 AUSTRALIA Tel: +61 3 9669 4444 Fax: +61 3 9669 4558 E-mail: n.smith@bom.gov.au; csr@bom.gov.au (Also Vice-Chairperson IOC) Working Group on the Future of IOC/Groupe de travail sur l'avenir de la COI/Grupo de Trabajo sobre el Futuro de la COI Ms Savithri NARAYANAN Dominion Hydrographer Director-General Oceans Sciences Canadian Hydrographic Service Fisheries & Oceans Canada 615 Booth Street, Suite 311 Ottawa Ontario K1A 0E6 CANADA Tel: +1 613995 4413 Fax: +1 613 947 4369 E-mail: savithri.narayanan@dfo-mpo.gc.ca (Also IOC Vice-chairperson) Sessional Working Group on the Preliminary Plan and Schedule of Initiatives for the 50th Anniversary of the IOC/Groupe de travail ad hoc sur les plan et calendrier dinitiatives prliminaires pour le 50e anniversaire de la COI/Grupo de Trabajo con el Plan y el Calendario Preliminares de Iniciativas par la Celebracin del Cincuentenario de la COI Prof. David T. PUGH Chairman Marine Science Adviser 3 Deeside Court, Dee Hills Park Chester CH3 5AU UNITED KINGDOM Tel: +44 (0)23 8059 6611; +44 (0)12 4434 6454 Fax: +44 (0)1703 596 395 E-mail: d.pugh@mac.com F International Programmes European Global Ocean Observing System/Composante rgionale du GOOS pour l'Europe/Componente Regional del GOOS para Europa (EuroGOOS) Mr Hans DAHLIN Director, Swedish Meteorological & Hydrological Institute (SMHI) European Global Ocean Observing System (EuroGOOS) SE-601 76 Norrkoping SWEDEN Tel: +46 11 495 8300/8305 Fax: +46 11 495 8001 E-mail: hans.dahlin@smhi.se (Also representing Sweden) International Polar Year/Anne polaire internationale/Ao Polar Internacional (IPY) Mr David CARLSON Director International Programme Office British Antarctic Survey High Cross, Madingley Rd. Cambridge CB3 0ET UNITED KINGDOM Tel: +44 (0)1223 221 618 Fax: +44 (0)1223 221 270 E-mail: ipy2@bas.ac.uk Partnership for Observation of the Global Oceans/Partenariat pour l'observation de l'ocan mondial/Colaboracin para la Observacin de los Ocanos Mundiales (POGO) Prof. Howard ROE Retired Director Barton Mere, Barton Court Av. New Milton Hants BH25 7HD UNITED KINGDOM Tel: +44 (0)1425 622 092 United Nations Framework Convention on Climate Change/Convention-cadre des Nations Unies sur les changements climatiques/ Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (UNFCCC) Mr Youssef NASSEF Manager, Adaptation, UNFCCC Secretariat Martin-Luther-King-Str. 8 Bonn GERMANY 53175 Tel: +49228 815 1416 E-mail: ynassef@unfccc.int World Climate Research Programme/ Programme mondial de recherche sur le climat/ Programa Mundial de Investigaciones Climticas (WCRP) Mr Ghassem R. ASRAR Director, WCRP, c/o WMO 7bis, Avenue de la Paix 1202 Geneva SWITZERLAND Tel: +41 22 730 8246 Fax: +41 22 730 8036 E-mail:  HYPERLINK "mailto:gasrar@wmo.int" gasrar@wmo.int Mr Vladimir RYABININ Senior Scientific Officer, WCRP c/o WMO 7bis, Avenue de la Paix 1211 Geneva SWITZERLAND Tel: +41 22 730 8486 Fax: +41 22 730 8036 E-mail: vryabinin@wmo.int WCRP Climate Variability and Predictability/Variabilit et prvisions climatiques/Variabilidad y Predictibilidad del Clima (CLIVAR) Mr Howard CATTLE Director, International CLIVAR Project Office National Oceanography Centre Empress Dock Southampton SO14 3ZH UNITED KINGDOM Tel: +44 (0)23 8059 6208 Fax: +44 (0)23 8059 6204 E-mail: hyc@noc.soton.ac.uk World Ocean Network (WON) Mr Manuel CIRA International Secretariat Coordinator WON Secretariat c/o NAUSICAA, Centre de la Mer Boulevard Sainte-Beuve, BP 189 62203 Boulogne-sur-Mer Cedex FRANCE Tel: + 33 (0)3 2130 9993 Fax: + 33 (03) 2130 9394 E-mail: info@worldoceannetwork.org Mr Paul VAN DER SANDE Executive Director, WON EUAC Eugen Fuhylan 34 B-2000 Antwerp BELGIUM Tel: +31 224 1008 E-mail: pcyper@scarlet.be G Others Environmental Systems Research Institute Inc. (ESRI) Mr Emanuele GENNAI Global Account Executive Europe, Middle east, Africa (EMEA) Group 57 Route du Cordon 1260 Nyon SWITZERLAND Tel: +41 22365 6900 Fax: +41 22365 6911 E-mail: egennai@esri.com V LECTURERS A Roger Revelle Memorial Lecturers Ms Cecilie MAURITZEN Norwegian Meterological Institute P.O. Box 43, Blindern N-0313 Oslo NORWAY Tel: +47 2296 3186 Fax: +47 7796 3050 E-mail: c.mauritzen@met.no Mr Robert J. Nicholls Professor of Coastal Engineering School of Civil Engineering and the Environment Room 5029 Lanchester Building University of Southampton Southampton SO17 1BJ UNITED KINGDOM Tel: +44 (0)23 8059 4139 Fax: +44 (0)23 8067 7519 E-mail: r.j.nicholls@soton.ac.uk Prof. Nadia PINARDI Department of Environmental Sciences Via S. Alberto 167 48100 Ravenna ITALY Tel: +39 0544937332 Fax: +39 0544937324 E-mail: n.pinardi@sincem.unibo.it VI. SECRETARIAT/SECRETARIAT/ SECRETARIA A At Headquarters 1, rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FRANCE Tel: 33 (0)1 4568 1000/4568 3983 Fax: 33 (0)1 4568 5812/10 Tlx: 20446 PARISCbl: UNESCO PARIS/740057 IOCS UC E-mail: initial.familyname@unesco.org Executive Secretary Mr Patricio BERNAL Executive Secretarys Office Mr Stefano BELFIORE Ms Rjane HERVE-SMADJA Ms Aurora Mateos Ms Silvia SERMENO Ms Ksenia YVINEC Editor Mr Ray C. GRIFFITHS Documention Office Mr Patrice BONED Tsunami Unit Mr Bernardo ALIAGA Ms Forest COLLINS Mr Peter KOLTERMANN (Head) Ms Beln MARTIN-MIGUEZ Ms Banday NZOMINI Mr Dimitri TRAVIN Mr Ulrich WOLF Mr Masahiro YAMAMOTO Ocean Sciences Section Mr Julian BARBIRE (Acting Head) Ms Virginie BONNET Ms Nuria Fernandez Ms Maria HOOD Ms Christiane LE CONAN Ocean Observation and Services Section Mr Thorkild AARUP Mr Justin AHANHANZO Mr Keith ALVERSON (Head) Ms Laurence FERRY Mr Albert FISCHER Ms Irne GAZAGNE Mr Tom GROSS Ms Simonetta HAOND Ms Ho Hien LAM Mr Adrien VANNIER Capacity-Building Section Mr Joannes BERQUE Mr Ehrlich DESA (Head) Ms Barbara LWANGA B IOC Staff away from Headquarters Mr Nick DADAMO Head, Perth Regional Programme Office c/o Bureau of Meteorology 5th Floor 1100 Hay St. P.O. Box 1370 West Perth WA 6005 AUSTRALIA Tel: +61 8 9226 2899 Fax: +61 8 9263 0599 E-mail: nick.adamo@bom.gov.au Mr Tony ELLIOT Head, ICG/IOTWS Secretariat c/o Bureau of Meteorology 1100 Hay St. P.O. Box 1370 West Perth WA 6872 AUSTRALIA Tel: +61 8 9226 0191 Fax: +61 8 9263 2211 E-mail: t.elliot@unesco.org Mr Henrik ENEVOLDSEN Programme Specialist, Technical Secretary, IPHAB Harmful Algae Bloom Programme IOC Science & Communication Centre on Harmful Algae University of Copenhagen Oster Farimagsgade 2 D 1353 Copenhagen K DENMARK Tel: +45 3313 4446 Fax: +45 3313 4447 E-mail: h.enevoldsen@unesco.org http://ioc-unesco.org/hab Mr Peter PISSIERSSENS Head, IOC Project Office for IODE Wandelaarkaai 7 8400 Ostend BELGIUM Tel: +32 59 340 158 Fax: +32 59 340 152 E-mail: p.pissierssens@unesco.org Ms Janice ROMAGUERA TROTTE Head, IOC Rio de Janeiro Regional Office Diretoria de Hidrografia e Navegao Rua Baro de Jaceguay s/no Ponta da Armao, Niteri Rio de Janeiro 24048-900 BRAZIL Tel: +55 21 2189 3013 Fax: +55 21 2189 3088 E-mail: janice.trotte@terra.com.br Janice@dhn.mar.mil/br Mr Cesar TORO IOC Secretary for IOCARIBE Sub-Commission for the Caribbean & Adjacent Regions Calle de la Factoria 36-57 Casa del Marques de Valdehoyos A. A. 1108 Cartagena de Indias COLOMBIA Tel: +57 5 664 6399 Fax: +57 5 660 0407 E-mail: c.toro@unesco.org Mr Wenxi ZHU Project Expert IOC Regional Secretariat for WESTPAC c/o Dept. of Marine & Coastal Resources 92 Phaholyothin Rd, Samsennai Bangkok 10400 THAILAND Tel: 66 2 298 2637/142 Fax: 66 2 298 6313 E-mail: z.wenxi@unescobkk.org ANEXO IX LISTA DE SIGLAS ABE-LOSrgano Consultivo de Expertos sobre el Derecho del Mar (COI)ACCCAdaptacin al cambio climtico: respuesta a los cambios costeros en sus dimensiones humanas en el frica occidental mediante la gestin integrada de las zonas costeras ADPCCentro Asitico de Preparacin para Casos de DesastreAICFOAsociacin Internacional para las Ciencias Fsicas del OcanoAPIAo Polar InternacionalASDIAgencia Sueca de Cooperacin Internacional para el Desarrollo ASEANAsociacin de Naciones de Asia SudorientalATCMReunin de Partes Consultivas en el Tratado Antrtico BGANRed mundial de banda anchaBOOSSistema Oceanogrfico Operacional para el Bltico (GOOS-Bltico)CARIBE-EWSSistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (COI)CDBConvenio sobre la Diversidad BiolgicaCIFTCentro Internacional de Fsica TericaCLCSComisin de Lmites de la Plataforma ContinentalCLIVARVariabilidad y Predictibilidad del Clima (OMM)CMCCNUConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico CNUMADConferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo COIComisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO (UNESCO)COMESTComisin Mundial de tica del Conocimiento Cientfico y la Tecnologa (UNESCO)CoMLCenso de Vida Marina CPPSComisin Permanente del Pacfico Sur CZCPComunidad de prcticas en materia de zonas costeras del GEO (GEO)DBCPPanel de Cooperacin sobre Boyas de Acopio de Datos (COIOMM)EIRDEstrategia Internacional de Reduccin de Desastres (Naciones Unidas)ETDMPGrupo de Expertos sobre Prcticas de Gestin de Datos (JCOMMIODE)EuroGOOSSistema Mundial de Observacin de los Ocanos - EuropaFAOOrganizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin FMAMFondo para el Medio Ambiente Mundial (PNUD)GEBCOMapa Batimtrico General de los Ocanos (COIOHI)GEOGrupo sobre las Observaciones de la Tierra GEOHABPrograma Cientfico Internacional sobre la Ecologa y la Oceanografa Mundiales de las Floraciones de Algas Nocivas (SCORCOI)GeoNetRed sismolgica de Nueva ZelandiaGEOSSSistema Mundial de Sistemas de Observacin de la Tierra (GEO)GESAMPGrupo Mixto de Expertos sobre los Aspectos Cientficos de la Proteccin del Medio Marino (OMI-FAO-UNESCO-OMM-OMS-OIEA-Naciones Unidas-PNUMA-ONUDI)Global NEWSGlobal Nutrient Export from Water(S)hedsGLOSSSistema Mundial de Observacin del Nivel del Mar (COI)GODAEExperimento Mundial de