ࡱ> prmnoq` "bjbjqPqP ::Vd " D.\2:lp܋܋܋v$ ݲ߲߲߲߲߲߲$ĵh,ji4`d"44 ܋܋lܗܗܗ4 R܋R8܋ݲ̗4ݲܗܗ)X0"]܋& *X•\ 0(]]$4444444Pj4444444D<*K<*K   RESUMEN Como se indica en el prrafo 1 del Artculo 49 del Reglamento, el Secretario Ejecutivo presentar en cada una de las reuniones de la Asamblea o del Consejo Ejecutivo un informe sobre la labor realizada desde la reunin anterior. Los documentos siguientes complementan este informe: IOC/EC-XLI/2Anexo2Add.1, Informe cualitativo de seguimiento de SISTER* IOC/EC-XLI/2 Anexo 2 Add.2, Aplicacin de las resoluciones de los rganos rectores de la COI IOC/EC-XLI/2 Anexo 2, Informe sobre la ejecucin del presupuesto en 2006-2007 y esbozo del presupuesto para 2008 Se invita al Consejo Ejecutivo a examinar, con miras a su aprobacin, el informe del Secretario Ejecutivo sobre la ejecucin del programa y presupuesto (20062007), y el esbozo de presupuesto e informe sobre su ejecucin para 2008.  * Debido a la reactivacin tarda de SISTER, el documento Add.1 slo estar disponible durante la reunin. Introduccin del Secretario Ejecutivo 1. En calidad de mecanismo especializado del sistema de las Naciones Unidas encargado de coordinar la investigacin oceanogrfica y los servicios ocenicos en todo el mundo, entre 2007 y 2008 la COI sigui cumpliendo su cometido consistente en fomentar la cooperacin internacional y coordinar programas en los mbitos de la investigacin, los servicios y la creacin de capacidades para la gestin de los ocanos y las zonas costeras. El nmero de Estados Miembros de la COI asciende actualmente a 136, 24 de los cuales (el 18%) han establecido rganos nacionales de coordinacin para las ciencias del mar y/o comits oceanogrficos nacionales. La representacin nacional en la Comisin es diversa y puede tratarse de ministerios, institutos acadmicos y de investigacin, comisiones nacionales para la UNESCO o servicios hidrogrficos y meteorolgicos. 2. Adems de la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS, Parte XIII sobre "Investigacin cientfica marina y Parte XIV sobre Desarrollo y transmisin de tecnologa marina), otras convenciones internacionales suponen un papel activo de la Comisin en apoyo de su aplicacin. Por lo que se refiere al cambio climtico y sus efectos en el medio ambiente marino y las zonas costeras el tema de las conferencias conmemorativas de Roger Revelle de este ao-, las competencias especializadas reconocidas de la COI en la observacin, el anlisis y la evaluacin sistemticos de la funcin de los ocanos como sumideros de carbono, se complementan con su ms reciente papel de ayuda a los Estados Miembros a elaborar medidas de adaptacin al cambio climtico mediante planes de gestin integrada de las zonas costeras, como se pide en la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMCCNU), a cuya 13 Conferencia de las Partes celebrada en Bali (315 de diciembre de 2007) asisti la COI. Se est planteando la necesidad de movilizar competencias especializadas rigurosas e imparciales sobre problemas crticos e inciertos como la fertilizacin de los ocanos con hierro. En tal contexto, la UNESCO ha encomendado a la COI el papel rector en su accin multisectorial por responder al cambio climtico. 3. La ubicacin privilegiada de la COI en una organizacin multisectorial como la UNESCO le permite desarrollar las sinergias necesarias para responder a otros desafos pluridisciplinarios como la conservacin de la biodiversidad marina. En cooperacin con el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), la COI ha sintetizado, mediante un grupo de expertos, los criterios ecolgicos y los sistemas de clasificacin biogeogrfica de las zonas marinas que responden a los fines del Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB). La COI y el MAB trabajan tambin con miras a la aplicacin de mtodos de planificacin espacial de zonas marinas en un sitio del Patrimonio Mundial y una reserva de biosfera en Viet Nam, y estn estableciendo relaciones ms estrechas con el Programa Internacional de la Ciencia de la Biodiversidad (Diversitas), que forma parte de la Asociacin de Investigaciones Cientficas sobre el Sistema Terrestre (ESSP). Con el Programa Marino del Patrimonio Mundial, la COI est elaborando una seccin especial del informe bienal Situacin de los arrecifes coralinos en el mundo dedicada a los arrecifes coralinos en sitios marinos del Patrimonio Mundial. Desde una perspectiva global, es oportuno que la COI reexamine sus relaciones con redes, programas y proyectos de investigacin internacionales esenciales sobre la biodiversidad marina, como el Censo de Vida Marina (CoML), con miras a conseguir una continuidad en este mbito. 4. Se han hecho avances en la Evaluacin de Evaluaciones del Proceso ordinario de presentacin de informes y evaluacin del estado del medio marino a escala mundial, incluidos los aspectos socioeconmicos, y la segunda y tercera reuniones del Grupo de Expertos se celebraron respectivamente del 8 al 10 de noviembre de 2007 en Pars, y en abril en Copenhague en la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA). La disponibilidad de fondos extrapresupuestarios constituye un elemento esencial para la aplicacin de la Resolucin y la Evaluacin de Evaluaciones. En este sentido, la COI y el PNUMA dependen totalmente de las contribuciones extrapresupuestarias para llevar a cabo esta importante labor. Ambos organismos estn procurando movilizar los recursos financieros y humanos necesarios, de conformidad con la Resolucin A/RES/60/30 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y se invita a los Estados Miembros a proporcionar contribuciones voluntarias. 