Asimilacin de Datos Ocenicos (GOOS)GOHWMSGrupo de trabajo especial encargado de preparar un marco para un sistema mundial de alerta temprana contra los tsunamis y otros peligros ocenicos (COI)GOODSGrupo de Expertos sobre alta mar y fondos marinos del mundo en el mbito de la clasificacin biogeogrfica (COIUNESCOUICNMxicoCanadAustralia)GOOSSistema Mundial de Observacin de los Ocanos (COIOMM)GOOS-AFRICASistema Mundial de Observacin de los Ocanos - fricaGOOS-rtico Alianza Regional del GOOS para el rticoGPOOficina de Proyecto del GOOS (COI)GRAAlianza Regional del GOOS GRASPAlianza Regional del GOOS para el Pacfico SudorientalGRASPAlianza Regional del GOOS para el Pacfico SudorientalHABFloraciones de Algas Nocivas (COI)iAOOSSistema integrado de observacin del ocano rticoIASCComit Cientfico Internacional del rticoIBCMMapa Batimtrico Internacional del Mediterrneo y sus Colecciones Geolgicas/Geofsicas (GEBCO)IBSAIndiaBrasilSudfrica ICAMPrograma de Gestin Integrada de las Zonas Costeras (COI)ICGGrupo Intergubernamental de Coordinacin (COI)ICSPROComit Interinstitucional de Programas Cientficos relacionados con la OceanografaICSUConsejo Internacional para la Ciencia IGFAGrupo Internacional de Organismos de Financiacin para la Investigacin sobre el Cambio Mundial I-GOOSComit Intergubernamental para el Sistema Mundial de Observacin de los Ocanos (COIOMMPNUMA)InmarsatOrganizacin Internacional de Telecomunicaciones Martimas por SatliteINOCARInstituto Oceanogrfico de la Armada (Ecuador)IOCEAComit Regional de la COI para el Atlntico Centrooriental IOCINDIOComit Regional de la COI para el Ocano Indico CentralIOCWIOComit Regional de la COI para el Ocano ndico OccidentalIODEIntercambio Internacional de Datos e Informacin OceanogrficosIOIInstituto Ocenico InternacionalIOTWSSistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico ISAAutoridad Internacional de los Fondos MarinosISOOrganizacin Internacional de NormalizacinIUGGUnin Internacional de Geodesia y GeofsicaJCOMMComisin Tcnica Mixta sobre Oceanografa y Meteorologa Marina (OMMCOI)JCOMMOPSCentro de Apoyo de la JCOMM a las Plataformas de Observacin in situJMAOrganismo Meteorolgico del Japn JODCCentro de Datos Oceanogrficos del Japn LMEGrandes Ecosistemas MarinosMABPrograma sobre el Hombre y la Biosfera (UNESCO)MedGOOSComponente Regional del GOOS para el MediterrneoNEAMTWSSistema de Alerta Temprana contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Atlntico Nororiental y el Mediterrneo y Mares Adyacentes (COI)NEPADNueva Alianza para el Desarrollo de frica NOAAAdministracin Nacional Ocenica y Atmosfrica (USA)NODCCentro Nacional de Datos Oceanogrficos (IODE)NOWPAPPlan de Accin para el Pacfico Noroccidental (PNUMA)NTWCCentro nacional de alerta contra los tsunamisNWPTACCentro de Asesoramiento sobre los Tsunamis del Pacfico NoroccidentalOBISSistema de Informacin Biogeogrfica de los Ocanos (CoML)OCEATLANAlianza Regional en Oceanografia para el Atlntico Sudoccidental Superior y TropicalODINRed de Datos e Informacin Oceanogrficos (IODE)OFDAOficina de Ayuda para Catstrofes en el Extranjero (USA)OHIOrganizacin Hidrogrfica InternacionalOLA/DOALOSOficina de Asuntos Jurdicos/ Divisin de Asuntos Ocenicos y del Derecho del Mar (Naciones Unidas)OMIOrganizacin Martima InternacionalOMMOrganizacin Meteorolgica MundialOOFSEquipo de Expertos sobre sistemas operacionales de predicciones ocenicas (JCOMM)OOPCPanel de Observacin del Ocano en relacin con el Clima (SMOCGOOSOMM)OPSCCentro de apoyo a los programas de observacin (JCOMM)OTNRed de Seguimiento OcenicoPEMSEAAsociacin para la gestin ambiental de los mares de Asia OrientalPHIPrograma Hidrolgico Internacional (UNESCOOHI)PICOGrupo sobre Observaciones Integradas de las Zonas Costeras (SMOC)PI-GOOSSistema Mundial de Observacin de los Ocanos - Islas del PacficoPMICPrograma Mundial de Investigaciones Climticas (OMMCOIICSU)PNUDPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMAPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente POGOColaboracin para la Observacin de los Ocanos MundialesPRSNRed Ssmica de Puerto RicoPTWCCentro de Alerta contra los Tsunamis en el Pacfico (USA)PTWSSistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Pacfico (COI)QMFMarco de gestin de la calidad (OMM)ROOSSistema Regional de Observacin de los OcanosRTWCCentro regional de alerta contra los tsunamis (COI)SAON-IGGrupo de iniciacin de la red permanente de observacin del rtico (GOOS)SC/EESDivisin de Ciencias Ecolgicas y Ciencias de la Tierra (UNESCO)SCARComit Cientfico de Investigaciones Antrticas (ICSU)SCOPEComit Cientfico sobre los Problemas del Medio Ambiente (ICSU)SCORComit Cientfico de Investigaciones Ocenicas (ICSU)SCUFNSubcomit sobre Nombres de los Accidentes Topogrficos Submarinos (GEBCO)SEA-GOOSGOOS-Asia SudorientalSEREADRecursos Didcticos Cientficos y Experiencias referentes a la Utilizacin de Flotadores Argo en el Pacfico (UNESCO)SIGSistema de Informacin GeogrficaSINCEMLaboratorio di Simulazioni Numeriche del Clima e degli Ecosistemi Marini (Italia)SIOSistema de informacin de la OMMSISTERSistema de Informacin sobre las Estrategias, las Tareas y la Evaluacin de los ResultadosSMOCSistema Mundial de Observacin del Clima (OMMICSUCOIPNUMA)TOWS-WGGrupo de Trabajo sobre Sistemas de alerta contra tsunamis y otros peligros relacionados con el nivel del mar y atenuacin de sus efectos (COI)TSCOMSubcomit Tcnico sobre Cartografa Ocenica (GEBCO)TWFPPunto focal de alerta contra los tsunamis (COI)UICBUnin Internacional de Ciencias BiolgicasUICNUnin Mundial para la NaturalezaUISUnidad de Investigaciones Sismolgicas (Universidad de las Indias Occidentales) UNCLOSConvencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura UNICPOLOSProceso abierto de consultas oficiosas de las Naciones Unidas sobre los ocenos y el derecho del marUNITWINPrograma de Hermanamiento de Universidades (UNESCO)USAIDOrganismo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USGOOSGOOS-Estados UnidosUSGSServicio Geolgico de los Estados UnidosWCATWCCentro de Alerta contra los Tsunamis de Alaska y la Costa OccidentalWCPAComisin Mundial de reas Protegidas (UICN)WESTPACSubcomisin de la COI para el Pacfico OccidentalWHCCentro del Patrimonio Mundial de la UNESCOWIGOSSistema mundial integrado de sistemas de observacin de la OMMWOCEExperimento Mundial sobre la Circulacin Ocenica (PMIC)ZEEZona Econmica Exclusiva (UNCLOS)  En el Grupo participaron Alemania, Argentina, Australia, Blgica, Brasil, Canad, China, Cuba, los Estados Unidos de Amrica, la Federacin de Rusia, Finlandia, Francia, India, Japn, la POGO, Portugal, el Reino Unido, la Repblica de Corea y Tnez.      IOC-XX/? page ( PAGE 2) -  PAGE ii - -  PAGE iii - -  PAGE i - IOC/EC-XLI/3 pg.  PAGE 64 IOC/EC-XLI/3 pg.  PAGE 63 IOC/EC-XLI/3 IOC/EC-XLI/3 Anexo I pg.  PAGE 2 IOC/EC-XLI/3 Anexo I pg.  PAGE 3 IOC/EC-XLI/3 Anexo I IOC/EC-XLI/3 Anexo II pg.  PAGE *:;tuvxz  > @ B `  ôxnxa]]a]W]MWhT=}^JmH sH hT=}^JhT=}hT=}5\^JmH sH hT=}CJ$^JaJ$hT=}6CJ$]^JaJ$hT=}mH sH hT=}5CJ$\^JaJ$hT=}CJ ^JaJ hT=}5@CJ8H*\^JaJ8hT=}5@CJ8\^JaJ8;jh05@CJ8U\^JaJ8hmHnHsH tHu hT=}6] hT=}CJ$hT=}6CJ$]hT=}5CJ$\*u> ` $a$$a$$a$ $X]Xa$      6   o nX^X`X^X X$a$$a$$2a$$a$   H J L N ŹşӏtfTf@T&j}hT=}5U\mHnHu#jhT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu5hT=}5;CJOJPJQJ\hmHnHsH tH uhT=}0J(5\aJmHnHu2jhT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHu$jhT=}0J(5U\mHnHujhT=}UhT=}PJmH nHsH tHhT=} " $ & ( , . b d f Ͳͤ~nn``LͲͤ&jwhT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\aJmHnHu2jhT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHu5hT=}5;CJOJPJQJ\hmHnHsH tH u$jhT=}0J(5U\mHnHu#jhT=}5U\mHnHuhM)5\mHnHu    0 1 2 3 4 5 6 7 8 T U V W Z [ r s t ūŝwiӫ]Cūŝ2jhT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhM)5\mHnHu&jqhT=}5U\mHnHu#jhT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH uhT=}0J(5\mHnHu$jhT=}0J(5U\mHnHu2jhT=}5>*B*U\mHnHphu         % & ڹk]]Iڹ&jehT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu2jhT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH u$jhT=}0J(5U\mHnHuhM)5\mHnHu#jhT=}5U\mHnHu&jkhT=}5U\mHnHu& ' ( + , ] ^ _ y z { | } ~  ūŝwiӫ]Cūŝ2jhT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhM)5\mHnHu&j_hT=}5U\mHnHu#jhT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH uhT=}0J(5\mHnHu$jhT=}0J(5U\mHnHu2jhT=}5>*B*U\mHnHphu MNOiڹk[@[22hT=}5\mHnHu5hT=}5;CJOJPJQJ\hmHnHsH tH uhT=}0J(5\aJmHnHu2jhT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH u$jhT=}0J(5U\mHnHuhM)5\mHnHu#jhT=}5U\mHnHu&jYhT=}5U\mHnHuijklmnopqڹjPBBhT=}5\mHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH u2jhT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHu5hT=}5;CJOJPJQJ\hmHnHsH tH u$jhT=}0J(5U\mHnHuhM)5\mHnHu#jhT=}5U\mHnHu&jShT=}5U\mHnHufghڹk]]Iڹ&jG hT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu2jhT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH u$jhT=}0J(5U\mHnHuhM)5\mHnHu#jhT=}5U\mHnHu&jMhT=}5U\mHnHuƺƠԐugUgAU3UuhM)5\mHnHu&jA hT=}5U\mHnHu#jhT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu5hT=}5;CJOJPJQJ\hmHnHsH tH uhT=}0J(5\aJmHnHu2j hT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHu$jhT=}0J(5U\mHnHu/hT=}5CJOJPJQJhmHnHsH tH u{p:S6+3 E (Q^(`QX^X XX^X`34569:YZ[uvwxyz{|}߹ߟߑk]MB9BhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHujhT=}0J(UmHnHuhM)5\mHnHu&j; hT=}5U\mHnHu#jhT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH u2j hT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHu$jhT=}0J(5U\mHnHu  abc}̵̪ٵtktT̵̪,j hT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHuhM)mHnHu j5 hT=}UmHnHujhT=}UmHnHuhT=}mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH uhT=}0J(aJmHnHujhT=}0J(UmHnHu,j hT=}>*B*UmHnHphu}~ %&ŮţvvkkZŮţ j)hT=}UmHnHuhT=}mHnHuhT=}0J(aJmHnHu,j hT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH ujhT=}0J(UmHnHuhM)mHnHujhT=}UmHnHu j/ hT=}UmHnHu&'(-.NOPj̵̪ٵtktT̵̪,jhT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHuhM)mHnHu j#hT=}UmHnHujhT=}UmHnHuhT=}mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH uhT=}0J(aJmHnHujhT=}0J(UmHnHu,jhT=}>*B*UmHnHphujklmnopqr#$ŮţvvkkZŮţ jhT=}UmHnHuhT=}mHnHuhT=}0J(aJmHnHu,jhT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH ujhT=}0J(UmHnHuhM)mHnHujhT=}UmHnHu jhT=}UmHnHu$%&+,4̵̪ٵtktT̵̪,jhT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHuhM)mHnHu jhT=}UmHnHujhT=}UmHnHuhT=}mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH uhT=}0J(aJmHnHujhT=}0J(UmHnHu,jhT=}>*B*UmHnHphu456789:;<XYZ[^_ŮgM?