5. Dentro de la Red de las Naciones Unidas sobre los ocanos y las zonas costeras (UN-OCEANS), mecanismo de coordinacin de los asuntos ocenicos de las Naciones Unidas, la COI se encarga de la coordinacin y participa, en nombre de la UNESCO, en un equipo de trabajo sobre zonas marinas protegidas y otros instrumentos de gestin afines. Los miembros de UN-OCEANS han hecho un balance de la situacin de los proyectos en curso en las zonas costeras y marinas en los pases piloto de la iniciativa Unidos en la accin, a saber, Albania, Cabo Verde, Mozambique, Tanzania, Uruguay y Viet Nam. En la compilacin se definieron unos 50 proyectos en los planos nacional y regional llevados a cabo por los tres organismos de ejecucin del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) -el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Banco Mundial-, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), la Organizacin Martima Internacional (OMI) y la COI. El anlisis puso de relieve las posibilidades de una mayor sinergia en lo mbitos de la ordenacin de los recursos pesqueros, la gestin integrada de las zonas costeras y la prevencin de la contaminacin marina. Ejecucin del programa y servicios conexos 6. La 24 reunin de la Asamblea de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO se celebr del 19 al 28 de junio de 2007. En esta seccin se abordan los hechos fundamentales registrados desde entonces con respecto al Programa y Presupuesto Aprobados. Para una informacin detallada sobre la ejecucin del programa, los resultados y las experiencias, conviene remitirse a los informes anuales de la COI 2006 y 2007, as como a los documentos IOC/EC-XLI/2 Anexo 1 Add.1 - Informe cualitativo de seguimiento de SISTER, y IOC/EC-XLI/2 Anexo 1 Add.2 sobre la aplicacin de las resoluciones de los rganos rectores de la COI. Programa de observaciones y servicios ocenicos 7. Durante el bienio 2006-2007, el Consejo Directivo del I-GOOS hizo hincapi en el establecimiento del componente del GOOS sobre las zonas costeras. El Comit Cientfico de Direccin del GOOS se reorganiz para crear el Panel sobre Observaciones de los Ocanos y las Zonas Costeras. Despus de la celebracin satisfactoria del tercer Foro Regional del GOOS, el I-GOOS, en su octava reunin, reconoci la existencia de doce Alianzas Regionales del GOOS (GRA), de conformidad con los principios y la Poltica Regional del GOOS, a saber, EuroGOOS, MedGOOS, GOOS-Mar Negro, NEAR-GOOS, GOOS - Islas del Pacfico, GOOS del Ocano ndico, IOCARIBE-GOOS, GOOS-AFRICA, GOOS-Estados Unidos, SEA-GOOS, OCEATLAN y GRA para el Pacfico Sudoriental. El Consejo Directivo del I-GOOS ha tomado medidas para el establecimiento de una Alianza Regional rtica del GOOS mediante su participacin en el sistema regional rtico de observacin de los ocanos de EuroGOOS y el grupo iniciador de la red permanente de observacin del rtico (SAON-IG). 8. Durante el bienio 2006-2007, el GOOS instal por medio del proyecto Argo la 3.000 boya Argo y en enero de 2008 se constituy en un 58% el sistema de observacin de alta mar cuya finalizacin est prevista para 2012. Se estn consiguiendo los objetivos iniciales del GOOS, pero a un ritmo ms lento que el previsto originalmente y no parece posible lograr las metas fijadas para 2012. No se ha alcanzado el objetivo esencial de recabar una financiacin permanente para el sistema. 9. La Comisin Tcnica Mixta OMM/COI sobre Oceanografa y Meteorologa Marina (JCOMM) ha ultimado una estrategia de creacin de capacidades y un Plan operacional para aplicar los planes estratgicos de las organizaciones patrocinadoras. Se est avanzando hacia el establecimiento de un Centro de apoyo a los programas de observacin, a fin de incorporar el actual JCOMMOPS que funciona en Tolosa (Francia). El Simposio Cientfico y Tcnico sobre Mareas Tormentosas se celebr en Sel (Repblica de Corea) del 2 al 7 de octubre de 2007. Se estn preparando los fundamentos, la estructura y la metodologa para la elaboracin de un manual virtual (por Internet) de la JCOMM sobre normas y prcticas idneas en materia de observaciones, gestin de datos y servicios (vase tambin el prrafo siguiente). 10. En la primera reunin del Foro de la JCOMM-IODE sobre Normas de Gestin e Intercambio de Datos Oceanogrficos (Oficina de Proyectos de la COI para el IODE, Ostende, 2125 de enero de 2008) se debatieron las normas esenciales relativas a la gestin de los datos ocenicos, con objeto de facilitar el intercambio entre instituciones oceanogrficas. En la reunin se recomend asignar al Grupo de Expertos sobre Prcticas de Gestin de Datos de IODE/JCOMM (ETDMP) la tarea de proseguir la elaboracin de normas y la gestin de su proceso. El IODE colabora actualmente en el proyecto piloto de la JCOMM para los sistemas de observacin mundial integrada de la OMM (WIGOS). La finalidad del proyecto piloto de WIGOS es promover e impulsar la integracin de las observaciones marinas y otras observaciones apropiadas en el sistema de observacin mundial mediante tres prestaciones bsicas: i) la integracin de las mejores prcticas instrumentales; ii) la elaboracin de disposiciones de compatibilidad entre los sistemas de datos ocenicos y el Sistema de informacin de la OMM (SIO); y iii) la integracin de sistemas de gestin de la calidad. En el proyecto piloto se estudiar la compatibilidad entre el portal de datos ocenicos del IODE y el SIO y se velar por que la comunidad oceanogrfica tenga acceso a los datos. La elaboracin de normas y su amplia aceptacin dentro de las comunidades meteorolgicas y oceanogrficas es otra importante actividad que tratar el proyecto piloto, lo que se relaciona naturalmente con el establecimiento del proceso de elaboracin de normas de IODE/JCOMM. 11. El IODE sigue aplicando la estrategia relativa a la Red de Datos e Informacin Oceanogrficos (ODIN). El proyecto ODINAFRICA III concluye en 2008 y se est preparando una propuesta para la siguiente fase que se someter ms tarde este ao con miras a su financiacin. Esta nueva fase del proyecto se centrar en las actividades de creacin de redes y la elaboracin de productos regionales, como catlogos y directorios comunes que integren normas mundiales y vocabularios controlados para dar acceso a frica a los datos y productos marinos disponibles. Programa de Ciencias Ocenicas 12. El Proyecto Internacional de Coordinacin sobre el Carbono Ocenico (IOCCP) inici dos nuevos proyectos: el panel de investigaciones hidrogrficas y ocenicas mundiales a partir de buques (GO-SHIP) que elaborar una estrategia integrada para la hidrografa posterior a CLIVAR, y el proyecto de Atlas del CO2 en el ocano superficial (SOCAT) cuyo objetivo es crear una base de datos mundial de formato comn y datos organizados en cuadrculas que renan los datos sobre el CO2 superficial disponibles pblicamente. En febrero de este ao, la PICES y el IOCCP publicaron la Guide to Best Practices for Ocean CO2 Measurements (Gua de prcticas idneas para las mediciones del CO2 ocenico). A principios de 2009 se publicar un manual revisado de hidrografa. El IOCCP cre un grupo consultivo especial sobre fertilizacin de los ocanos en respuesta a la solicitud de informacin cientfica y tcnica del Grupo Cientfico del Convenio de Londres (Organizacin Martima Internacional (OMI). La segunda conferencia sobre El ocano en un mundo con un CO2 elevado se celebrar en octubre de 2008 en Mnaco con el estimable patrocinio de Su Alteza Serensima el Prncipe Alberto II de Mnaco, para evaluar los conocimientos acerca de la acidificacin de los ocanos. 13. El IPHAB inici dos proyectos: un equipo de trabajo conjunto con el IODE para elaborar un sistema mundial de informacin sobre las floraciones de algas nocivas, y un equipo de trabajo conjunto con el GSSC sobre el establecimiento de la vigilancia de las HAB en el Sistema Mundial de Observacin de los Ocanos. El Comit Cientfico de Direccin del GEOHAB inici un nuevo Proyecto Bsico de Investigaciones y el GEOHABAsia para impulsar la cooperacin regional en materia de investigacin a fin de lograr una mejor comprensin y capacidades de modelizacin acerca de los fenmenos de floraciones de algas nocivas. El Proyecto Bsico de Investigaciones del GEOHAB sobre Floraciones de algas nocivas y eutroficacin y GlobalNEWS esbozaron una actividad integradora en la interseccin de GlobalNEWS, el GEOHAB, el ICAM, el GOOS y LME. 14. Tras la labor llevada a cabo durante el ltimo bienio y bienios anteriores, la COI sigue trabajando en la elaboracin de metodologas e instrumentos para la gestin integrada de las zonas costeras. Se han celebrado tres reuniones de expertos para la elaboracin de directrices con objeto de hacer frente a los peligros marinos en el contexto de la gestin integrada de las zonas costeras; se espera dar a conocer las directrices en el otoo de 2008. Esto se ha llevado a cabo como una colaboracin entre el ICAM y los programas sobre tsunamis y otras organizaciones de las Naciones Unidas, como es el caso de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU). 15. Partiendo de la colaboracin existente con la CPPS y la labor anterior sobre los indicadores del ICAM (un libro titulado Handbook for Measuring the Progress and Outcomes of Integrated Coastal and Ocean Management (Manual para medir los avances y resultados de la gestin integrada de los ocanos y las zonas costeras), Manuales y Guas de la COI 46), la COI inici en junio de 2008 el proyecto SPINCAM cuyo objetivo es establecer un marco de indicadores del ICAM en cada pas de la regin de la CPPS (Chile, Colombia, Ecuador, Panam y Per), centrado en las condiciones medioambientales y socioeconmicas en el contexto del desarrollo sostenible y la ordenacin integrada de las zonas costeras. La ejecucin del proyecto, financiado en parte por el Gobierno de Flandes (Blgica), abarcar un periodo de tres aos. Programa sobre Tsunamis 16. Entre julio de 2007 y junio de 2008, los cuatro Grupos Intergubernamentales de Coordinacin regionales de la COI para los sistemas de alerta temprana contra los tsunamis y atenuacin de sus efectos celebraron las siguientes reuniones: a) 22 reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Pacfico (ICG/PTWS-XXII), Guayaquil, Ecuador, 1720 de septiembre de 2007; b) quinta reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Ocano ndico (ICG/IOTWS-V), Putrajaya, Malasia, 810 de abril de 2008; c) cuarta reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta Temprana contra los Tsunamis y Atenuacin de sus Efectos en el Atlntico Nororiental y el Mediterrneo y Mares Adyacentes (ICG/NEAMTWS-IV), Lisboa, Portugal, 2123 de noviembre 2007; d) tercera reunin del Grupo Intergubernamental de Coordinacin del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y otras Amenazas Costeras en el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG-CARIBE EWS-III), Ciudad de Panam (Panam), 12-14 de marzo de 2008. En los correspondientes puntos del orden del da se proporcionar una evaluacin detallada de los progresos realizados en el establecimiento del sistema de alerta temprana contra los tsunamis en el plano regional. 17. En el momento de redactar este informe, cabe sealar que en el Ocano ndico el nmero de estaciones de medicin del nivel del mar modernizadas aument en 25 unidades con respecto al primer semestre de 2007. En este contexto, el 20 de diciembre de 2007 la COI firm un acuerdo con Inmarsat (LSE:ISAT), lder mundial de las telecomunicaciones mviles por satlite, con objeto de perfeccionar y reforzar el Sistema de Alerta contra los Tsunamis en el Ocano ndico mediante un servicio de transmisin por una red mundial de comunicaciones de banda ancha (BGAN) para 50 estaciones de medicin del nivel del mar que permitir transmitir datos cada 15 minutos por satlites meteorolgicos. En el Pacfico, en la ltima reunin se destac la necesidad de reforzar el establecimiento y mantenimiento de centros de alerta contra los tsunamis, aplicar mejores mtodos para detectar rpidamente sesmos y posibles tsunamis, y mejorar, actualizar y modernizar las capacidades de las redes sismolgicas y de observacin del nivel del mar. En el Atlntico Nororiental y el Mediterrneo, el ICG/NEAMTWS decidi crear un equipo de trabajo especial para estudiar una configuracin regional de centros de alerta contra los tsunamis. El equipo de trabajo se reuni los das 28 y 29 de enero de 2008 en Pars y observ la necesidad de armonizar la nomenclatura de las alertas contra los tsunamis entre regiones. El Grupo Intergubernamental de Coordinacin decidi armonizar los mtodos y a la larga los programas informticos entre centros regionales, y acogi con satisfaccin la iniciativa del Grupo de Trabajo 2 de comunicar en los meses venideros todos los datos ssmicos en tiempo real disponibles a los Centros regionales de alerta contra los tsunamis (RTWC), basndose en su software SeisComP3, para el sistema provisional NEAMTWS. En el Caribe, el ICG hizo suya la definicin de una red central de estaciones ssmicas y acept la definicin de una red central de estaciones de mediciones del nivel del mar para la vigilancia de los tsunamis. Tambin acord que los datos procedentes de la red central de estaciones ssmicas se pondran libre y gratuitamente a disposicin de los centros nacionales y regionales de alerta contra los tsunamis para la produccin oportuna de informacin sobre los tsunamis y otras alertas tempranas. Se determinaron las deficiencias en la red de estaciones de medicin del nivel del mar, y para subsanarlas son necesarias las contribuciones de los Estados Miembros y los donantes. 