-#jhT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH u2jhT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHu$jhT=}0J(5U\mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH ujhT=}0J(UmHnHuhM)mHnHujhT=}UmHnHu j hT=}UmHnHu1̫̾vmvVI2I,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH uhT=}0J(aJmHnHu,jhT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHujhT=}0J(UmHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH u$jhT=}0J(5U\mHnHuhM)5\mHnHu#jhT=}5U\mHnHu&jhT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu123MNOPQRSTUqrstyz34溣xkkZ溣 jhT=}UmHnHuhT=}0J(aJmHnHu,j|hT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH ujhT=}0J(UmHnHuhM)mHnHu jhT=}UmHnHujhT=}UmHnHuhT=}mHnHu456;<0̵̪ٵtktT̵̪,jphT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHuhM)mHnHu jhT=}UmHnHujhT=}UmHnHuhT=}mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH uhT=}0J(aJmHnHujhT=}0J(UmHnHu,jvhT=}>*B*UmHnHphu012345678TUVWZ[ŮgM<! j[hT=}0J(5\mHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH u2jjhT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHu$jhT=}0J(5U\mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH ujhT=}0J(UmHnHuhM)mHnHujhT=}UmHnHu jhT=}UmHnHu#άΙod[dDo7hT=}0J(aJmHnHu,jdhT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHujhT=}0J(UmHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH u$jhT=}0J(5U\mHnHuhM)5\mHnHu&jhT=}5U\mHnHu#jhT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu! j]hT=}0J(5\mHnHu#$_`a{|}~ѱ¦–開kZ¦–開 jhT=}UmHnHu,j^hT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHujhT=}0J(UmHnHuhM)mHnHu jhT=}UmHnHujhT=}UmHnHuhT=}mHnHuhT=}0J(aJmHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH u!   %&'()*+,-IJKLQR̵̪ٵtktT̵̪,jRhT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHuhM)mHnHu jhT=}UmHnHujhT=}UmHnHuhT=}mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH uhT=}0J(aJmHnHujhT=}0J(UmHnHu,jXhT=}>*B*UmHnHphupqrŮţvvkkZŮG$jhT=}0J(5U\mHnHu jhT=}UmHnHuhT=}mHnHuhT=}0J(aJmHnHu,jLhT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH ujhT=}0J(UmHnHuhM)mHnHujhT=}UmHnHu jhT=}UmHnHu-./0123˸|n\nH\:\hM)5\mHnHu&jhT=}5U\mHnHu#jhT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu! j]hT=}0J(5\mHnHu! j[hT=}0J(5\mHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH u$jhT=}0J(5U\mHnHu2jFhT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHu345QRSTYZ     *+,-23𸡸vkT𸡸,j: hT=}>*B*UmHnHphuhM)mHnHu jhT=}UmHnHujhT=}UmHnHuhT=}mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH uhT=}0J(aJmHnHu,j@hT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHujhT=}0J(UmHnHu#$%?@ABCDEFŮţvvkkZŮG$jhT=}0J(5U\mHnHu j!hT=}UmHnHuhT=}mHnHuhT=}0J(aJmHnHu,j4!hT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH ujhT=}0J(UmHnHuhM)mHnHujhT=}UmHnHu j hT=}UmHnHuFGcdefij      ˸|n\nH\:\hM)5\mHnHu&j"hT=}5U\mHnHu#jhT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu! j]hT=}0J(5\mHnHu! j[hT=}0J(5\mHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH u$jhT=}0J(5U\mHnHu2j."hT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHuE e!"#D$\%W&\''G((C)) * **&*A* X (Q^(`Q (Q^(`Q $$ )R^)`R (Q^(`QX^X   0 1 2 3 8 9 C!D!E!_!𸡸vkT𸡸,j"$hT=}>*B*UmHnHphuhM)mHnHu j#hT=}UmHnHujhT=}UmHnHuhT=}mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH uhT=}0J(aJmHnHu,j(#hT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHujhT=}0J(UmHnHu_!`!a!b!c!d!e!f!g!!!!!!!!!!ŮgM<! j[hT=}0J(5\mHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH u2j%hT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHu$jhT=}0J(5U\mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH ujhT=}0J(UmHnHuhM)mHnHujhT=}UmHnHu j$hT=}UmHnHu!!!!!!!""""""!"""#"$")"άΙod[dDo7hT=}0J(aJmHnHu,j&hT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHujhT=}0J(UmHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH u$jhT=}0J(5U\mHnHuhM)5\mHnHu&j%hT=}5U\mHnHu#jhT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu! j]hT=}0J(5\mHnHu)"*""""######## #%#&#'#(#-#.#"$#$$$>$?$@$A$B$C$D$E$F$b$c$ѱ¦–開kZ¦–開 j'hT=}UmHnHu,j'hT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHujhT=}0J(UmHnHuhM)mHnHu j&hT=}UmHnHujhT=}UmHnHuhT=}mHnHuhT=}0J(aJmHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH u!c$d$e$j$k$:%;%<%V%W%X%Y%Z%[%\%]%^%z%{%|%}%%%5&6&7&Q&̵̪ٵtktT̵̪,j)hT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHuhM)mHnHu j(hT=}UmHnHujhT=}UmHnHuhT=}mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH uhT=}0J(aJmHnHujhT=}0J(UmHnHu,j (hT=}>*B*UmHnHphuQ&R&S&T&U&V&W&X&Y&u&v&w&x&~&&:';'<'V'W'X'Y'Z'['\']'ŮţvvkkZŮG$jhT=}0J(5U\mHnHu j{*hT=}UmHnHuhT=}mHnHuhT=}0J(aJmHnHu,j)hT=}>*B*UmHnHphuhT=}mHnHuhT=}0J(mHnHu,hT=}CJOJPJQJhmHnHsH tH ujhT=}0J(UmHnHuhM)mHnHujhT=}UmHnHu j)hT=}UmHnHu]'^'z'{'|'}'''''''''''''''''˸mYmKmhM)5\mHnHu&ju+hT=}5U\mHnHu#jhT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu5hT=}5;CJOJPJQJ\hmHnHsH tH uhT=}0J(5\aJmHnHu$jhT=}0J(5U\mHnHu2j*hT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHu'''''%(&('(A(B(C(D(E(F(G(H(I(e(f(g(h(k(l(((((ūŝwiӫ]Cūŝ2j,hT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhM)5\mHnHu&jo,hT=}5U\mHnHu#jhT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH uhT=}0J(5\mHnHu$jhT=}0J(5U\mHnHu2j+hT=}5>*B*U\mHnHphu(((((((((((((((!)")#)=)>)?)@)A)B)ڹk]]Iڹ&jc.hT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu2j-hT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHu2hT=}5CJOJPJQJ\hmHnHsH tH u$jhT=}0J(5U\mHnHuhM)5\mHnHu#jhT=}5U\mHnHu&ji-hT=}5U\mHnHuB)C)D)E)a)b)c)d)f)g)))))))))))ƺƠԐugUgAU3UuhM)5\mHnHu&j]/hT=}5U\mHnHu#jhT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu5hT=}5;CJOJPJQJ\hmHnHsH tH uhT=}0J(5\aJmHnHu2j.hT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHu$jhT=}0J(5U\mHnHu/hT=}5CJOJPJQJhmHnHsH tH u))))))))))))*** * * * * **߹nZnLnH>jhT=}PJUhT=}hM)5\mHnHu&jW0hT=}5U\mHnHu#jhT=}5U\mHnHuhT=}5\mHnHu5hT=}5;CJOJPJQJ\hmHnHsH tH uhT=}0J(5\aJmHnHu2j/hT=}5>*B*U\mHnHphuhT=}5\mHnHuhT=}0J(5\mHnHu$jhT=}0J(5U\mHnHu***%***@*F*P*\++ ,$,y,z,0-K-Z-[-\-]-h-i-LLZRuRRRSTTT7U8UTUUUWWo[[]]o^^eeeeklOlslĶԥԓԎԉԉԉԉԓԄԄԄԄԉԉԉԓԉ hT=}>* hT=}5 hT=}6 hT=}hhT=}B*ph hT=}\hT=}\^JaJhT=}mH sH hT=}PJmH nHsH tHhT=}mH sH hT=}mH sH hT=}hT=}\mH sH hT=}mH sH hT=}PJmH nHsH tHhT=}5PJ\4A*P**\+ ,z,,-*-G-[-\-]-i-...015357:<C>?$a$$a$$a$?AB#DPEGIJP7PXPQZRRSSU8UUmWWYvZ#[\ 8^8` & F 8^8gdT=}$\]o^V__abcdeef[g=hGijkklOlllpqswAx| 8^8`|F~ā0Ћs.XƒٖX͙U0}ǟE5٧ZUsl0T٧zZvB]wj q        \RSvr++U,Z,\,k,--H.d.G0k0p111{333344B5b577 hT=}5\ hT=}CJh hT=}h hT=}0J(j0hT=}UjhT=}U hT=}6 hT=}>*jhT=}0JU hT=}5hT=}HUB~η ?A:i'>_  (^(`$$_uJ1#g$BjD>  & F 8^8`gdT=}$$wzU_ L6n4S2v2"%(  ^` x^` ;^`;(r+H.G0p1{347r89:h:8AGVP#STT,VVW]`bcdgVh 0^`0 7r888899::WTTVhzhiirrsszzk5jɜ^ģA^+RTsª04GHI()7SbuBX>RQk#=_ hT=}; hT=}0J(j1hT=}UjhT=}U hT=}6 hT=}PJ hT=}\ hT=}>* hT=}5\ hT=}5hT=}JVhij1kfnpr8twttLw yzo{~D`EkhȒ? 0^`0 g.c+TIׯ+е7u 0^`0 & F ^ B>Q81>A6=m$ 0^`0 _tEa.JZ (/(_(h((())[*]*d*~88?9Z9v::LLQQH[f[\\r]]I^Q^^^\`x`aaobtbbbcc f f4gzgu,v4vvvvAw]wx  = a0:RE !"# () 0^`0 )++35~8?9v:#;;<t?@EIRLO;SWYH[\r]^v_abe 0^`0 e ffiklm6nvx$z3{{~rG~RD՗u9Ú->\ 0^`0\׫G!ڰ3utSҹ׽+J=DA|NN 0^`0+,UVWrsfg3ZSyҹOм׽+IAKJdu}]x_g,,U9UttuuuuA[! hT=}>* hT=}; hT=}5\ hT=}5j23hT=}U hT=}0J(>*j,2hT=}UhT=}jhT=}ULNHIQl&P@@]KC   0^`0D " %%o&+,--./A3d3y445 & F ^` 0^`0$$588?9r9y;<>@`ABCDEUFGWIKMRSUUFVW\XZ 0^`0 & F ^`ZC[[]-__`ab,deglhjbkQmn oqstuuvZvvx?y  & F$$?yz}#~}ADžq׌.J:   & F^` & F (^(` & F ^` & F x^`)$a$ 7@}XԡAl & F 8^8`  & F ^` & F (^(`!4˦lȲ߼@G.5}mnrst125MT[\^ſ"hT=}KHPJaJmH nHsH tHhT=}CJaJ hT=}aJ hT=}5aJhT=}mH sH hT=}5mH sH hT=}mH sH  *hT=} hT=}5\ hT=}5hT=} hT=}>*Aa3gF&Qt+(D} & F  ^`  & F ^` lP$Asb (0h^(`0  (0^(`0$ (0^(`0a$  7Y^Y` 7Yh^Y`$a$$ 7Yh^Y`a$ b$Vg%kl+0`0+ & F z^gdT=} 0^`0 0^`0 )$$0^`0 )0^`0 0^`0 Y^Y`$ (0^(`0a$DntiZ\ *^`* *^`* & F ^gdT=} & F ^gdT=} ,0^`0 )0^`0$ (0^(`0a$ 0^`0 0^`0\"$|3N X 7Yh^Y`$ )0x^)`0a$  7X^X` )0h^`0 )0^`0$ (0^(`0a${^{ )*^`*0125MT[ $x<$If$x$If^a$$ <<$If $<<$Ifa$$a$. @ [\^dxzl_RH_ $If $$Ifa$ $<<$Ifa$kd3$$Ifl\[ #6O04 laz{}l_RH_ $If $$Ifa$ $<<$Ifa$kd4$$Ifl\[ #6O04 la^{}3502tusP\ai,  l     6A/8;h8< ĺ hT=}>* hT=}6hT=}PJnHtHhT=}5;B*\ph hT=}\hT=}PJmH nHsH tHhT=}5>*mH sH hT=}mH sH hT=}5hT=}D02l_RH_ $If $$Ifa$ $<<$Ifa$kd}5$$Ifl\[ #6O04 la235;l_RH_ $If $$Ifa$ $<<$Ifa$kdA6$$Ifl\[ #6O04 la,/l_RH_ $If $$Ifa$ $<<$Ifa$kd7$$Ifl\[ #6O04 la/026orl_RH_ $If $$Ifa$ $<<$Ifa$kd7$$Ifl\[ #6O04 larstsPaljhd\WWWWW & F @/.kd8$$Ifl\[ #6O04 la a;    l    70 & F @$a$  & F  & F8s _ v & F $ a$$ & F G$^`a$gdT=}$ & F  xG$^` a$gdT=}$a$$a$ & F vQ o ""####*(4())))***++-1---.....2 222"4.45555,6866688m8t8y89F9U95:::M;X;;ȸ hT=}6hT=}hnHtHhT=}5>*KHmH sH hT=}o(hT=}CJOJPJQJmH sH hT=}CJOJQJmH sH hT=}5CJOJQJmH sH hT=}5hT=}hT=}mH sH hT=}6>*\]<Q "###%&'*()*++z,+---.... & F $ @$a$$a$ - & F  & F ./<12C2w3"45,668m8F95:W::M;;<<M==? S^S`$a$ & F X^X` & F ;^`; ;^`;;<<<M=JNZNR3RRRRS!S$T.TVVXX/Y:YYY#Z*hT=}hnHtHhT=}mH sH hT=}6 hT=}>*hT=} hT=}5N? @@BD:FjFFF2GfGHI]IIII3JJKMNOePTQR  (^(` Sx^S` S^S`RR3RRRS$TVX/YY#Zp[[\_`acdfgghiij & F $ @a$jkkkal;nTnRqquuvwwx{{t{{||+h -DM h$a$$a$$a$  & F ||Ngہ܇,BL!b}.9)*267ߑIz֒&œԓٓGOE ʚ\dÞl¶«¤ hT=}5\ hT=}\ hT=}PJ hT=}5h hT=}h hT=}5hT=}PJnHtHhT=}5B*\phhT=}5>*KHmH sH hT=}6 hT=}56hT=} *hT=}6@NہŅ҆8܇,B#*D & F @$a$ $ @ -DM DG{w:\lrh  & F  & F  & Flqs~#7OЩKNY   G H K     #%P̿xkkxkxhT=}H*^JaJmH sH hT=}>*^JaJmH sH hT=}^JaJmH sH hT=}mH sH hT=}5^JaJmH sH hT=}5^JaJmH sH hT=}^JaJmH sH hT=}\^JaJmH sH hT=}mH sH  hT=}6]hT=}PJnHtH hT=}o( hT=}; hT=}5\hT=} hT=}5)U"#-7OЩ G}˯λ'o$$G$$$$a$$xa$$a$o?cjh-NK  $$$$h$ha$ -.Y:V'= T? ^`$a$$a$$xa$pE  H      @  !!!S#$&m'$a$:$a$$xa$PW!!m'v'J)X)=-?