18. En la 23 reunin de la Asamblea, los Estados Unidos de Amrica propusieron, tras el tsunami ocurrido en el Ocano ndico en 2004, que el Centro Internacional de Informacin sobre los Tsunamis (ITIC) se estableciera como una Oficina de Programas de la COI. Las negociaciones sostenidas desde entonces tenan que reflejar la ley estadounidense de enero de 2007 relativa a la alerta contra los tsunamis y la educacin al respecto. Entretanto, los Estados Unidos de Amrica y la Secretara de la COI concertaron un acuerdo que concilia la Resolucin IV-6 de 1965 de la COI, en la que se acepta el generoso ofrecimiento de Estados Unidos de crear el ITIC, con la actual legislacin estadounidense. 19. La UNESCO considera que la labor de la COI relativa a los sistemas de alerta temprana contra los tsunamis es una de las actividades de gran impacto que se espera arrojen importantes resultados durante el bienio en curso. A fin de fortalecer la labor de la COI, la Secretara prepar una propuesta de proyecto por valor de 12 millones de dlares para el establecimiento y el funcionamiento inicial de centros de informacin sobre los tsunamis en todas las regiones cubiertas por los Grupos Intergubernamentales de Coordinacin. La UNESCO someti la propuesta a los donantes bilaterales y multilaterales en el contexto del programa adicional de actividades extrapresupuestarias. Programa de aumento de capacidades 20. Han continuado las actividades sobre el terreno en el mbito del aumento de capacidades mediante talleres destinados a reforzar las capacidades de los institutos de ciencias marinas. La asistencia autofinanciada a los talleres ha demostrado ser un importante indicador de la apropiacin y pertinencia de la estrategia de aumento autnomo de capacidades en los Estados Miembros. As, por ejemplo, en el ltimo taller para dirigentes en frica Oriental (Accra, 13 de octubre de 2007), ms del 90% de los participantes obtuvieron por su propia iniciativa subsidios de viaje. En los talleres de capacitacin y los talleres sobre redaccin de propuestas en frica Oriental se registraron porcentajes de autofinanciacin an ms elevados. Sin embargo, todos los logros obtenidos hasta la fecha por el programa se perderan si ese esfuerzo cesara antes de la introduccin de las subsiguientes etapas necesarias. 21. Habiendo establecido que el aumento autnomo de capacidades es un medio viable de crear capacidades rpidamente, y basndose en las enseanzas de la primera fase, el Secretario Ejecutivo propone iniciar una segunda fase con los elementos siguientes: i) seleccionar los institutos ms receptivos y trabajar con ellos; ii) velar por que los ministerios competentes participen y se comprometan a apoyar a sus institutos y a contar con ellos a fin de proporcionar una slida base cientfica para tratar importantes asuntos marinos nacionales; iii) prestar asistencia a los institutos a fin de sensibilizar a las comunidades costeras con miras a proporcionar servicios tiles de base cientfica para el desarrollo sostenible; iv) fomentar alianzas regionales cientficas que sirvan de catalizadores para la investigacin y la difusin de sus resultados; v) determinar mecanismos que favorezcan en lo posible a los capacitadores locales de recursos humanos a fin de que la formacin de directivos se pueda impartir con regularidad en el plano regional; vi) ayudar a los institutos de educacin superior utilizando como pauta la iniciativa de la UNESCO de alianza con la industria, a fin de que hagan las veces de incubadoras de entidades responsables e independientes para la investigacin aplicada; y vii) ahondar y ampliar la formacin en el uso de instrumentos de apoyo a la adopcin de decisiones para la modelizacin, los sistemas de informacin geogrfica y la teledeteccin. Poltica general y coordinacin 22. La oficina del Secretario Ejecutivo de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental de la UNESCO (OES/COI) coordin el seguimiento de las decisiones y resoluciones aprobadas por la Asamblea en su 24 reunin, a saber: i) aplicacin de la Estrategia Bienal de la COI para 2008-2009, ii) coordinacin de los programas y oficinas mundiales y regionales con miras a optimizar la participacin de la COI en los procesos nacionales de programacin comn con otras organizaciones de las Naciones Unidas; iii) seguimiento y evaluacin de la aplicacin de la Estrategia Bienal para 2008-2009, iv) organizacin de reuniones reglamentarias de los rganos rectores y los rganos subsidiarios, v) comunicacin con los Estados Miembros y los Comits Oceanogrficos Nacionales, vi) comunicacin con las oficinas fuera de la Sede pertinentes de la UNESCO, vii) establecimiento de relaciones con otras organizaciones de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, viii) presentacin de informes a nivel de la COI, la UNESCO y el sistema de las Naciones Unidas, y ix) difusin de informacin a un pblico ms amplio mediante una estrategia de comunicacin. Tambin se logr la participacin en las Naciones Unidas y en otros procesos internacionales y foros cientficos, incluida la coordinacin del mecanismo UN-OCEANS. Actividades regionales 23. En respuesta a la Resolucin XXIV-10, en 20082009 se prestar apoyo a los Comits Regionales de la COI para la organizacin de sus reuniones. Esto reviste especial importancia en frica (Resolucin XXIV-3), donde el Comit Regional de la COI para el Atlntico Centrooriental (IOCEA) y el Comit Regional de la COI para el Ocano ndico Occidental (IOCWIO) celebrarn sus reuniones ms tarde este ao. Se promovi la cooperacin con la Comisin Permanente del Pacfico Sur (CPPS) (Resolucin XXIV-11), que hace las veces de coordinador regional del proyecto SPINCAM (red de datos e informacin del Pacfico Meridional para la gestin integrada de las zonas costeras), financiado por el Gobierno de Flandes y cuya finalidad es elaborar indicadores e informes sobre el estado de las zonas costeras del litoral del Pacfico de Amrica Latina. 