-----2.......(/?/ķ楒}j[K[hT=}6\]^JaJmHsHhT=}\]^JaJmHsH%hT=}5B*]^JaJmHphsH(hT=}5>*B*]^JaJmHphsH%hT=}5B*]^JaJmH phsH "hT=}B*]^JaJmH phsH hT=}5\aJmH sH hT=}mH sH hT=}H*^JaJmH sH hT=}>*^JaJmH sH hT=}^JaJmH sH hT=}6^JaJmH sH m'v''J)X),O---------2.3.... $ & F h-DM ^`a$gdT=}$a$$a$ $$^`$a$$a$ $`a$$a$..@/A/1Q3F579';m=?oApAqArAAABBjBkB$a$ $ & F h-DM ^`a$gdT=}$a$;$a$$a$ $ a$?/A/H/I/l=m===?oArAAAABBiBϱr`rK8%hT=}5B*]^JaJmH phsH (hT=}5>*B*]^JaJmH phsH "hT=}B*]^JaJmH phsH %hT=}5B*]^JaJmH phsH hT=}^JaJmH sH hT=}hT=}\]^JaJmH sH hT=}\^JaJmH sH hT=}5\^JaJmH sH hT=}\]^JaJmH sH hT=}\]^JaJhmH sH hT=}5]^JaJhmH sH hT=}\]^JaJhmHsHiBkBrBsBKDD=EEE^FFFFFIJJJ&JHJIJJJn\nG;hT=}^JaJmH sH (hT=}5>*B*]^JaJmH phsH "hT=}B*]^JaJmH phsH %hT=}5B*]^JaJmH phsH hT=}5\]^JaJmH sH hT=}5\]^JaJmH sH hT=}\]^JaJmH sH hT=}6\]^JaJmH sH hT=}\]^JaJmH sH hT=}\]^JaJhmH sH hT=}5]^JaJhmH sH hT=}\]^JaJhmH sH kBKDD=EEE^FFHIIIIJJ&J'JK KwQS[SSSx$a$$a$ $ & F h-DM ^`a$gdT=}JKK KKKwQzQQ ] ]][]e]^^Q_[_aaa6cOcPce>f@fIfJff4kkƶ妖֎xoxoxoxxhcxYhT=}56\] hT=}6 hT=}5\hT=}>*mH sH hT=}mH sH  hT=}>* hT=}5hT=}hT=}mH sH hT=}5\]^JaJmH sH hT=}5\]^JaJmH sH hT=}\]^JaJhmH sH hT=}5]^JaJhmH sH hT=}\]^JaJmH sH hT=}\]^JaJmH sH hT=}^JaJmH sH "SSSUXkZ2[ ] ]][]e]^h^^^Q_[__}`aaaaob6cPc 7^7`$a$.xPccd(ee?f@fIfJf~fffffjjotxz} $`a$$a$$a$$@&a$$a$$$@&^`$a$ 7^7`la $d$Ifa$mkdQ9$$Ifx4\ p& +p&4 xax $x$Ifa$ $$Ifa$$If$a$$a$ GUgr݀BbbRv΃2VȄ 1(LԆ<_ʇ)*6Nvw{صhT=}@mH sH hT=}@PJmH nHsH tHhT=}PJmH nHsH tHhT=}PJmH sH  hT=}6hT=}B*phhT=}B*mH phsH hT=}mH sH hT=}PJmH sH  hT=}>*hT=} hT=}5PJ hT=}57-GKTU<kkdZ:$$Ifx\ p& 3+p&4 xax A$If^A $$Ifa$$If7kd9$$Ifx4+p&p&p&4 xaxf4Ur̀Ӏ܀lkkd:$$Ifx\ p& 3+p&4 xax A$If^A $$Ifa$$If$If ܀݀BDLt A$If^A $$Ifa$$Ifkkd;$$Ifx\ p& 3+p&4 xaxLMbt A$If^A $$Ifa$$Ifkkd%<$$Ifx\ p& 3+p&4 xaxՁ t A$If^A $$Ifa$$Ifkkd<$$Ifx\ p& 3+p&4 xax1bfrt A$If^A $$Ifa$$IfkkdW=$$Ifx\ p& 3+p&4 xaxrst A$If^A $$Ifa$$Ifkkd=$$Ifx\ p& 3+p&4 xaxRX`t A$If^A $$Ifa$$Ifkkd>$$Ifx\ p& 3+p&4 xax`avt A$If^A $$Ifa$$Ifkkd"?$$Ifx\ p& 3+p&4 xax΃28@t A$If^A $$Ifa$$Ifkkd?$$Ifx\ p& 3+p&4 xax@AVxl A$If^A $$Ifa$$If$IfkkdT@$$Ifx\ p& 3+p&4 xaxȄ t A$If^A $$Ifa$$Ifkkd@$$Ifx\ p& 3+p&4 xax1(.6t A$If^A $$Ifa$$IfkkdA$$Ifx\ p& 3+p&4 xax67LԆچxl A$If^A $$Ifa$$If$IfkkdB$$Ifx\ p& 3+p&4 xax<@Ht A$If^A $$Ifa$$IfkkdB$$Ifx\ p& 3+p&4 xaxHI_ɇt A$If^A $$Ifa$$IfkkdQC$$Ifx\ p& 3+p&4 xaxɇʇ݇*-5t A$If^A $$Ifa$$IfkkdC$$Ifx\ p& 3+p&4 xax56Nw{t A$If^A $$Ifa$$IfkkdD$$Ifx\ p& 3+p&4 xaxو܈rf A$If^A $8$Ifa$ 8$If 8$IfkkdE$$Ifx\ p& 3+p&4 xax׈؈و0̉܉ETlm~6ʋًjntҎ؎ "#ADUº⮦⚦hT=}PJmH sH hT=}mHsHhT=}B*mH phsH hT=}mH sH hT=}B*mH phsH hT=}mH sH hT=}PJmH sH hT=}B*ph hT=}6CJ hT=}5\hT=}mH sH  hT=}6 hT=}6@ hT=}@hT=}1/0;͉ӉۉUJ> O$If^O $$Ifa$5kdNF$$Ifx4p&p&p&4 xaxf4$IfkkdE$$Ifx\ p& 3+p&4 xaxۉ܉EKSxl O$If^O $$Ifa$$If$IfkkdF$$Ifx\ p& +p&4 xaxSTmtt O$If^O $$Ifa$$IfkkdDG$$Ifx\ p& +p&4 xaxvj A$If^A $$Ifa$$If$IfmkdG$$Ifxc\ p& +p&4 xax56ʋЋ؋t O$If^O $$Ifa$$IfkkdzH$$Ifx\ p& +p&4 xax؋ًjptxl O$If^O $$Ifa$$If$IfkkdI$$Ifx\ p& +p&4 xaxtuntxl O$If^O $$Ifa$$If$IfkkdI$$Ifx\ p& +p&4 xaxҎ؎ڎxll O$If^O $$Ifa$$If$IfkkdEJ$$Ifx\ p& +p&4 xax Cxl Ox$If^O $x$Ifa$$Ifx$IfkkdJ$$Ifx\ p& +p&4 xaxCDU06W|r O$If^O $$Ifa$$If$IfkkdwK$$Ifx\ p& +p&4 xaxU07UXhCIKLjmܒ,-?Lʓ˓)*PQ^_gef–ƻޱޱޡޡޡޡމޡ{hT=}PJmH nHsH tHhT=}mH sH hT=}0J(>*B*mH phsH jhT=}UhT=}mH sH hT=}PJmH sH hT=}5\mH sH hT=}PJmH nHsH tHhT=}PJnHtHhT=}mH sH hT=}mHsHhT=}hT=}PJmH nHsH tH*WXhCIKl|rr O$If^O $$Ifa$$If$IfkkdL$$Ifx\ p& +p&4 xaxlmq;0 $$$If5kdBM$$Ifx4p&p&p&4 xaxf4" 5e5u E U% #$IfkkdL$$Ifx\ p& +p&4 xax-1>?LOG?$If$IfkkdM$$Ifx\ p& +p&4 xax+$$ 5e5u E U% #O$If^O$$$$Ifa$ $$$Ifʓflx`XX$Ifkkd8N$$Ifx\ p& +p&4 xax( 5e5u E U% #O$If^O $$Ifa$xygmyX( 5e5u E U% #O$If^O $$Ifa$$IfkkdN$$Ifx\ p& +p&4 xaxyzntX( 5e5u E U% #O$If^O $$Ifa$$IfkkdjO$$Ifx\ p& +p&4 xax–mszn Ox$If^O $x$Ifa$$Ifx$IfkkdP$$Ifx\ p& +p&4 xax–ÖklmGHI]sNo  ,¸񸣙wiZhT=}>*PJmH nHsH tHhT=}PJmH nHsH tHhT=}mHsH *hT=}hT=}>*PJmH sH hT=}PJmH sH hT=}PJmH sH hT=}!j@RhT=}CJUmH sH hT=}CJmH sH hT=}mH sH hT=}0J(CJmH sH !jPhT=}CJUmH sH hT=}CJmH sH jhT=}CJUmH sH !IO\t Ox$If^O $x$Ifa$x$IfkkdQ$$Ifx\ p& +p&4 xax\]sMNTa}}rf Ox$If^O $x$Ifa$x$Ifx$If$Ifkkd3S$$Ifx\ p& +p&4 xaxabo}rf Ox$If^O $x$Ifa$$If$Ifx$IfkkdS$$Ifx\ p& +p&4 xax6xl Ox$If^O $x$Ifa$x$If$IfkkdeT$$Ifx\ p& +p&4 xax xl Ox$If^O $x$Ifa$x$Ifx$IfkkdT$$Ifx\ p& +p&4 xax -!t O$If^O $$Ifa$$IfkkdU$$Ifx\ p& +p&4 xax,-.  !"`-[ޞ,>_7Sg,245QTaȥȾzrzjjrhT=}mHsHhT=}mHsHhT=}PJmH sH hT=}B*mH phsH hT=}B*mH phsH hT=}>*mH sH hT=}PJmH nHsH tHhT=}>*PJmH sH hT=}PJmH sH hT=}jhT=}UmH sH hT=}0J(>*B*mH phsH hT=}mH sH jhT=}UhT=}mH sH )!"`}o`$$O$If^O$$$$Ifa$ $$$If $$$Ifkkd0V$$Ifx\ p& +p&4 xaxĝȝxl O$If^O $$Ifa$$If$IfkkdV$$Ifx\ p& +p&4 xaxȝɝٝ,~r O$If^O $$Ifa$ $$IfkkdbW$$Ifx\ p& +p&4 xax,-[͞X( 5e5u E U% #O$If^O $$Ifa$$IfkkdW$$Ifx\ p& +p&4 xax͞Ξޞ}oD+$$ 5e5u E U% #O$If^O$$$$Ifa$ $$$If $$$IfkkdX$$Ifx\ p& +p&4 xax,flyxl O$If^O $$Ifa$$If$Ifkkd-Y$$Ifx\ p& +p&4 xaxyz_ert O$If^O $$Ifa$$IfkkdY$$Ifx\ p& +p&4 xaxrsSYft O$If^O $$Ifa$$Ifkkd_Z$$Ifx\ p& +p&4 xaxfg,24Sxll O$If^O $$Ifa$$If$IfkkdZ$$Ifx\ p& +p&4 xaxSTaȢt O$If^O $$Ifa$$Ifkkd[$$Ifx\ p& +p&4 xaxȢɢ)t O$If^O $$Ifa$$Ifkkd*\$$Ifx\ p& +p&4 xax̤ͤΤ[ץ5V*Mcd¨[컜őŭőńyjhT=}5CJ^JaJmH sH hT=}5\mH sH hT=}5^JaJmH sH hT=}6CJmH sH hT=}PJmH sH  hT=}6CJhT=}PJmH nHsH tHhT=}PJmH sH hT=}mH sH hT=}B*phhT=}PJmH nHsH tH *hT=}mH sH hT=}hT=}mH sH hT=}mHsH()*XŤͤt O$If^O $$Ifa$$Ifkkd\$$Ifx\ p& +p&4 xaxͤΤ[aixl O$If^O $$Ifa$$If$Ifkkd\]$$Ifx\ p& +p&4 xaxijwץݥt O$If^O $$Ifa$$Ifkkd]$$Ifx\ p& +p&4 xaxt O$If^O $$Ifa$$Ifkkd^$$Ifx\ p& +p&4 xaxt O$If^O $$Ifa$$Ifkkd'_$$Ifx\ p& +p&4 xax5;H}o`$$O$If^O$$$$Ifa$ $$$If $$$Ifkkd_$$Ifx\ p& +p&4 xaxHIVxP( 5e5u E U% #O$If^O $$Ifa$$If$IfkkdY`$$Ifx\ p& +p&4 xax)X( 5e5u E U% #O$If^O $$Ifa$$Ifkkd`$$Ifx\ p& +p&4 xax)*d¨ȨըxP( 5e5u E U% #O$If^O $$Ifa$$If$Ifkkda$$Ifx\ p& +p&4 xaxը֨ĩxP( 5e5u E U% #O$If^O $$Ifa$$If$Ifkkd$b$$Ifx\ p& +p&4 xaxĩũpvX( 5e5u E U% #O$If^O $$Ifa$$Ifkkdb$$Ifx\ p& +p&4 xaxzR( 5e5u E U% #O$If^O $$Ifa$$If$IfkkdVc$$Ifx\ p& +p&4 xax^& 5e5u E U% #O$If^O $$Ifa$$Ifkkdc$$Ifx\ p& +p&4 xax]ii ( `0hp@ Ph^h`$a$:kkdd$$Ifx\ p& +p&4 xax ]^qswxyau $0^`0a$ 7 x`x ( `0p@ P[^jOjl};MO]^ 57Ա²òIJղճֳ׳ "67͹ͪ͹͹͙ͪ͹͙͹͹͹͙͹͙͹͙v hT=}56CJ^JaJmH sH #hT=}56CJH*^JaJmH sH  hT=}56CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJhT=}6CJ^JaJhT=}6CJ^JaJmH sH *79ƵǵܷsƸιbvxy_qr*>XYb)*=,IK`au,Dֳֳֳ֩}ֳ}ֳֳֳ hT=}56CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJhT=}>*B*CJ^JaJphhT=}CJ^JaJ&hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH hT=}56aJmH sH 1uEFQ?dAPUM~$0x^`0a$$ 1p@ P !$`'a$$a$DEFQ?dPƲƲƤƲƕm\MhT=}6CJ^JaJmH sH  hT=}56CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}5CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH /0R8:JM_`t*:<G"$5~޿|l|]޿hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}>*B*CJ^JaJphhT=}6CJ^JaJhT=}CJ^JaJhT=}5CJ^JaJhT=}6CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH  hT=}56CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH $~:G6%nƷr^rOrhT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=} hT=}56CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmHsHhT=}5CJ^JaJmHsHhT=}6CJ^JaJmHsHhT=}CJ^JaJmHsH q%nA{<d $0^`0a$  8q !>x  IJ^5QTmnAVWUk<QSgh⽮⠌}nhT=}5CJ^JaJmH sH hT=}CJH*^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH  hT=}56CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH %h|-ABN $Nfg'8xroo hT=}56CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH +3JL[&;<OP<>H%n|~.@SUrst+BDN khT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH @<O>wP@-*w  $0^`0a$kmodstXg1IO>WYklSopʶʋʶzk\k\hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH  hT=}56CJ^JaJmH sH hT=}0J(CJ^JaJmH sH 5j!ehT=}>*B*CJU^JaJmH phsH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH /jhT=}>*B*CJU^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}CJH*^JaJmH sH $p|%CEU6qMiTi13EFYv46NObⱝhT=}CJ^JaJhT=}5CJ^JaJ&hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH 5/>TO,!<  .        $0^`0a$  *,;  !4  ⿱}n`Q`hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH  hT=}56CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH  *hT=}CJ^JaJmH sH Qdfu*,5< {        b     * 2 E |m^mPhT=}CJ^JaJmH sH hT=}CJH*^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmHphsHhT=}CJ^JaJmHsHhT=}6CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH  * {4Y,SqpQ E F H    < K M X 9 H J Z {u/ACDL^ ⢎rrrrrhT=}CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmHsH&hT=}>*B*CJ^JaJmHphsHhT=}CJ^JaJmHsH&hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}>*CJ^JaJmH sH , ^oSq0y>?@OPQ vfhT=}0J(CJ^JaJmH sH -jehT=}>*B*CJU^JaJph'jhT=}>*B*CJU^JaJphhT=}6CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH  hT=}56CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH (/0CDyD Y Z i j  !0!3!=!>!Q!R!""""%"&""""##$#%#8#9##ĵᖌ|rĵĵĵhT=}CJ^JaJhT=}>*B*CJ^JaJphhT=}CJ^JaJhT=}6CJ^JaJ&hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH  hT=}56CJ^JaJmH sH ,  >!Q!%#8#%U&&&'))G** +,-.  $ 1p@ P !$`'a$ ;w'/ 7 ?GO"$#$ $*$+$%%%.%/%?%%&3&4&5&S&T&V&'0'2'H'I'\''7(S(T(ީ쎩~oaMa&hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH hT=}0J(CJ^JaJmH sH 5jfhT=}>*B*CJU^JaJmH phsH /jhT=}>*B*CJU^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH T(p(q(((((:)O)Q)c)e)n)3*E***** +,,$-(-T-k......r/////;0=0P000001ᵡ~~ᵡoohT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}6CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH  hT=}56CJ^JaJmH sH +..=0P0V166g66N9T?l?@WAAvB~BBDFFH%IIJ   ;w'/ 7 ?GO"$1111=2>2`2n2o22K3Y3344444#5;5>55556Q6d6g6q6G7]7_7u7x77778999999::::::v;;'<@<<<ޯޡ&hT=}>*B*CJ^JaJmHphsHhT=}CJ^JaJmHsH hT=}56CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH 7<p==>>l????2@3@G@@ A!A"A-AAAAA&C>CCDDDDDEEEEFCFWFXFмЭОДyyododyhT=}5CJ^JaJhT=}CJ^JaJhT=}6CJ^JaJhT=}>*B*CJ^JaJphhT=}CJ^JaJhT=}6CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH $XFtFFFGGG^G{GGGHDH^H`H{HHH%IQIbIcIII-JEJGJrJJӿӮӠ}n}dTdId}nhT=}5CJ^JaJhT=}>*B*CJ^JaJphhT=}CJ^JaJhT=}6CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH  hT=}56CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH JJKKKK!K"KKKKKKKKLLLLLjM|M~MXNnNtN~NNXOnOpOOOO2PqPPPPPaQuQvQyQQMR`RaRbRqRrRⱝhT=}6CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH 2JKLN2PPxQyQRRSTTUU9UJU`UuUUUVWHYZZ[^aarRRS*S+SASUS3TGTLTVTTTTU|U}UUUUUUUUUUvcSvB hT=}56CJ^JaJmH sH hT=}0J(CJ^JaJmHsH$jghT=}>*CJU^JaJhT=}>*CJ^JaJmHsHjhT=}>*CJU^JaJhT=}CJ^JaJmHsHhT=}6CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH UWVtVBWYWZW[WW X X XXXXXXHYYYYYYMZbZcZeZ[4[5[6[[[[\\ ]] ]+],]^ ^4^^%_򲞲vhT=}CJ^JaJhT=}6CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH ,%_:_@_K_6`I`J`[`a+a@aAa[anaoaIb\b]bbbb~cccccddddde eeeee͹ͪ͹ͪ͹ͪ͹͊|h|&hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH  hT=}56CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJhT=}CJ^JaJhT=}>*B*CJ^JaJph$a bbecf2gbhPjujRk l mJn*oppprrr>t?tktltavwvvvv !eefffff2gtgggggghhhhhiiiiijjujjjjjjRkkkkklllm mⱝnⱝ hT=}56CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}6CJ^JaJmH sH ) m mmmmmmmHnJnnnnnnoooppppqqqqqqqrrgrhrrrPsQsRs,tƸyyyykhT=}CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}5CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH &,tt?tktlttlunuuuNvvvv wwwxxxxyyzrcrO@rhT=}5CJ^JaJmHsH&hT=}>*B*CJ^JaJmHphsHhT=}CJH*^JaJmHsHhT=}CJ^JaJmHsH&hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJH*^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH vvvwx)xFxz)z{{{{|!|6|K|%}&}~k&5 !zzzSzzzzC{i{y{|!|S|o|q|}$}&}g}~1~Q~R~~(Xikm򡓁r^&hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}5CJ^JaJmH sH #hT=}B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH #hT=}B*CJ^JaJmH phsH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}5CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH  K\ A  (*v~ӿӿӿӿ᠒~jS~-j3hhT=}>*B*CJU^JaJph&hT=}>*B*CJ^JaJmHphsH'jhT=}>*B*CJU^JaJphhT=}CJ^JaJmHsHhT=}CJ^JaJmH sH  hT=}5CJH*^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH 5H_vȇʌ "A_ktVi͖?mn=^ƇLJȇE5DEbt)?AZ$ڏ/0  22~ VȷȚȋȚ}Ț}ȷ}ohT=}CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmHsHhT=}>*CJ^JaJmHsHhT=}CJ^JaJmHsHhT=}5CJ^JaJmHsH hT=}56CJ^JaJmHsH&hT=}>*B*CJ^JaJmHphsH'jhT=}>*B*CJU^JaJphhT=}0J(CJ^JaJmHsH$̖͖Th|/@BCjlnpqYkm{|}"#$=??Abp̾̾ݾ̾ݰݟݾݾݾݾ̾ݾݾ̾ݾݑ}&hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH  hT=}5CJH*^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH  hT=}56CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH 0ӢAr0VOح٭] %V²!") 8q ! !prsr:Hr:Ҩ#$[ !Ѫ["56P3M𲨘ymhT=}0J(CJ^JaJ!jhhT=}CJU^JaJjhT=}CJU^JaJhT=}>*B*CJ^JaJphhT=}CJ^JaJhT=}5CJ^JaJ hT=}56CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH *MOƭ׭ڭͮݮΰ]e~^}²ղֲ")@Ser)JpR跣xhT=}CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmHsH&hT=}>*B*CJ^JaJmHphsHhT=}CJ^JaJmHsHhT=}5CJ^JaJmH sH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJ,)>?@Ser۳)Jp~ϴ!2RastRst̵CE˶|Ըazn8tƸƩƕƕƕƕƕƸwƕƕnjej[hT=}PJmH sH hT=}5hT=}hT=}5mH sH hT=}CJ^JaJ&hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH &hT=}>*B*CJ^JaJmH phsH hT=}CJH*^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmH sH hT=}5CJ^JaJmHsHhT=}CJ^JaJmHsH#t̵LY-):8D  $If$a$: 0^`0   $Ifokdi$$IfF0$H  t04 Faٽڽ۽ <=XYdƿͿοҿ%&',\]^e348nxy^_`e*89hT=}mH 4sH 4hT=}PJmH 4sH 4 *hT=}PJmH sH hT=}mH sH hT=}PJmH sH hT=}Qڽ  $Ifokd'j$$IfF0$H  t04 Faڽ۽  $Ifokdj$$IfF0$H  t04 Fa $<  $Ifokdsk$$IfF0$H  t04 Fa<=B  $Ifokdl$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokdl$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokdem$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd n$$IfF0$H  t04 FaX  $Ifokdn$$IfF0$H  t04 FaXYdͿ  $IfokdWo$$IfF0$H  t04 FaͿοҿ  $Ifokdo$$IfF0$H  t04 Fa&  $Ifokdp$$IfF0$H  t04 Fa&',]  $IfokdIq$$IfF0$H  t04 Fa]^e  $Ifokdq$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokdr$$IfF0$H  t04 Fa3  $Ifokd;s$$IfF0$H  t04 Fa348x  $Ifokds$$IfF0$H  t04 Faxy  $Ifokdt$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd-u$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokdu$$IfF0$H  t04 Fa_  $Ifokdyv$$IfF0$H  t04 Fa_`e  $Ifokdw$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokdw$$IfF0$H  t04 Fa8  $Ifokdkx$$IfF0$H  t04 Fa89By  $Ifokdy$$IfF0$H  t04 Fa9yz45efmT[\c,-jkHOPV)*6lmn{)*+1ghiXabOPhT=}mH sH hT=}PJmH sH hT=}mH sH hT=}hT=}PJmH sH Uyz~  $Ifokdy$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd]z$$IfF0$H  t04 Fa4  $Ifokd{$$IfF0$H  t04 Fa459e  $Ifokd{$$IfF0$H  t04 Faefm  $IfokdO|$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd|$$IfF0$H  t04 Fa[  $Ifokd}$$IfF0$H  t04 Fa[\c  $IfokdA~$$IfF0$H  t04 Fa,  $Ifokd~$$IfF0$H  t04 Fa,-3j  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fajkq  $Ifokd3$$IfF0$H  t04 FaO $ $Ifokdـ$$IfF0$H  t04 FaOPV  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa)  $Ifokd%$$IfF0$H  t04 Fa)*6m  $Ifokd˂$$IfF0$H  t04 Famn{  $Ifokdq$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa*  $Ifokdc$$IfF0$H  t04 Fa*+1h  $Ifokd $$IfF0$H  t04 Fahim  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $IfokdU$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Faa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Faabg  $IfokdG$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 FaO  $Ifokd9$$IfF0$H  t04 FaOPU|  $Ifokdߋ$$IfF0$H  t04 FaP|}:KLUYZ fgkBMNW@JKS !ST456=hT=}6]mH sH hT=}mH 4sH 4hT=}PJmH 4sH 4hT=}mH sH hT=}hT=}PJmH sH Q|}  $Ifokd$$IfF0$H  t04 FaK  $Ifokd+$$IfF0$H  t04 FaKLU  $Ifokdэ$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokdw$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa!Y  $IfokdÏ$$IfF0$H  t04 FaYZa  $Ifokdi$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa f  $Ifokd[$$IfF0$H  t04 Fafgk  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $IfokdM$$IfF0$H  t04 FaM  $Ifokd$$IfF0$H  t04 FaMNW  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd?$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 FaJ  $Ifokd1$$IfF0$H  t04 FaJKS  $Ifokdט$$IfF0$H  t04 Fa   $Ifokd}$$IfF0$H  t04 Fa !'S  $Ifokd#$$IfF0$H  t04 FaSTY  $Ifokdɚ$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokdo$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa5  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa56=  $Ifokda$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa"#$Z[#67_`./4jklp  LTU]]^T[\`FGHOhT=}mH sH hT=}hT=}PJmH sH \#  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa#$)Z  $IfokdS$$IfF0$H  t04 FaZ[`  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa6  $IfokdE$$IfF0$H  t04 Fa67;_  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa_`d  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd7$$IfF0$H  t04 Fa.  $Ifokdݣ$$IfF0$H  t04 Fa./4k  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Faklp  $Ifokd)$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokdϥ$$IfF0$H  t04 Fa   $Ifokdu$$IfF0$H  t04 Fa  T  $Ifokd$$IfF0$H  t04 FaTU]  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokdg$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd $$IfF0$H  t04 Fa%]  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa]^c  $IfokdY$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa[  $IfokdK$$IfF0$H  t04 Fa[\`  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd=$$IfF0$H  t04 FaG  $Ifokd$$IfF0$H  t04 FaGHO  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd/$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokdհ$$IfF0$H  t04 FaP  $Ifokd{$$IfF0$H  t04 FaPQW>?@fgnHIJ%&,`abCEFQRS[#$+opqvhT=}mH 4sH 4hT=}PJmH 4sH 4hT=}PJmHsHhT=}mHsHhT=}mH sH hT=}PJmH sH hT=}NPQW  $Ifokd!$$IfF0$H  t04 Fa  $IfokdDz$$IfF0$H  t04 Fa?  $Ifokdm$$IfF0$H  t04 Fa?@Df  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fafgn  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd_$$IfF0$H  t04 FaI  $Ifokd$$IfF0$H  t04 FaIJO  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa%  $IfokdQ$$IfF0$H  t04 Fa%&,a  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Faabg  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $IfokdC$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 FaE  $Ifokd$$IfF0$H  t04 FaEFM  $Ifokd5$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokdۻ$$IfF0$H  t04 FaR  $Ifokd$$IfF0$H  t04 FaRS[  $Ifokd'$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokdͽ$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokds$$IfF0$H  t04 Fa#  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa#$+p  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fapqv  $Ifokde$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd $$IfF0$H  t04 Fa   $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  RST Թꯩꯩꯩꯩ hT=}aJh00JmHnHuhT=}0JmHnHu hT=}0JjhT=}0JU%jhT=}CJUhmHnHsH ujhnUhn hT=}CJjhT=}0JCJUhT=}hT=}mH sH hT=}PJmH sH 6 S  $IfokdW$$IfF0$H  t04 FaSTY  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa  $Ifokd$$IfF0$H  t04 Fa$a$okdI$$IfF0$H  t04 Fa  <=]^klmn{$a$  ]^ $]a$$a$9!^9!^0178:;<=QRXY[\]jkn        % & , - / 0 2 3 4 K L M k l r s ˪˪UhT=}aJmH sH h00JmHnHsH uhT=}0JmH sH hT=}mH sH  hT=}aJhT=}h00JmHnHu hT=}0JjhT=}0JUhT=}mH sH B     1 2 3 4 A J $a$h^h  ]^  ]^16 IOC/EC-XLI/3 Anexo II pg.  PAGE 17 IOC/EC-XLI/3 Anexo II IOC/EC-XLI/3 Anexo III pg.  PAGE 4 IOC/EC-XLI/3 Anexo III pg.  PAGE 5 IOC/EC-XLI/3 Anexo III IOC/EC-XLI/3 Anexo III pg.  PAGE 10 IOC/EC-XLI/3 Anexo III pg.  PAGE 11 IOC/EC-XLI/3 Anexo III pg.  PAGE 6 IOC/EC-XLI/3 Anexo IV pg.  PAGE 4 IOC/EC-XLI/3 Anexo IV pg.  PAGE 3 IOC/EC-XLI/3 Anexo IV IOC/EC-XLI/3 Anexo V pg.  PAGE 2 IOC/EC-XLI/3 Anexo V IOC/EC-XLI/3 Anexo VI pg.  PAGE 2 IOC/EC-XLI/3 Anexo VI IOC/EC-XLI/3 Anexo VII pg.  PAGE 6 IOC/EC-XLI/3 Anexo VII pg.  PAGE 7 IOC/EC-XLI/3 Anexo VII IOC/EC-XLI/3 Annex VIII - page  PAGE 116 IOC/EC-XLI/3 Annex VIII - page  PAGE 117 IOC/EC-XLI/3 Anexo VIII IOC/EC-XLI/3 Anexo VIII pg.  PAGE 28 IOC/EC-XLI/3 Anexo VIII pg.  PAGE 29 IOC/EC-XLI/3 Anexo IX pg.  PAGE 4 IOC/EC-XLI/3 Anexo IX pg.  