24. Para subsanar las limitaciones administrativas de las operaciones regionales de las subcomisiones de la COI, el Director General de la UNESCO est prestando apoyo a la COI facilitndole un puesto permanente de Jefe de la Secretara de WESTPAC en la Oficina de la UNESCO en Bangkok (Tailandia), que asumir sus funciones a partir del otoo prximo. Se han concertado arreglos similares para el puesto de Jefe de IOCARIBE a travs de la Oficina de la UNESCO en Kingston, Jamaica. Adems, la COI tambin est prestando apoyo a sus comits regionales mediante la asistencia administrativa de las oficinas de la UNESCO en Accra (Ghana), Nairobi (Kenya) y Doha (Qatar). Asuntos de gestin Recursos humanos 25. En 20062007 la COI cont aproximadamente con 58 empleados (51 personas/mes, con respecto a 43,74 personas/mes en el bienio 20042005): 43 en la Sede y 15 sobre el terreno. De stos, 39 eran funcionarios del Cuadro Orgnico y 19 prestaban asistencia administrativa y de secretara. Dos profesionales -C. Clark y W. Zhu- fueron adscritos en comisin de servicios a la Secretara de la COI por Estados Unidos y China, respectivamente. Slo 21 de los 58 empleados ocupan puestos de plantilla de la UNESCO (puestos financiados con cargo a la asignacin para personal de la UNESCO): 8 funcionarios del Cuadro Orgnico y 13 encargados de asistencia administrativa y de secretara. La proporcin personas/mes mejor durante el bienio 2004-2005 debido a la creacin de la Unidad sobre Tsunamis con puestos financiados mediante fondos extrapresupuestarios. Ejecucin del presupuesto 26. Para la ejecucin del presupuesto en 20062007 y la financiacin prevista para 2008 vase el documento IOC/EC-XLI/2 Anexo 2. Seguimiento y evaluacin 27. En cooperacin con la Oficina de Planificacin Estratgica (BSP) de la UNESCO, se examinaron los indicadores de resultados contenidos en la Estrategia Bienal de la COI para 2008-2009 y se adaptaron ligeramente al formato del Proyecto de Programa y Presupuesto para 2008-2009 (34 C/5) de la UNESCO en relacin con los resultados de alto nivel esperados de la COI. Se presentarn informes peridicos sobre los progresos relativos a los indicadores de resultados segn los procedimientos de la UNESCO. A continuacin figura una presentacin de conjunto de los principales indicadores de progresos para 20072008. Cuadro  SEQ Table \* ARABIC 1 Estado de adelanto del 33C/5 (julio-diciembre de 2007) Ejes de accinResultados esperadosIndicadores de resultados y objetivos de referencia a fines de 2007Progresos entre julio y diciembre de 2007 Eje de accin 1 -Reducir las incertidumbres cientficas relativas a la gestin del medio marino y el cambio climtico.Refuerzo de la cooperacin internacional en materia de investigacin cientfica sobre el medio marino.Realizacin de investigaciones cientficas conjuntas.El IOCCP pas a ser un asociado en 2 nuevos marcos comunitarios de la Unin Europea y 7 programas de investigacin con objeto de efectuar una coordinacin internacional (ajena a la Unin Europea): el proyecto europeo de acidificacin de los ocanos y la accin coordinada para un sistema de observacin del carbono ocenico. La fecha de inicio es 2008.Inicio de los Proyectos Bsicos de Investigaciones de GEOHAB sobre sistemas eutrficos y estratificados.Funcionamiento de redes internacionales y regionales.Nueva evaluacin de las redes de carbono de BOV por ms de 100 cientficos de 20 pases en 2007, con la elaboracin de nuevos cuadros y mapas en lnea para la coordinacin internacional.Grupos de trabajo sobre determinadas cuestiones.El IOCCP cre el panel de investigaciones hidrogrficas y ocenicas mundiales a partir de buques (GO-SHIP) para formular una estrategia mundial para la hidrografa posterior a CLIVAR.El IOCCP estableci el proyecto de Atlas del CO2 en el ocano superficial (SOCAT) para crearuna base de datos mundial de formato comn de los datos sobre el CO2 superficial disponibles pblicamente que constituir la base de un sistema operativo de gestin de datos. A partir de esta base de datos se elaborarn peridicamente productos con datos organizados en cuadrculas.Constitucin de un comit internacional para organizar el segundo simposio sobre El ocano en un mundo con un CO2 elevado para evaluar los conocimientos sobre la acidificacin de los ocanos. El simposio se celebrar en octubre de 2008. El IPHAB cre un equipo de trabajo conjunto IPHAB-IODE para elaborar un sistema mundial de informacin sobre las floraciones de algas nocivas como acceso integral a los datos relativos a las HAB.Produccin de publicaciones cientficas.Publicacin de Guide to Best Practices for Oceanic CO2 Measurements (Informe del IOCCP N 8).Surface Ocean CO2 Variability and Vulnerability, nmero especial de Deep-Sea Research II (en prensa).Monografas de la COI sobre metodologa oceanogrfica: sistemas de observacin de las zonas costeras en tiempo real en relacin con la dinmica de los ecosistemas y las floraciones de algas nocivas: teora, instrumentacin y modelizacin (en prensa, se publicar a principios de 2008).Referencias a publicaciones de la COI en artculos y documentos cientficos y normativos.En un artculo publicado en 2007 por el Instituto de Recursos Mundiales/ EarthTrends se hace referencia a la red sobre acidificacin de los ocanos.En el informe del Pew Charitable Trusts Carbon Dioxide and Our Ocean Legacy se hace referencia a la red de informacin El ocano en un mundo con un CO2 elevado (ahora denominada Red sobre la acidificacin de los ocanos).Consultas del sitio Web de la COI.La lista de contactos de correo electrnico del IOCCP pas de 180 a ms de 260 durante el segundo semestre de 2007. El IOCCP public Ocean Acidification Network red de informacin destinada a los investigadores.Aumento de la capacidad de los Estados Miembros para poner en prctica la Gestin Integrada de las Zonas Costeras.Instrumentos y directrices para la Gestin Integrada de las Zonas Costeras (ICAM).Se cre un grupo de expertos encargado de elaborar directrices para integrar la sensibilizacin a los peligros marinos y la atenuacin de sus efectos mediante la gestin integrada de las zonas costeras; se han celebrado tres reuniones en: Pars (abril de 2007), Lisboa (octubre de 2007) y Pars (abril de 2008). Se espera finalizar las directrices en el otoo de 2008.A raz de un taller internacional celebrado en 2006 sobre Planificacin espacial de zonas marinas (MSP), en octubre de 2007 se aprob un proyecto para la formulacin de una serie de directrices internacionales.Aplicacin de las directrices de la COI para los planes de ICAM. 10 planesEl Manual de medicin de los progresos y los resultados de la gestin integrada de las costas y los ocanos fue traducido al rabe, chino, portugus y vietnamita por distintas organizaciones: internacional (PERSGA), nacional (Ministerio brasileo del medio ambiente), y local (autoridades provinciales de China y Viet Nam) para su aplicacin a diferentes escalas.Se ha sometido, para su financiacin, una propuesta de proyecto de elaboracin de un marco de indicadores del ICAM en 5 pases de Amrica Latina, en colaboracin con la CPPS.Ejecucin de proyectos relativos a la ICAM. 2 proyectos El proyecto de adaptacin al cambio climtico en las zonas costeras (ACCC) del FMAM/PNUD PDF-B se puso en prctica en Cabo Verde, Gambia, Guinea-Bissau, Mauritania y Senegal. Se espera que el proyecto completo (4 millones de dlares) empiece