PAGE 3 IOC/EC-XLI/3 Anexo IX J K L M Z v w x y h^h  ]^  ]^$a$s t u w x y         ! - . ? @ F G κ֯~֯~shT=}\aJmH sH h00JaJmHnHuhT=}0JaJjhT=}0JUaJ hT=}aJhT=}aJmH sH hT=}\aJmH sH hT=}aJmH sH hT=}0JmH sH hT=}mH sH hT=}hT=}mH sH  hT=}0JjhT=}0JUh00JmHnHsH u-     ! . J K L M N O \ w x y z ^h]h ]^ ]^ $]^a$G H I K L O l m s t u v x y z    ! " ( ) * + - . / ; D F G H f g m n o p ڨȞڨȞڨȞhT=}aJmH sH hT=}\aJmH sH hT=}mH sH h00JmHnHsH uhT=}0JmH sH hT=}mH sH hT=} hT=}aJ hT=}0JjhT=}0JUh00JmHnHu>z     ^ h]h^  ]^  ]^  , - . / < E F G H U q r s t   ]^  ]^^ h]h^p r s t        $ / 1 2 3 ҰssssssҰhT=}0JOJQJ^JmH sH jhT=}0JOJQJU^JhT=}OJQJ^JmH sH hT=}OJQJ\^JmH sH hT=}aJmH sH hT=}\aJmH sH h00JmHnHsH uhT=}0JmH sH jhT=}0JUhT=}mH sH hT=}hT=}mH sH  hT=}0J*    % 0 1 2 3 @ ^ _ ` m h]h^<h^h<^3 ? @ R S Y Z \ ] ^ _ ` l  ̼̩̙{j̙\B2jhT=}0JOJQJU^JhmH nH sH tH hT=}OJQJ^JmH sH !h00JOJQJ^JmHnHuhT=}0JOJQJ^JhT=}hT=}OJQJ^JmH sH hT=}0JOJQJ^JmH sH %h00JOJQJ^JmHnHsH uhT=}0JOJQJ^JmH sH jhT=}0JOJQJU^JhT=}OJQJ^JmH sH hT=}OJQJ^JhT=}OJQJ\^J  йЩrfrUrH@<hnhT=}mH sH hT=}CJ\aJmH sH !h00JOJQJ^JmHnHuhT=}0JOJQJ^JjhT=}0JOJQJU^JhT=}OJQJ^JhT=}OJQJ\^JhT=}hT=}OJQJ^JmH sH hT=}0JOJQJ^JmH sH ,h00JOJQJ^JhmHnHsH tH u2jhT=}0JOJQJU^JhmH nH sH tH )hT=}0JOJQJ^JhmH nH sH tH    h^h<h^h<x^x<0&P 1h. A!n"n#$n% 3 0&P 1h. A!n"n#$n% 70&P 1hP. A!n"n#$n% = 000&P 1hP. A!"#$n% = 0 00&P 1hP. A!"#$n% = 0 00&P 1hP. A!"#$n% = 0 00&P 1hP. A!"#$n% = 0 00&P 1hP. A!"#$n% > 0 0PP&P 1h. A!"#$n% = 0 00&P 1hP. A!"#$n% = 0 00&P 1hP. A!"#$n% = 0 00&P 1hP. A!"#$n% = 0 00&P 1hP. A!"#$n% A 000PP&P P. A!n"S#n$% 7Z 0 000PP&P P. A!n"S#n$% P0 7*Z 0 000PP&P P. A!n"S#n$% P0 7*= 0 00&P 1hP. A!"#$n% nkߜ!b)5DAIPNG  IHDRWOj}sRGB pHYs  3PLTE,,,XXXBBBtttfff^;SIDATxق* @ED\Pk)\ynB!)>oKъr}\_/r}\_/r}\_/Bjտ 9Fi͹/W S' NRmg} ס3+-K:o}^xשue__F) 7?%\;FIにIHqh3uh6EбrcpjӅM]8:7_wp.O 7m}oNkw7h\Ƕ̹>lV#'D&,uJ23mٸT VؗfQ-o7f8>p!6Y6\6]JLuU T?ow'1UgO'2Hul)4^lVdhNmQ$t k pR4&:E'T\su[NuR%븬 Zppºi6Iu I'z뢸ȭ.ו}b<_R0$bl+:`o}yEΝ!S=+KEuE>|XG:>\UTţ{ ,-.X珶y"F:{rc^뿀5(u[<;Gq:o`6X;X rװ~>]x(Wȵxx"0`ڸ?lEUq h,x:}[*՞K#}$ݲ"$wˇnIF Jymf;-\,Xm:|]EȀi}tg9-G_W Þk:P;ȗkaZ5^`ɵs|a *֏[:-J{#|k%Oi~DxHQ32W0&p9ܖvE6QY0x\~9 =&ӱ$@NʼngDu9r3*cL~?k'ݸ|I\,O,HT|#ݍ+rGpmKF%[!mK'}g-$UMhL#qN\{^wqW ąk#=j.: ZKވ>q}Bs<N' m.,[h. hqnXou`]ţ30N qT3_Ӥpuc+oʎ,g\Ds ij:Rk~j':ƵLhID0=-aLkܰr :ǖ6H!lj"p͔4U\/Ӳ p)80iS3_Mʎۨ3㭥*}ޟEsT%me*.5g봵{XiwzXj6QJscJk;QF:'۶vsٞlC0U6U+Cha$>v|hVa< j5+4Z&,>s:5ph=Kĵ 28QF'\XOI ~\cf 3ÂGc%@󑖆q KOUz!Q?*WbGϡM;XnsXq QWt^Ptl3m\Z/?鉔t q-β'C *$k9+iMTԅ"!a-+׀Wk^shi\nuLHFF`(PO7#)GF:4;`/~w5 x(WLS M+`E"N]c9W r]"G|F+0vu>.{WpYV`nb ^&~F'ĵrة'W58eqmE 16ѲNeJ%'>q|t"d߻P &ײ_u ڮuĖsU9,EՔڤ+@bqu+DNhmZAU;Y;4sI<"5\L]LAVcap:>O$-ASwjZTuC rR~^Y烈jw<ٌV6#U+VnćY#~2=s?Q >ܐBPH{pP/ؒFAb7A-4}9ؕv\u;դDl&*.5 +I.w\Ɯđ_|Y Bl9|Es55j`-)dAqGP -m.wJ0/pU[`ZY>yS(0-JT@9T_kh'uFOհ uëNO?nBÆ ՞\ kakZL챵]ɆqN)׌;p5hXV0j5@$ Zk*H&:q5E4؆5¸*kNaZ8ƭpXBkaS}0o?jb r*CW鼘- 7k"#N3Wô\@N}nȕ翁$ש֝U6Ӏr^$Dx@\1Wհ[k+ϕqV@_)Q#Y3_CK]k?W-=d09r予oT%0 X)|x D%;??2X`)(c՝+bTR?PQJ+#_t65&ؽR+ZMCu5~7(6ϒ(p5߃v"*~/d@oq塁w¿~'国ƾtầ PLvwR6_5R (GeXK嘝*W2DÎcvРU\ܛa!˦F:1N素Kw&VXzNw%y= =LѰ-\)^g; m@<8MrfuVJf%AG?a~5nrdd/`+]a* Nma.7Y\^( 5Vݵ:1}؇ø.`m)`"oy.NH}`eE`نpQ>8yI.X + t(WC/.`:dX%UbpŀZ݉OҶN@X8J*+C`)I$laUC?d`d&`-clRڽN`U1Z*[$|y0yjk{QGd%sҰFj O˽ i?QLr1yL/ hSvMk iDKO1xAu}(.YptZU!mV ${uG*o~۠G! < ]~ s]n1}< nYRi.f(veT4rā #ݫ ~(/6rjq(Q-$&W=i0> eѠ3\יs剫BFXj NU목,w?c@j;ѠJPh*26U(AآT9&Yc0ߩzpXX>EtGA]* 9)/HԾg&\E)Oy~Rpݒ~Lh\K[G]sW `Fj\^8թdTɶJ*խnRq=USDuKhd\7ernv4O7\ac4-]4~!%].CWk$%E^8 DTYŸ4uSb|2H4սz.se:,ɸ Q32zTܳaR媂jQ"ˀ3qa!5vzBd適fPd3 t e\@/l [YjOtK>p5GLivyd:[ ۞+&/\wZ48k"0sy[Rh{DϦ샼l=vcp=\0q9=/YSNm%Qkơvf"_2*^sў=Y>茴o~wݸUZ¥JqRv#+[['^GÁD^=_e݊ A\WsĚ/W}.nlTG\AR9ɧrGr}r}r}r}r}r}r}r}n6[IENDB`}DyK _Toc230593806}DyK _Toc230593806}DyK _Toc230593807}DyK _Toc230593807}DyK _Toc230593808}DyK _Toc230593808}DyK _Toc230593809}DyK _Toc230593809}DyK _Toc230593810}DyK _Toc230593810}DyK _Toc230593811}DyK _Toc230593811}DyK _Toc230593812}DyK _Toc230593812}DyK _Toc230593813}DyK _Toc230593813}DyK _Toc230593814}DyK _Toc230593814}DyK _Toc230593815}DyK _Toc230593815}DyK _Toc230593816}DyK _Toc230593816}DyK _Toc230593817}DyK _Toc230593817}DyK _Toc230593818}DyK _Toc230593818}DyK _Toc230593819}DyK _Toc230593819}DyK _Toc230593820}DyK _Toc230593820}DyK _Toc230593821}DyK _Toc230593821}DyK _Toc230593822}DyK _Toc230593822}DyK _Toc230593823}DyK _Toc230593823}DyK _Toc230593824}DyK _Toc230593824}DyK _Toc230593825}DyK _Toc230593825}DyK _Toc230593826}DyK _Toc230593826}DyK _Toc230593827}DyK _Toc230593827}DyK _Toc230593828}DyK _Toc230593828}DyK _Toc230593829}DyK _Toc230593829}DyK _Toc230593830}DyK _Toc230593830}DyK _Toc230593831}DyK _Toc230593831}DyK _Toc230593832}DyK _Toc230593832}DyK _Toc230593833}DyK _Toc230593833}DyK _Toc230593834}DyK _Toc230593834}DyK _Toc230593835}DyK _Toc230593835}DyK _Toc230593836}DyK _Toc230593836}DyK _Toc230593837}DyK _Toc230593837}DyK _Toc230593838}DyK _Toc230593838}DyK _Toc230593839}DyK _Toc230593839}DyK _Toc230593840}DyK _Toc230593840}DyK _Toc230593841}DyK _Toc230593841}DyK _Toc230593842}DyK _Toc230593842}DyK _Toc230593843}DyK _Toc230593843}DyK _Toc230593844}DyK _Toc230593844}DyK _Toc230593845}DyK _Toc230593845}DyK _Toc230593846}DyK _Toc230593846}DyK _Toc230593847}DyK _Toc230593847}DyK _Toc230593848}DyK _Toc230593848}DyK _Toc230593849}DyK _Toc230593849}DyK _Toc230593850}DyK _Toc230593850}DyK _Toc230593851}DyK _Toc230593851}DyK _Toc230593852}DyK _Toc230593852}DyK _Toc230593853}DyK _Toc230593853}DyK _Toc230593854}DyK _Toc230593854}DyK _Toc230593855}DyK _Toc230593855DyK www.servir.netyK .http://www.servir.net/DyK yK &http://unfccc.int/DyK FwC:\Documents and Settings\me_avila-gutierrez\Local Settings\Temporary Internet Files\OLK11\www.africanmarineatlas.net\DyK yK Jhttp://www.caribbeanmarineatlas.net/$$If!vh5565O5#v#v6#vO#v:V l05565O5/ 4$$If!vh5565O5#v#v6#vO#v:V l0,5565O54$$If!vh5565O5#v#v6#vO#v:V l0,5565O54$$If!vh5565O5#v#v6#vO#v:V l0,5565O54$$If!vh5565O5#v#v6#vO#v:V l0,5565O54$$If!vh5565O5#v#v6#vO#v:V l0,5565O54$$If!vh5565O5#v#v6#vO#v:V l0,5565O54$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V x4p&,5 55+544 xaxe$$Ifx!vh5p&#vp&:V x4+p&,5p&44 xaxf4$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax$$Ifx!vh5 535+5#v #v3#v+#v:V xp&5 535+544 xax[$$Ifx!vh5p&#vp&:V x4p&5p&44 xaxf4$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xcp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax[$$Ifx!vh5p&#vp&:V x4p&5p&44 xaxf4$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax DyK yK http://www.earthobservations.org/documents/ the first_100_steps_to_geoss.pdf$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xaxDyK yK http://www.earthobservations.org/documents/ the_full_picture.pdf$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xax$$Ifx!vh5 55+5#v #v#v+#v:V xp&5 55+544 xaxDyK info@woc2009.orgyK 0mailto:info@woc2009.orgDyK yK .mailto:nigmar@ocean.ruDyK mickmin_charunchinda@yahoo.comyK Lmailto:mickmin_charunchinda@yahoo.comDyK yK <mailto:stefano.tinti@unibo.itDyK yK @mailto:elie.jarmache@pm.gouv.frDyK yK ,mailto:gasrar@wmo.int$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa$$If!vh5H 5#vH #v:V F t05H 544 Fa?\@\ Normal G$'CJOJQJ_HaJhmH nHsH tH`@` Heading 1$$$@&a$5KHPJ\mH sH tH b@b Heading 2#$$;@&^`;5;PJ\tH `@` Heading 3$$;@&^`;;PJ^JaJtH J@J Heading 4$$@&5PJ\tH d@d Heading 5)$$ ;@&^`;5PJ\tH `@` Heading 6!$$ @&^5PJ]aJtH B@B Heading 7$$@&6]>@> Heading 8$@& 5CJ$\Z @Z Heading 9 $$ 7@@&a$5>*PJtH DA@D Default Paragraph FontVi@V  Table Normal :V 44 la (k(No List .O. Marge `<O< Par$`a$PJtH LOL (a)$$ 0^`0a$PJtH .)@!. Page NumberB @2B Footer  SPJmH sH tH @&@A@ Footnote ReferenceH*Z@RZ  Footnote Text7^7`CJPJaJtH H@bH Header  CJOJPJQJ^JtH 8B@r8 Body Text B*ph3fPOP alina$ G$^a$ PJhtH FOF (c)&$ NO;^O`;a$>O> (b) ;^`;TOT TIRET bul 1cm $ & F H$a$4O4 COI & F :: TOC 1 % x5;4@4 TOC 2  % ;D@D TOC 3 % n^n`5D@D TOC 4 % ^`66 TOC 5! ^66 TOC 6" ^66 TOC 7# ^>@> TOC 8$$ a$5\66 TOC 9% ^PObP Serre&$ *$@&G$a$PJ^JaJhtH NOrN tiret' ^`^JaJmH sH 6U@6 Hyperlink >*B*phXC@X Body Text Indent) )^)`nT@n Block Text(* GG$]G^`PJ^JaJhnHtHnR@n Body Text Indent 2 + +G$^`+PJhnHtHjS@j Body Text Indent 3, p@G$^p`@PJhnHtHnOn paragraphe numerote-$ & FG$a$CJOJPJQJhmH sH R>@R Title.$ 7@a$5PJmH sH tH PJ@P Subtitle/$ 7@a$ 5PJtH hOh CM45&0 & F G$^`CJOJPJQJhmH sH tH nOn Note Level 11$ & F 7$8$@&G$CJPJaJhmHsHtHnO"n Note Level 22$ & F 7$8$@&G$#CJOJPJQJaJhmHsHtHvO2v Note Level 53$ & F 7$8$@&G$#CJOJPJQJaJhmHsHtHvOBv Note Level 74$ & F 7$8$@&G$#CJOJPJQJaJhmHsHtHvORv Note Level 85$ & F 7$8$@&G$#CJOJPJQJaJhmHsHtHvObv Note Level 96$ & F 7$8$@&G$#CJOJPJQJaJhmHsHtH^Or^ (i)"7$ & F d[$a$CJOJPJQJmH sH tH dOd TIRET bul$8$ & F xdH$\$a$CJOJQJmH sH \6@\  List Bullet 29 & F 7PJmH sH tH TOT paragraph numerote:$a$5\^JaJRP@R Body Text 2 ;$a$\]^JaJmH sH jOj Body text 2<$ 7@G$a$"5CJOJQJaJhmH sH tH FV`F FollowedHyperlink >*B* phFQ@F Body Text 3>CJ^JaJmH sH ٵ=$ޞ#R[auաסT 2 g    ]    Z    Z   *u>`St_Oh[c P  3 a r%E$<7<'# !!!0!!<"#Z### $'$;$<$=$I$$`%%'(*b,a.12#56v89;0<>@AFG8GtH:IIIJKLLMNNPVQRRTOU6VlVXYZ[x\\\;^_'`|avbbb/crccPhxjn!ois&uvwxz|S885]˖%ܠ:5"^uðϼ!Ip?U*G"osJr$WZ5?i, N    3VgR"(%''P([*s+.R/00H18>6GJJbK MMNTVYZ[]6_`abFegikWkk,no{qOrt$v@x%{~KHakˎGnC֛ 4~z~) qeѸUѹú"1u!eMvwoT%*G|tA  2% i""*,^/0V1222T67<a@2CgFJN|P(RSRTUVVXY\]]`~bLdedmnqrruRy'|}^2$U <'UT3 *e$!\..()1L0  =+#n   $O!|#q$$%h&!*D*Y++,//0R0Y235w7@89:;i<5=`>7@BDkIJKL&MM*-./DXn. FmHxx\vpI:O';F[? N   . N | } 1H| ;y  F!5""##>$T$$$%&''2))D++~,-(.//0`011>2^2334567:;%<<<<!=>>?\????@zACDE FGGGG;HQHHI:LgNNvOO+QQRuUVWYTZ[\;]]]]^_`Zazaabcd gxgTk`kl[m\mmpp/qq=rrttujv wwt{{||}}~~ˁށhuMOVj]u62Ӎ?|S[q'-#PdYݞޞ ƟO8Vըw³*b%Q# L{C]\pYLoM+JWded?   yGY`U(1~Y" ###########i$j$x$y$$$& )+m-/0(3s5*7+7,7-77777%8&8:x::?;;<<Z>????????@@2GHIAIqIIIUKYN&PPRRRS SS#TNTWT UUU8VVWWcWW*XX YwY:ZZW[[[\\9\M\O\i\j\__?e~j[naps`uaukuuuuuuuuuuuuvvvv-vTvXvdvevrvvvvvvvvwwwhwlwtwuwwwwwwwx!x-x.xHxxxxxx yyyy1yeykysytyyyyyyzczizmznzzzzzzz{{{{||||||||}}}y}|}}}}}}}} ~2~6~>~?~R~~~~~~~~(@DPRSbـڀ%+/0?)/RSë́Յۅ#'(cduTXde!'34P"(45T)/;<`}(.;<` .CD *H͏Ώ=Cderǐ͐ڐېʑБܑݑ˒ْ̒yԓړu{Δϔ!'45o -.g!"Wpvљיz$%2WX^jkx@FSTwѝם}˞lr+1>?P;TXefwԡա֡ס:;<=>?@ABCҦ,ϩg.ӯ234t0 uv VtOS9o,d)@J6o 2} KXopsWB2AG nBPAP6pts j     , : N  +vX~ EJ] }W p  6!!c"v"$$%))-**-32345j5<6D6689:;<=>X?Y@ACRD>E?EEFGHHHHHI&I;IIIJKMMNORTxUUVeY)ZZ(\^;^__`bbdddxfffhh1h2h'j=jjjjjjjjkk lmmMouoooooopppr1tGtuzzzzzz{%{<{{zҀ%1:/WɌ34[$8WXۢ#EѥWjĦ֦+8Kx§ا6D[\èը'9:T~ޮ QRST]^nopxdejGHNyzײزݲ*ų#$+Z[b>?Fݵ޵%&+ijo?@D·ȷ+,3ܸݸ!")ɹ017tu|34Ajko./3VW]½ǽ'(-EFKBCHcdk 'bch,-1_`dbcgKLTTUZIJO !&_`d%&*MNS126RSZ#fgl#$)cdi!"&KLQ VW\ghq ,-4ST\'(-]^c  OPX!UV\67<hiqXY]#$1234A[\]^k <=>?Lhijklmno|"=>?@Mhijklmz   789:Gcdefghu$%&3QRS`{|}00000000000000000000000000000000000000000000000 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 00 0 00 0 0 0 0 000000000000000000000000 0<$ 0<$ 0<$ 0<$ 0<$ 0<$ 0<$ 0<$ 0<$ 0 <$ 0 <$ 0 <$ 0 <$ 0 <$ 0<$ 0<$ 0<$ 0<$ 0<$ 0<$0(0F 0G 0G 0G(0F 0I 0I(0F 0K 0K 0K 0K 0K 0K 0K 0K 0K 0K(0F 05V 0 5V 0!5V 0"5V 0#5V 0$5V(0F 0%\ 0&\ 0'\ 0(\ 0)\0(0ub 0*b 0+b(0ub 0,qc 0-qc 0.qc 0/qc 00qc 01qc 02qc 03qc 04qc 05qc 06qc 07qc 08qc 09qc 0:qc 0;qc 0<qc 0=qc 0>qc 0?qc 0@qc 0Aqc 0Bqc0(0\80 0Cʖ 0Dʖ 0Eʖ 0Fʖ 0Gʖ 0Hʖ 0Iʖ 0Jʖ 0Kʖ 0Lʖ 0Mʖ 0Nʖ 0Oʖ 0Pʖ 0Qʖ 0Rʖ 0Sʖ 0Tʖ 0Uʖ 0Vʖ 0Wʖ80 0Xμ 0Yμ 0Zμ0μ0μ0μ0μ0μ0μ0μ0μ0μ 0[μ 0\μ 0]μ 0^μ 0_μ 0`μ 0aμ 0bμ 0cμ 0dμ 0eμ 0fμ 0gμ 0hμ 0μ 0μ 0μ 0μ 0μ 0iμ80 0jI 0kI 0lI 0mI 0nI 0oI 0pI 0qI80 0rY 0sY 0tY 0uY 0vY 0wY0Y0Y0Y0Y 0xY 0yY 0zY 0{Y 0|Y80 0} 0~ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 080 00 00 00 00 0080 0J 0J 0J 0J 0J 0J 0J 0J 0J 0J 0J 0J80 0a 0a 0a 0a(0\80k 0Vk 0Vk 0Vk 0Vk 0Vk 0Vk 0Vk 0Vk 0Vk80k 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~80k 0( 0( 0( 0(80k 0p 0p 0p 0p(0\80и 0T 0T 0T 0T 0T 0T 0T 0T 0T 0T 0T 0T 0T80и 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 080и 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0)80и 0h" 0h" 0h" 0h" 0h" 0h"80и 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 02 02 02(0\80\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\80\ 0r 0r 0r 0r 0r80\ 0] 0] 0 ] 0!] 0"](0\80 0# 0$ 0% 0& 0' 0( 0) 0* 0+ 0, 0- 0. 0/ 00 01 02 03 04 05 06 07 08 0980 0: 0; 0< 0= 0> 0? 0@ 0A 0B 0C 0D 0E 0F 0G 0H(0\800 0I 0J 0K 0L 0M 0N 0O 0P 0Q 0R 0S 0T 0U 0V800 0W* 0X* 0Y* 0Z* 0[* 0\* 0]* 0^* 0_* 0`* 0a* 0b*800 0c# 0d# 0e# 0f# 0g# 0h# 0i# 0j# 0k#800 0l$ 0m$ 0n$0$0$0$0$0$0$0$ 0o$ 0p$ 0q$ 0r$ 0s$ 0t$ 0u$ 0v$ 0w$ 0x$ 0y$ 0z$ 0{$ 0|$ 0}$ 0~$ 0$ 0$ 0$800 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M0(0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l)0l0l0l0l0l0l0l0l0l0l0l 0l 0l0l0l0l0l0l0l0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l(0l 0(0l 0 0 0 0 0 0 0 000000 0 0 00 0#0 0 0 0 00(080(0(000000(000(000)00)0)0000000 +0+00000)0)0)000,0 0 0000)000)0)0)0)0)0(0000(000.000000 $0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0/0000000000000000000000000 00&0&0&0&0&0&0&0&0&0&0&0&0&0& 0& 0& 0& 0& 0& 0&h0000000000000-00-00000000#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#00G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G80G0Sk0Sk0Sk0Sk0Sk80G0p0p0p0p0p80G0t0t0t0t0t80G0s{0s{0s{00}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0} 0} 0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}:0}:0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}00#0# 0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#;0#0#0#0# 0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0# 0#000000000000000000#.000000000000000000000000#0000000000000000N\h0h00 0 000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 000 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0ju:0000ju00ju00000000000000000000000000000000000000000000000000000>000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000ju:0:00000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00@000@0X00@0X00@0X00@0X00@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@<0@<0@<0@0@<0@<0@<0@0@0@0@0@0@0@<0@<0@<0@0@<0@<0@<0@0@<0@<0@<0@0@<0@<0@<0@0@<0@0@0X00T0000000*u>`St_Oh[c P  3 a r%E$<7<'# !!!0!!<"#Z### $'$;$<$=$I$$`%%'(*b,a.12#56v89;0<>@AFG8GtH:IIIJKLLMNNPVQRRTOU6VlVXYZ[x\\\;^_'`|avbbb/crccPhxjn!ois&uvwxz|S885]˖%ܠ:5"^uðϼ!Ip?U*G"osJr$WZ5?i, N    3VgR"(%''P([*s+.R/00H18>6GJJbK MMNTVYZ[]6_`abFegikWkk,no{qOrt$v@x%{~KHakˎGnC֛ 4~z~) qeѸUѹú"1u!eMvwoT%*G|tA  2% i""*,^/0V1222T67<a@2CgFJN|P(RSRTUVVXY\]]`~bLdedmnqrruRy'|}^2$U <'UT3 *e$!\..()1L0  =+#n   $O!|#q$$%h&!*D*Y++,//0R0Y235w7@89:;i<5=`>7@BDkIJKL&MM*-./DXn. FmHxx\vpI:O';F[? N   . N | } 1H| ;y  F!5""##>$T$$$%&''2))D++~,-(.//0`011>2^2334567:;%<<<<!=>>?\????@zACDE FGGGG;HQHHI:LgNNvOO+QQRuUVWYTZ[\;]]]]^_`Zazaabcd gxgTk`kl[m\mmpp/qq=rrttujv wwt{{||}}~~ˁށhuMOVj]u62Ӎ?|S[q'-#PdYݞޞ ƟO8Vըw³*b%Q# L{C]\pYLoM+JWded?   yGY`U(1~Y" ###########i$j$x$y$$$& )+m-/0(3s5*7+7,7-77777%8&8:x::?;;<<Z>????????@@2GHIAIqIIIUKYN&PPRRRS SS#TNTWT UUU8VVWWcWW*XX YwY:ZZW[[[\\9\M\O\i\j\__?e~j[naps`uaukuuuuuuuuuuuuvvvv-vTvXvdvevrvvvvvvvvwwwhwlwtwuwwwwwwwx!x-x.xHxxxxxx yyyy1yeykysytyyyyyyzczizmznzzzzzzz{{{{||||||||}}}y}|}}}}}}}} ~2~6~>~?~R~~~~~~~~(@DPRSbـڀ%+/0?)/RSë́Յۅ#'(cduTXde!'34P"(45T)/;<`}(.;<` .CD *H͏Ώ=Cderǐ͐ڐېʑБܑݑ˒ْ̒yԓړu{Δϔ!'45o -.g!"Wpvљיz$%2WX^jkx@FSTwѝם}˞lr+1>?P;TXefwԡա֡ס:;<=>?@ABCҦ,ϩg.ӯ234t0 uv VtOS9o,d)@J6o 2} KXopsWB2AG nBPAP6pts j     , : N  +vX~ EJ] }W p  6!!c"v"$$%))-**-32345j5<6D6689:;<=>X?Y@ACRD>E?EEFGHHHHHI&I;IIIJKMMNORTxUUVeY)ZZ(\^;^__`bbdddxfffhh1h2h'j=jjjjjjjjkk lmmMouoooooopppr1tGtuzzzzzz{%{<{{zҀ%1:/WɌ34[$8WXۢ#EѥWjĦ֦+8Kx§ا6D[\èը'9:T~ޮ QRST]^nopxdejGHNyzײزݲ*ų#$+Z[b>?Fݵ޵%&+ijo?@D·ȷ+,3ܸݸ!")ɹ017tu|34Ajko./3VW]½ǽ'(-EFKBCHcdk 'bch,-1_`dbcgKLTTUZIJO !&_`d%&*MNS126RSZ#fgl#$)cdi!"&KLQ VW\ghq ,-4ST\'(-]^c  OPX!UV\67<hiqXY]#$1234A[\]^k <=>?Lhijklmno|"=>?@Mhijklmz   789:Gcdefghu$%&3QRS`{|}00000 00000000 000000000000 000000 0000000000000000 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 00 0 00 0 0 0 0 000000000000000000000000 0<$ 0<$ 0<$ 0<$ 0<$ 0<$ 0<$ 0<$ 0<$ 0 <$ 0 <$ 0 <$ 0 <$ 0 <$ 0<$ 0<$ 0<$ 0<$ 0<$ 0<$0*0F 0G 0G 0G*0F 0I 0I*0F 0K 0K 0K 0K 0K 0K 0K 0K 0K 0K*0F 05V 0 5V 0!5V 0"5V 0#5V 0$5V*0F 0%\ 0&\ 0'\ 0(\ 0)\0*0ub 0*b 0+b*0ub 0,qc 0-qc 0.qc 0/qc 00qc 01qc 02qc 03qc 04qc 05qc 06qc 07qc 08qc 09qc 0:qc 0;qc 0<qc 0=qc 0>qc 0?qc 0@qc 0Aqc 0Bqc0*0\:0 0Cʖ 0Dʖ 0Eʖ 0Fʖ 0Gʖ 0Hʖ 0Iʖ 0Jʖ 0Kʖ 0Lʖ 0Mʖ 0Nʖ 0Oʖ 0Pʖ 0Qʖ 0Rʖ 0Sʖ 0Tʖ 0Uʖ 0Vʖ 0Wʖ:0 0Xμ 0Yμ 0Zμ0μ0μ0μ0μ0μ0μ0μ0μ0μ 0[μ 0\μ 0]μ 0^μ 0_μ 0`μ 0aμ 0bμ 0cμ 0dμ 0eμ 0fμ 0gμ 0hμ 0μ 0μ 0μ 0μ 0μ 0iμ:0 0jI 0kI 0lI 0mI 0nI 0oI 0pI 0qI:0 0rY 0sY 0tY 0uY 0vY 0wY0Y0Y0Y0Y 0xY 0yY 0zY 0{Y 0|Y:0 0} 0~ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0:0 00 00 00 00 00:0 0J 0J 0J 0J 0J 0J 0J 0J 0J 0J 0J 0J:0 0a 0a 0a 0a*0\:0k 0Vk 0Vk 0Vk 0Vk 0Vk 0Vk 0Vk 0Vk 0Vk:0k 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~0~ 0~ 0~ 0~ 0~ 0~:0k 0( 0( 0( 0(:0k 0p 0p 0p 0p*0\:0и 0T 0T 0T 0T 0T 0T 0T 0T 0T 0T 0T 0T 0T:0и 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0:0и 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0) 0):0и 0h" 0h" 0h" 0h" 0h" 0h":0и 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 02 02 02*0\:0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\ 0\:0\ 0r 0r 0r 0r 0r:0\ 0] 0] 0 ] 0!] 0"]*0\:0 0# 0$ 0% 0& 0' 0( 0) 0* 0+ 0, 0- 0. 0/ 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09:0 0: 0; 0< 0= 0> 0? 0@ 0A 0B 0C 0D 0E 0F 0G 0H*0\:00 0I 0J 0K 0L 0M 0N 0O 0P 0Q 0R 0S 0T 0U 0V:00 0W* 0X* 0Y* 0Z* 0[* 0\* 0]* 0^* 0_* 0`* 0a* 0b*:00 0c# 0d# 0e# 0f# 0g# 0h# 0i# 0j# 0k#:00 0l$ 0m$ 0n$0$0$0$0$0$0$0$ 0o$ 0p$ 0q$ 0r$ 0s$ 0t$ 0u$ 0v$ 0w$ 0x$ 0y$ 0z$ 0{$ 0|$ 0}$ 0~$ 0$ 0$ 0$:00 0%M 0%M 0%M 0%M$ 0%M$ 0%M$ 0%M$ 0%M$ 0%M$ 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M 0%M0*0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l)0l0l0l0l0l0l0l0l0l0l0l 0l 0l0l0l0l0l0l0l0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l 0l*0l 0*0l 0 0 0 0 0 0 0 000000 0 0 00 0#0 0 0 0 00*0:0*0*000000*000*000)00)0)0000000( +0+00000)0)0)000,0) 0) 0000)000)0)0)0)0)0*0000*000.000000$00000000000000000000000000000000000.0/0000000000000000000000000 00&0&0&0&0&0&0&0&0&0&0&0&0&0&/ 0&/ 0&/ 0&/ 0&/ 0&/ 0&j0 000000000000-00-00000 0 00#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0# 00G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G0G:0G0Sk0Sk0Sk0Sk0Sk:0G0p0p0p0p0p:0G0t0t0t0t0t:0G0s{0s{0s{ 00}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0} 0} 0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}:0}:0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0}0} 00#0#I 0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#;0#0#0#0#I 0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#0#I 0#Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z00 00Z00G7AaK<  @0@0P<Z0 0Z0 0Z0 0Z0 0@A,KZ00Z0 0.`p0MZ0 0Z0 0Z0 0.`p0MZ00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00Z00 00Z0Z0Z0Z0Z0Z0Z0B +.....?QQQaa!Myyy 7dff1111IItttt/]]]xxxxxxxx&&&==@ & i}&j$4140#3F _!!)"c$Q&]''(B))*sl7_+!^ ;|lP?/iBJU–,[7D~hkpE  #T(1<XFJrRU%_e m,tzpMR9Ps G p 3  rvwxyz{|}~ -.01245689;<>?@BCEFGHJKLNOPRSUVXY[^w EA*?\|U_(Vh$)e\N5Z?yb\[z2/ra.?RjDo m'.kBSPcU܀Lr`@6Hɇ5ۉS؋tCWlxy\a!ȝ,͞yrfSȢ)ͤiH)ըĩ]u< .Jav5)tڽ<XͿ&]3x_8y4e[,jO)m*haO|KYfMJ S5#Z6_.k T][GP?fI%aER#p SJ z   su     !"#$%&'()*+,/37:=ADIMQTWZ\]_`abcdefghijklmnopqrstuvxyz{|}~ t%2NPQSs6Soqrt>Z\]_.JLMOoGcefh:VXY[{B^`ac / K M N P p      : z  . 0 1 3 S t6y@\^_a  +Qmopr3  "#%E~$@BCEe!"