durante el ao en curso. En noviembre de 2007 se celebr una reunin preparatoria en Praia, Cabo Verde.Eje de accin 2 - Aumentar las capacidades operativas para la gestin y el desarrollo sostenible de los mares costeros y el alta mar.Mejoramiento de la coordinacin del suministro y utilizacin de observaciones, datos y servicios de alerta ocenicos.Coordinacin del sistema de alerta contra los tsunamis en el Ocano ndico.Se han celebrado 6 cursos de formacin y talleres sobre modelizacin de inundaciones, tratamiento de datos batimtricos, evaluacin de riesgos e informacin sobre vigilancia de tsunamis en la regin del Ocano ndico, y tambin 4 reuniones en el periodo entre reuniones del grupo de trabajo del ICG/IOTWS. Se ha prestado apoyo tcnico mediante varias visitas a los pases, dotacin de instrumental cientfico y una misin de evaluacin en Timor-Leste.Coordinacin del intercambio de datos e informacin oceanogrficos en el marco de JCOMM-IODE.La Asamblea de la COI (junio de 2007) aprob el Plan Estratgico de la COI para la Gestin de Datos e Informacin Oceanogrficos, aplicando as un enfoque transversal a las operaciones del IODE y a los programas de la COI de ciencias y observacin de los ocanos.El IODE fue examinado satisfactoriamente por el Servicio de Supervisin Interna de la UNESCO. En la reunin de la Mesa del IODE (noviembre de 2007) se debatieron las medidas de seguimiento.Prosigui el establecimiento del Portal de Datos Ocenicos del IODE con la organizacin de un primer curso de formacin (octubre de 2007).En octubre de 2007 se celebr en Dartmouth (Canad) la conferencia sobre biodiversidad de los ocanos, a la que acudieron ms de 100 participantes. Tras el xito del Atlas Marino de frica, 9 pequeos Estados insulares de la regin del Caribe decidieron elaborar el Atlas Marino del Caribe (octubre de 2007). Se consiguieron fondos iniciales.El Comit de Direccin del proyecto ODINAFRICA evalu los progresos y empez a planificar una cuarta fase del proyecto que se centrar en mayores servicios para la ordenacin de las zonas costeras y apoyo a la adopcin de decisiones, as como un apoyo constante a las estaciones de medicin del nivel del mar del GLOSS que prestan apoyo al IOTWS.Boyas y maregrafos del GOOS y el GLOSS. aumento anual del 10%El Grupo de Expertos del GLOSS ha desempeado un papel principal en la modernizacin de la red mundial de estaciones de medicin del nivel del mar, en particular en el Ocano ndico. El nmero de estas estaciones aument en ms de 25 unidades.Eje de accin 3 - Fortalecer la capacidad de los Estados Miembros en ciencias del mar para los mares costeros.Fortalecimiento de capacidades en materia de investigacin cientfica marina.Formulacin de principios en materia de creacin de capacidades.La Asamblea de la COI, en su 23 reunin celebrada en 2005 formul e hizo suyos esos principios (Resolucin XXIII-10).Aplicacin de modalidades de creacin de capacidades.Se llevaron a cabo los siguientes talleres: primer taller sobre constitucin de equipos de trabajo para la regin del Ocano ndico Occidental, segundo taller de formacin de directivos y primer taller sobre constitucin de equipos para la regin del Atlntico Oriental, y primer taller sobre constitucin de equipos y primer taller sobre elaboracin por escrito de propuestas para la regin Amrica Latina y el Caribe.Recurso a la tecnologa para la comprensin y previsin sinpticas de los mares costeros en el marco de las actividades de creacin de capacidades.Armonizacin de las actividades con las becas del IOTWS mediante la capacitacin de estudiantes en la utilizacin de modelos de zonas costeras para la seguridad en dichas zonas y las aplicaciones a asuntos costeros locales de elevada prioridad en Kenya y Mozambique. Finalizacin de la propuesta del IOTWS con importantes componentes de elaboracin de modelos de zonas costeras y presentacin de dos propuestas de modelizacin de zonas costeras en Kenya y Tanzania.Creacin de capacidades para aplicar los artculos relativos a la investigacin cientfica marina (Parte XIII) y la transmisin de tecnologa marina (Parte XIV) de la UNCLOS.Suministro de informacin tcnica, jurdica y cientfica.La compilacin de las legislaciones nacionales y los anlisis de las prcticas de los Estados Miembros en la investigacin cientfica marina se puede consultar por Internet.Suministro de asesoramiento tcnico.Se estableci una lista de expertos designados nacionalmente para promover y facilitar las investigaciones cientficas marinas.Aplicacin de modalidades de creacin de capacidades.Gracias a un sitio Web especial, se pueden difundir las solicitudes de transferencia de tecnologa marina formuladas por los Estados Miembros. Cuadro 2 Estado de adelanto del 34 C/5 (enero-abril de 2008) Resultados esperados Indicadores de resultados y objetivos de referencia a fines de 2009Progresos entre enero y mayo de 2008 Reduccin de riesgos derivados de los tsunamis y otros peligros relacionados con el ocano mediante sistemas de alerta temprana y medidas de preparacin y atenuacin.Nmero de sistemas regionales de alerta temprana contra tsunamis y otros peligros relacionados con los ocanos, en funcionamiento. Cuatro sistemas regionales de alerta contra los tsunamis en funcionamiento o reforzados, como parte del sistema mundial de alerta contra peligros mltiplesOcano Pacfico: la 22 reunin del ICG/PTWS se celebr en el Instituto Oceanogrfico de la Armada (INOCAR) de Ecuador en septiembre, y un Taller sobre Atenuacin de los Efectos de los Tsunamis se llev a cabo antes de la 22 reunin del PTWS. Ocano ndico: se instalaronotras 25 estaciones de medicin del nivel del mar. Se concert un acuerdo con Inmarsat (LSE:ISAT) para un servicio de transmisin por la red mundial de comunicaciones de banda ancha (BGAN) para 50 estaciones de medicin del nivel del mar, lo que les permitir transmitir datos cada 15 minutos por satlites meteorolgicos.Cursos de formacin sobre adquisicin, tratamiento, gestin y capacitacin multicanal de datos batimtricos para aguas poco profundas (1430 de marzo de 2008, Goa, India) y formacin sobre el SIG y la cartografa de inundaciones (16 de abril de 2008, Bangkok, Tailandia). El Equipo de Trabajo Mediterrneo se cre para estudiar la arquitectura regional de los Centros de Alerta contra los Tsunamis(2829 enero de 2008) en relacin con la necesidad de armonizar la nomenclatura de las alertas contra los tsunamis entre regiones y de iniciar unsistema de alerta piloto que utilice los recursos existentes y todos los datos ssmicos en