$D79:<\2457W79:<\y"$%'G  ! # C } aө 6RFz PT }ٌ&qGȑ BIoIID{s{{ԝ 4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4X%4̕XXXXXXXXXXXXXXXX%'07:AHLSZ\u|>EHjqt(/2U\_#*,fmo '+NUY "@!4!!!!4!4!4!4!4!4!4!4!!4!T!4!4!4!4!4!4!4!4!4!4!T!4  (#/X$b$ߜ!b)5DAIsQ @f (  H  #  "(  v " C FA.?IOC-noir ss txt -100mmB S  ?u">t @4l@8up _Toc30479490 _Toc30479491 _Toc30479492 _Toc30479493 _Toc30479494 _Hlt230593916 _Hlt230593917 _Hlt231289445 _Hlt231199324 _Hlt231199325 _Hlt231277248 _Hlt231277249 _Toc230593806 _Toc230593807 _Toc230593808 _Toc230593809 _Toc230593810 _Toc230593811 _Toc38080243 _Toc100506255 _Toc135143454 _Toc135143706 _Toc162671333 _Toc164651227 _Toc196145697 _Toc230593812 _Toc230593813 _Toc230593814 _Toc162671336 _Toc164651230 _Toc196145700 _Toc230593815 _Toc230593816 _Toc230593817 _Toc230593818 _Toc230593819 _Toc38080254 _Toc100506266 _Toc135143715 _Toc164651236 _Toc230593820 _Toc230593821 _Toc230593822 _Toc230593823 _Toc230593824 _Toc230593825 _Toc230593826 _Toc230593827 _Toc230593828 _Toc230593829 _Toc230593830 _Toc230593831 _Toc230593832 _Toc230593833 _Toc230593834 _Toc230593835 _Toc230593836 _Toc230593837 _Toc230593838 _Toc230593839 _Toc230593840 _Toc230593841 _Toc230593842 _Toc230593843 _Toc230593844 _Toc230593845 _Toc230593846 _Toc230593847 _Toc230593848 _Toc230593849 _Toc230593850 _Toc230593851 _Toc38080305 _Toc100506303 _Toc135143469 _Toc135143743 _Toc162671348 _Toc164651265 _Toc196145710 _Toc230593852 _Toc230593853 _Toc230593854 _Toc230593855 _Toc141510525 _Toc141510526 _Toc141510527 _Toc141510529 _Toc141510531 _Toc141510532 _Toc38080241 _Toc100506253 _Toc135143452 _Toc135143704 _Toc162671331 _Toc164651225 _Toc196145695A3cA4 _Toc46803147 _Toc115261294 _Toc173290889 _Toc173315908 _Toc205116203A6 _Hlt231185273 _Hlt231185270 _Hlt231185268 _Hlt231185269 _Hlt199216013 _Hlt199216014A8A9**=$FGIK6V\\\\\\\\vbbrcrcrcrc]˖ϼJJJJJZ0JakWk~)qѸU*i"2\]r^1+$$&Mll$>2>2>2>2>2>2>2######[ߋߋT@@@@ @ @ @  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefgh@i@j@k@l@m@no)++H$G7GILkV\\\\\\\\bbvcvcvccʖ PPPPG1aKbVkkJ@Ϲ"2\]r wK"%Ml9m@F\5555555U######\\+x5y5|z5{5|5<}5~5<5|55Y5Y5 Z5LZ5Z5Z5 [5L[5[5엒5Ֆ5m55Tt55q5 n5+*urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags PersonName +*)('(')*") ('(')*") ))*) )*) *) ) (')*) uyz /!0!1!3!;!!?!G!H!K!L!N!P!X!Y!a!c!k!l!s!t!v!w!y!z!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!"""" """"."/"1"2"4"5";"<"[#\######################################### $ $$$&$'$)$+$0$1$3$4$:$!%)%*%2%%%H1O1/272::@*@BBBB$C*C.C6CCCCCCCCCCCCC EEEE>EEEEEFFFFFFFFFFIIdJiJKKKKtNyNzNNNNNNRRRRSSTTTT.U7UzWWWWQ]V]W]^]I^P^z^^^^^^^^^^$_*_._6___/`6`7`@`aaaa]bbbcbjbg hiiCjWjkknn-s7sxxxxxxxxzzzzzzS|Y|Z|`|#BN AEFO-6HLDHCG yTXKO17ley=I pw_f  i r @L^j#$(),fgjtZ_    !!!!2!6!9!>!U!\!]!j!!!!!X#]#^#b#c#f########$$$$$$ $$$$$& & &&"('(2.<.O1X1445555f8m80:4:5:8:9;@;N;S;;;<<<<>>>>KKkLrLMMNNNO:W?WXX`&`gbnb]imil l'm(mtp{pqqttyyyz{{9@fjksUYZa29>FJPQXYcdijlmvw}~X^qxĦ  ʺҺ %*+1?GHJKTUXY]^gopZiVj@TYiat\^DEdn78fq45w~!$+:DEHITUWdnoqrzmrsy """"8'D'y)~)****++, -////22^:e:2;5;6;>;@@EEEEGGiGpGHIJJ]]]]^ ^^^^#^$^&^'^*^+^9^:^<^=^@^A^K^L^N^O^Z^L_P_\dcd8kLkBrFrrr vvww.x5x9zFz||3~7~>A   (#*cmLPQUFGIRؙٙAF_l29   !'RS ;  RZ AJ Wc 7D3<2;!!"'[f"doQV8C, 7   *3>8BsCM!!!!!!D"N"##%%:&B&I&P&&&|((((D*E*,,--......+/9/o/v/w/{/////A0H0I0M0226699:':B:M:;;F;a;l;====V>^>>>?@,@4@@ABBBBC)CCCDDcEpEHHHHJJJJ0L8LNNNNPPPPU V3W>WWWWWWW}Y~Y\\`cmc(e4e\fafffhhhh jjUm\m]mbmhnrnNoToqq!s5sssuuzz~abQZ.8ٓ9:  ɝʝh|"(u12%KTrv]fU`'1mn      "$)   !!!$$}'''',,001"1~44<<??D D DDKQQQaaXv`vYwgwHQŀ\gȁށ߁uvjk߇5?EOzu~'4(ؐ0;-.2=ȝ#+9x}~/6ƻڽ `jiu)=>Uvaefiq~       " & ' 0     /8\eaj"+\ew2;4 = T!]!j$x$y$$$$&&2&@&e(i(((z++,,>0G0001183?3677 77777 888899<<<<???GGGGGfIoIIIJJJJKMRMRQ`QiQsQQQRRR RGgi,UWdgɲӲ 0239:>gw  578FIScjõҵԵֵ׵ߵ&)34=OQknжٶڶ`tpxvz{͹й׹ع޹  !-ۻ()12>Ľɽ˽ҽڽ pwھ "#-/1  !%')*6js5<JO#9\^lnOgO]_nprs{|  {%+KRTZ"()1:=r,/14gxz~VY    :EFPblmxy')-.01;=?@GT\]fgtu~*+-.6:IKO&(*!")7<,36A#'(3EMSZem-@"LQRY  U[y ;A_mr{8FXabh)7?CgopyZ\]e 16 Xnpwxz{#BDEIJQ   19CEW]^cdl/1BHPX"#(s   zDF.PR"$&jpt|$./89DFOPXrtu}%:@IO}r{LZ[c%/1[]^cHJ&(*0ov)0>CAI !(PWej5>~#*8= Jacl !/15LSTVWZ[cdkou  !#.129GLP;#26;QS"jtu}#,356DFLN SZ\cnst|EJ hjpt   % i n   . 3       0 5 6 9     " ( ) +         M X ] m      Wh{}~4ACE ,2u&'/_mpr!6=ELMS:C:HJNOQR\^`ae#%'GK vR]^joxy'-ak|HNY_`lms}+v$%,2;BLVX\]` 27t   # + R Y g l           !!-!2!E!X!r!t!u!z!!!!!!!1"H"Z"a"}""""""""8#Q####################$$$B$H$$$$$% %%%%%&&&&!'#'e'k''' ((h(j((((((((()/)3)E)F)K)m)o)p)w))))))****** +#+O+a+b+t+u+{+++++,,,,,,-- . . .....".q....L/N/00H1J111z2|22353G3K333333333333333344 4 4444)40474>4A4I4J4W4e4p4444444*555x5{555555555555566 66666%63686D6F6T6]6^6h6i6k6v6x6666666667 7g7m7y7|7777777777777788888888+8,848C8F8H8K8|88a999999999999999999999999(:/:::.;?;X;`;;;;;&<.<8<?<I<S<<<<<1=;=<=F=M=O=b=k=l=v=w=y========= >->@>J>>>>>:?A?g?y?????????;@B@P@U@@@@@@@AAA%A)A.ADAFAGAJAKAOAAAAAEBGBHBJBBBBBCCCCCCCCZDlDDDDDDDMEPEzEEEEEE8F:F;FDF}FFFFFFFGGG,G4GGGHH H(HmHtHHBIpIIIIIIIIIIJ+J,J:JBJFJJJ%K+KtK{KKKKK LLILPLQL[LdLjL{LLLLLLLLLLLLLLpMrMMMMM+N-N.N3N>NENPNWNNNNNOOfOkOOOOOOOOOPPPPPPPPPQQQQQWQfQkQmQrQsQxQQQQQQQQQQQQQQRRRRRRRRRSSUS\SSSSSSSSTTT!T#TWTjTkTrTTTTTTT8U;U^?^D^^^^^^^___ _ _ _____M_]_u_x_~______________``Y`]`h`k`l`p`````paxazaaaaaaaaaaaaabbbbbbbbbbccc2c9coccccccccd"d&d)d*d2d3d9d:d>dBdKdPdWd]dddodqdrdzdddddddddketeeeeeeef ffffffffg ggg!g*g/g1g6g7g>gHgOgRgZg[g_g`gigsgwgggghhhrhshuhvhhhhhhhhhh iii!i"i&i;iDiiiiiiiijjjjjjj|j~jjjjjkkkkkRlclllllll mmm!m%m.m2m;mJmRm^mgmnnn"nnnnnnnnnnnnnnnooJpRpXpcppp1q4qr r2rCrDrLrMrZrcrerfrnrrrrrrrrr)s.spsssssstttttttttttuu uuuuu u%u&u)u*u2u3u>uEuOuTuYukumuuuuuXv^v_vkvlvovtv}vvvvvvvvvvvvvvvvv wwwwwwwwwwwwwwwwwwx x>xFxxx1z7z8zCzQTYZUV`a "AFKNPZkpuxz  %,/1;LQX[]g|"'-02<MRX[]gz '*,6GLSVXbuz#38@CEP`eknpzpr  V+D-D//J_i"PZz1;]g2<]g,6Xb#EPpz3333333333uX^dB$0o|#$PQT զL123456c %9Qr#eA0uxa7`)R^YC-M3p~Ym6P8dL K(:'xMzx(4[J܋gz^ :M:^[Ğ |b ^`OJPJQJ^J) 8^8`OJQJo(W^`Wo(()W^`Wo(()  @ ^ `OJ QJ o(W^`Wo(() H^H`OJ QJ o(o ^`OJ QJ o( ^`OJ QJ o(SS^S`OJQJo(hH-^`OJ QJ ^J o(hHopp^p`OJ QJ o(hH@ @ ^@ `OJQJo(hH^`OJ QJ ^J o(hHo^`OJ QJ o(hH^`OJQJo(hH^`OJ QJ ^J o(hHoPP^P`OJ QJ o(hH0^`0o(%0%^%`0o(.z0z^z`0o(.. 0 ^ `0o(...   ^ `o( .... ^`o( ..... `^``o( ...... `^``o(....... ^`o(........>T^T`56789;<CJH*OJQJS*TXaJo(hH.677^7`56789;<CJH*S*TXaJo(hH() L^`LhH. ^`hH. dd^d`hH. 4L4^4`LhH. ^`hH. ^`hH. L^`LhH.;^`;o(()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.0^`0o(); ;^`;56o(;^`.;pLp^p`L.;@ @ ^@ `.;^`.;L^`L.;^`.;^`.;PLP^P`L. ^`OJQJo(^`56B*CJOJQJo(ph ^`OJ QJ o(o pp^p`OJ QJ o( @ @ ^@ `OJQJo( ^`OJ QJ o(o ^`OJ QJ o( ^`OJQJo( ^`OJ QJ o(o PP^P`OJ QJ o( ;^`;56o(^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.h ^`o(hH.@ @ ^@ `5o(. pLp^p`LhH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. L^`LhH. ^`hH. ^`hH. PLP^P`LhH.0^`0o((0(^(`0o(.0^`0o(.. 0 ^ `0o(...   ^ `o( .... ^`o( ..... `^``o( ...... `^``o(....... ^`o(........ ^`OJQJo(^`.pp^p`.@ @ ^@ `.^`.^`.^`.^`.PP^P`.^`OJQJo(hH ^`hH. pp^p`hH. @ @ ^@ `hH. ^`hH. ^`hH. ^`hH. ^`hH. PP^P`hH. hh^h`OJQJo(M3dL Kgz^L  |b`)Q(4[Y:^ #euxYm6c :'xM 70S0Us09T        k(        ֺ         "L       M)T=}0n<$=$H$G7GILkV\bbc]ʖ G1aKbVkkJ@Ϲ"2\]r wK"%M3568>*-.ܞޞkuuuuuuuuuuvvvv-vTvXvdvevrvvvvvvvvwwwhwlwtwuwwwwwwwx!x-x.xHxxxxxx yyyy1yeykysytyyyyyyzczizmznzzzzzzz{{{{||||||||}}}y}|}}}}}}}} ~2~6~>~?~R~~~~~~~~(@DRSbـڀ%+/0?)/RSë́Յۅ#'(cduTXde!'34P"(45T)/;<`(.;<` D *͏Ώ=Cderǐ͐ڐېʑБܑݑ˒ْ̒yԓړu{Δϔ!'45o -.g!"Wpvљיz$%2X^jkx@FSTwѝם}˞lr+1>?PTXefw֡STnpxdejGHNyzײزݲ*ų#$+Z[b>?Fݵ޵%&+ijo?@D·ȷ+,3ܸݸ!")ɹ017tu|34Ajko./3VW]½ǽ'(-EFKBCHcdk 'bch,-1_`dbcgKLTTUZIJO !&_`d%&*MNS126RSZ#fgl#$)cdi!"&KLQ VW\ghq ,-4ST\'(-]^c  OPX!UV\67<hiqXY] SO{pO{pO{p@Td !p@p p@pp@p,p\ @p@Unknown Gz Times New Roman5Symbol3& z ArialWSimSunArial Unicode MS[E Simsun (Founder Extended)I& ??Arial Unicode MSU BatangJapanese GothicK1   MS Gothic-3 00007&  Verdana;Wingdings?5 z Courier New#1 hwՆՆՆ\&t %#\&t %#nx4d2qHX ?M)2(M:\spanish\Pool\TEMPLATE\COI\COI-esp.dotComisin Oceanogrfica Intergubernamental - Informes de los rganos rectores y de los rganos subsidiarios principales - 41 reunin del Consejo Ejecutivo - Pars, 24 de junio - 1 de julio de 2008 IOC/EC-XLI/31538.9Sr_garcia-paredesp_bonedH          Oh+'0\p    $ 0<DLTComisin Oceanogrfica Intergubernamental - Informes de los rganos rectores y de los rganos subsidiarios principales - 41 reunin del Consejo Ejecutivo - Pars, 24 de junio - 1 de julio de 2008IOC/EC-XLI/3r_garcia-paredes1538.9SCOI-espp_boned3Microsoft Office Word@0@@֧@o\&՜.+,D՜.+, px  Unesco %#t ' Comisin Oceanogrfica Intergubernamental - Informes de los rganos rectores y de los rganos subsidiarios principales - 41 reunin del Consejo Ejecutivo - Pars, 24 de junio - 1 de julio de 2008 Title,8  _PID_HLINKSJob noJobDMS LanguageA|Zz\mailto:gasrar@wmo.intCkY mailto:elie.jarmache@pm.gouv.frgVmailto:stefano.tinti@unibo.itpyS&mailto:mickmin_charunchinda@yahoo.com*Pmailto:nigmar@ocean.ru9Mmailto:info@woc2009.orgJQhttp://ioc-unesco.org/index.php?option=com_oe&task=viewDocumentRecord&docID=2173{GAhttp://www.earthobservations.org/documents/ the_full_picture.pdfxDMhttp://www.earthobservations.org/documents/ the first_100_steps_to_geoss.pdfAQhttp://ioc-unesco.org/index.php?option=com_oe&task=viewDocumentRecord&docID=2171>Qhttp://ioc-unesco.org/index.php?option=com_oe&task=viewDocumentRecord&docID=2172p;Qhttp://ioc-unesco.org/index.php?option=com_oe&task=viewDocumentRecord&docID=2187NO8%http://www.caribbeanmarineatlas.net/@5wC:\Documents and Settings\me_avila-gutierrez\Local Settings\Temporary Internet Files\OLK11\www.africanmarineatlas.net\z42http://unfccc.int/+'/http://www.servir.net/3(_Toc2305938553"_Toc2305938543_Toc2305938533_Toc2305938523_Toc2305938513 _Toc2305938503_Toc2305938493_Toc2305938483_Toc2305938473_Toc2305938463_Toc2305938453_Toc2305938443_Toc2305938433_Toc2305938423_Toc2305938413_Toc2305938403_Toc2305938393_Toc2305938383_Toc2305938373_Toc2305938363_Toc2305938353_Toc2305938343_Toc2305938333_Toc2305938323_Toc2305938313_Toc2305938303_Toc2305938293_Toc2305938283_Toc2305938273z_Toc2305938263t_Toc2305938253n_Toc2305938243h_Toc2305938233b_Toc2305938223\_Toc2305938213V_Toc2305938203P_Toc2305938193J_Toc2305938183D_Toc2305938173>_Toc23059381638_Toc23059381532_Toc2305938143,_Toc2305938133&_Toc2305938123 _Toc2305938113_Toc2305938103_Toc2305938093_Toc2305938083_Toc2305938073_Toc230593806l @S  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./012345689:;<=>@ABCDEFGHIJKLM^Root Entry FM`Data 1TableuLWordDocument# SummaryInformation(7DocumentSummaryInformation8?0CompObjq  FMicrosoft Office Word Document MSWordDocWord.Document.89q