tiempo real, as como el programa informtico SeisComp3.Caribe: acuerdo sobre la red central de estaciones ssmicas y la red central de estaciones de nivel del mar; difusin gratuita de los datos de las redes centrales de estaciones ssmicas a los centros nacionales y regionales de alerta contra los tsunamis para la produccin de informacin sobre los tsunamis y otras alertas tempranas. Finalizacin del Plan de Implantacin del CARIBE-EWS.Cantidad de materiales sobre preparacin producidos o comunidades expuestas al peligro que han recibido instruccin sobre la prevencin contra los efectos de los riesgos naturales, medidas de preparacin y de atenuacin. Produccin en diferentes lenguas de 6 juegos de materiales pedaggicos deEst disponible en Internet el paquete didctico de sensibilizacin revisado TsunamiTeacher. Se llevaron a cabo los cursos de formacin siguientes: Programa de Formacin del ITSU (Honolul, Hawai, 57 de noviembre de 2007 y 26 de diciembre 5 de enero de 2008)preparacin para los tsunamis, culturalmente adaptados y preparados en funcin de las diferencias entre los sexos; 1 comunidad por sistema de alerta regional educadaSismologa y alertas contra los tsunamis (Mauricio, 1418 de enero de 2008; Bangkok, Tailandia, 2024 de agosto de 2007; Kuala Lumpur, Malasia, 2730 de agosto de 2008).Se prest asistencia para la creacin de capacidades en materia de tsunamis a Mauricio y Mozambique.Distribucin de materiales e instrumentos, comprendidos instrumentos de vigilancia ssmica y del nivel del mar, alertas del PTWC mediante mensajes de advertencia por SMS, programa informtico para calcular los tiempos de propagacin de los tsunamis, y bases de datos histricas sobre materiales adicionales del ITIC de sensibilizacin a los tsunamis que se actualizaron en 2006. Varios pases facilitaron la traduccin de algunos materiales al francs, espaol, chino, indonesio y tailands.El Grupo de Expertos encargado de la elaboracin de directrices para integrar la sensibilizacin a los peligros marinos y la atenuacin de sus efectos por conducto del ICAM, celebr su ltima reunin en abril de 2008. Se espera tener para junio de 2008 una versin final de dichas directrices (en colaboracin con el Programa de Gestin Integrada de las Zonas Costeras).El proyecto COAST MAP IO (aumento de la resistencia costera ante los fenmenos ocenicos extremos mediante la mejora de la capacidad en materia de cartografa costera en el Ocano ndico) ha iniciado sus actividades tras su primera reunin organizada en Bangkok en octubre de 2007. Se impartieron dos cursos de formacin en acopio de datos hidrogrficos y modelizacin de inundaciones en zonas costeras en India y Alemania (marzo y abril de 2008).Mejora de la ordenacin de los recursos ocenicos y de las zonas costeras mediante la elaboracin de informacin til para las polticas sobre los efectos del cambio y la variabilidad climticos en los ecosistemas marinos y las zonas costeras.Grado de avance en el establecimiento del mdulo sobre alta mar del Sistema Mundial de Observacin de los Ocanos (GOOS). establecimiento de 62% del sistemaInstalacin de la 3.000 boya Argo del GOOS en enero de 2000, con lo que se alcanza el 58% del sistema de observacin del mar abierto cuya finalizacin est prevista para 2012. Se estn logrando los objetivos iniciales del GOOS, pero a un ritmo ms lento del que originalmente se plane y no parece posible cumplir en 2012 el objetivo de finalizacin. Tampoco se ha conseguido el objetivo de recabar y asignar una financiacin permanente para el sistema.El estudio hidrogrfico decenal de CLIVAR se terminar en aproximadamente un 85% a principios de 2008.Preparacin y difusin de un informe de poltica sobre el nivel del mar.El Presidente del GLOSS sostuvo discusiones con los copresidentes del Taller del PMIC sobre Comprender la elevacin del nivel del mar y su variabilidad (69 de junio de 2006, UNESCO) sobre el posible alcance de los comunicados sobre el nivel del mar con respecto a las evaluaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC), el informe anual sobre el clima del PMIC, el informe anual sobre el nivel del mar mundial publicado en el American Bulletin of Meteorology y las actas del taller del PMIC.Nmero de nuevos casos en que las investigaciones y predicciones climticas relacionadas con los ocanos, coordinadas o patrocinadas a nivel mundial, hayan sido aplicadas a las prioridades nacionales en materia de evaluacin del clima, de adaptacin al mismo o de atenuacin de sus efectos. 10 casosFomento de la salud de los ecosistemas ocenicos y de la sostenibilidad de los entornos costeros y ocenicos mediante la realizacin y difusin de investigaciones cientficas y de mejor informacin y procedimientos que sirvan de fundamento a las polticas.Adelantos en materia de vigilancia mundial de los ocanos. Finalizacin de la Evaluacin de Evaluaciones y comunicacin de la misma a la Asamblea General de las Naciones Unidas.Se organizaron dos reuniones del Grupo de Expertos encargado de la Evaluacin de evaluaciones en marzo y abril de 2008. Estn programadas dos reuniones suplementarias que conducirn en junio de 2009 a un informe revisado por homlogos que se someter al Comit de Direccin especial que lo transmitir a la Asamblea General de las Naciones Unidas en el otoo de 2009. Se ha definido laestructura del informe y ya estn listos tres proyectos de captulo para su revisin. Entre las actividades de apoyo cabe mencionar las siguientes: el establecimiento de una oficina virtual en lnea funcional a fin de facilitar el intercambio de recursos entre los miembros del Grupo de Expertos; la creacin de un sitio Web ( HYPERLINK "http://www.unga-regular-process.org" www.unga-regular-process.org) para informar a los Estados Miembros de los progresos de este proyecto y la publicacin un folleto dedicado a este tema.Nmero de pases que han reforzado sus capacidades cientcas de comprensin, prediccin y gestin de los problemas ambientales marinos y costeros. Tres nuevas iniciativas locales y regionales que utilicen las directrices de la COI en materia de gestin, y resultados de las actividades de investigacin de la COI sobre las zonas costerasSe dio inicio al programa GEOHABAsia cuya finalidad es impulsar la colaboracin regional en materia de investigacin para lograr una mejor comprensin y crear capacidades de modelizacin de los fenmenos de algas marinas nocivas y patrones de aportes de nutrientes a los ecosistemas costeros.Apoyo a 30 pases de cuatro regiones para la gestin de los recursos costeros y marinos mediante el aumento de capacidades y un mayor acceso a los datos y productos de informacin sobre los ocanos. Realizacin de 15 talleres (acumulativos) para fortalecer los institutos de ciencias del mar; dos redes de Ctedras UNESCO-COI que colaboran en la ejecucin de proyectos regionales; incorporacin de diez nuevos pases a las redes regionales de datos e informacin oceanogrcosTalleres celebrados:  Taller de formacin de directivos para el Atlntico Oriental (Accra, Ghana, 1 3 de octubre de 2007; sptimo de la serie)  Taller de redaccin de licitaciones para institutos marinos de Amrica Latina (So Paulo, Brasil, 1013 de diciembre de 2007) Taller final para directores (1014 de abril de 2008, Maputo, Mozambique; segundo de la serie) Ctedra UNESCO de Geologa y Geofsica Marinas (Universidad Estatal de Mosc, Federacin de Rusia). Establecida en 1995, la Ctedra ha asumido la responsabilidad internacional de la ejecucin del Programa "Capacitar mediante la investigacin" (TTR). En 2007 el crucero del programa TTR no tuvo lugar. La Ctedra particip en la 16 reunin posterior al crucero del programa TTR (Bremen, Alemania). Se defendieron satisfactoriamente ocho tesis de maestra y una de doctorado.Nmero de pases que aplican metodologas integradas en la gestin de los recursos marinos y costeros. Ensayo, en una reserva de biosfera, de directrices para la planicacin espacial de zonas marinas en los ecosistemas; elaboracin de informes sobre la situacin de las zonas costeras sobre la base de indicadores, y apoyo en cinco pases a instrumentos de ayuda a la decisin para la gestin integrada de las zonas costerasEl proyecto SPINCAM, cuyo objeto es elaborar indicadores e informes sobre el estado de las zonas costeras del litoral del Pacfico de Amrica Latina (Chile, Colombia, Ecuador, Panam, Per), fue aprobado por el Gobierno de Flandes. La reunin inicial est prevista del 10 al 12 de junio de 2008 en Guayaquil (Ecuador). Se inici el proyecto de planificacin espacial de las reas marinas, en colaboracin con el MAB, gracias a la financiacin de las fundaciones Moore y Packard. En marzo se celebr una reunin de expertos. Se cre un sitio Web:  HYPERLINK "http://www.unesco-ioc-marinesp.be/" http://www.unesco-ioc-marinesp.be/ El primer proyecto de directrices deber estar listo en septiembre de 2008.Aplicacin de la Estrategia Bienal de la COI para 2008-2009 y presentacin de un informe sobre sus resultados a los rganos rectores de la UNESCO. Se finaliz el proyecto de Plan operacional de la COI para 2008-2009 a fin de aplicar la Estrategia Bienal de la COI para 2008-2009.   Respuestas a la circular 2062 del 17 de marzo de 2003 sobre la designacin de los rganos de coordinacin nacionales encargados oficialmente del enlace con la COI en los Estados Miembros de la COI y su seguimiento: Alemania, Benin, Bulgaria, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Egipto, Eslovenia, Federacin de Rusia, Filipinas, Georgia, Malasia, Mauricio, Mxico, Pakistn, Portugal, Repblica rabe Siria, Repblica de Corea, Repblica Islmica del Irn, Repblica Popular Democrtica de Corea, Repblica Unida de Tanzania, Turqua, Viet Nam.  Programa 21, prr. 17.101; Resolucin A/RES/62/215 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.  Art. 4.1(e).  Vanse los documentos 175EX/15 - Informe del Director General sobre un proyecto de estrategia de accin de la UNESCO sobre el cambio climtico, y 175EX/16 - Informe del Director General sobre el establecimiento y la gestin de los dispositivos intersectoriales.  Dickson, A.G., Sabine, C.L. y Christian, J.R. (com L' ( + , DE]^zs%t%%7;7q8r899{99۸ۚۚۉۚۀulaaXXuhyH*mH sH hy>*]mH sH hy>*mH sH hy6]mH sH hy;mH sH !jhy0J6U]mH sH jhy0JUmH sH hyPJ^JmH nHsH tHhyPJmH nHsH tHhy^JmH sH hy\aJmH sH hymH sH hy5\mH sH hyhyPJmH nHsH tH! $ % o = > ' ( ) kckd$$IfTlV!0624 laT$ & F e$If^e`a$ $$Ifa$ $$Ifa$ (!) * + , a ""t%%)+.47;70<v?7BlEEJ$G$a$ h^h`9999999[;\;u?v?lEEZ@ZAZccchhhiin o o`ryrzrrrss|uuuuuҵҵҵҵғҵҵ҆tt"jhyCJU]^JmH sH hyCJ]^JmH sH hy@mH sH  *hy>*]mH sH  *hy>*]mH sH hy>*]mH sH hy>*mH sH hyH*mH sH hymH sH jhyH*UmH sH hy6]mH sH hy6H*]mH sH &JTpWZAZ]cchhIlnn o`rzrrs|u}uuuu@v$ xx$Ifa$  xx$If($$xa$$G$a$uuuuuukvlvpvqvvNwOwwwxxxxUyVyWyIzJzKz5{6{7{:{;{<{?{@{A{r{s{{{{{{|||5}6}}}}|~}~~~~~жhymH sH hyH*mH sH hymH sH hy5]^JaJmH sH hy5\mH sH hy5CJ]^JmH sH hyCJ]^JmH sH "jhyCJU]^JmH sH  hraCJ]^JmHnHsH u5@vkvlvmvnvL=1  $If & F $Ifkd$$Ifl4\z8$'' t0644 la$ xx$Ifa$nvovpvqvvN:$ & F (x$Ifa$kd?$$Ifl4\z8$'' t0644 la$ $Ifa$vOwwxxxM< & F (x$Ifkd$$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$xxxUyVyWy?. & F (x$Ifkd$$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$  (x$IfWyXyyIzJzKz?. & F (x$Ifkdn$$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$  (x$IfKzLz}z5{6{7{?. & F (x$Ifkd,$$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$  (x$If7{8{9{:{;{<{?. & F (x$Ifkd$$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$  (x$If<{={>{?{@{?kd$$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$  (x$If@{A{B{C{{$ ($Ifa$$ (x$Ifa$  (x$If$ & F (x$If{{{{{|^M?..$ (x$Ifa$  (x$If & F (x$IfkdJ$$Ifl\z8$'' t0644 la|||||}^M?..$ (x$Ifa$  (x$If & F (x$Ifkd$$Ifl\z8$'' t0644 la}}}}}}^MM?.$ (x$Ifa$  (x$If & F (x$Ifkd$$Ifl\z8$'' t0644 la}|~}~~~~~M<.  (x$If & F (x$IfkdZ$$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$~~   "#Wkyz{*+stu )Ez{|Ά׆ۆDDEF&2̸̸̸̸̸̩̩̩̩̩̩̩̩̩̩̩̩̩hy5\mH sH hy5]^JaJmH sH hy6]mH sH hyH*mH sH hymH sH hy5\mH sH hy5]^JaJmH sH hymH sH hyH*mH sH >~    M<.  (x$If & F (x$Ifkd& $$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$  M:,  (x$If$ & F (x$Ifkd $$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$yz{|M<.  (x$If & F (x$Ifkd $$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$|}M<.  (x$If & F (x$IfkdR $$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$M<.  (x$If & F (x$Ifkd $$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$stuvM<.  (x$If & F (x$Ifkd $$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$v M<.  (x$If & F (x$Ifkd $$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$M:$ & F d$Ifkd$$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$z{<kd@$$Ifl\z8$'' t0644 la$ d$Ifa$ & F d$If{|B$ d$Ifa$$ & F d$Ifa$ & F d$If^MM<<$ d$Ifa$ & F d$Ifkd $$Ifl\z8$'' t0644 laΆ؆D^MM<<<$ d$Ifa$ & F d$Ifkd$$Ifl\z8$'' t0644 laDEFGH^MM<<$ d$Ifa$ & F d$Ifkd$$Ifl\z8$'' t0644 la&2^OO@@$ P$Ifa$ & F P$IfkdT$$Ifl\z8$'' t0644 la2345=kd$$Ifl\z8$'' t0644 la$ P$Ifa$$ & F P$Ifa$ۋ9kd$$Ifl\z8$'' t0644 la$ (P$Ifa$$ & F (P$Ifa$9kd$$Ifl\z8$'' t0644 la$ (P$Ifa$$ & F (P$Ifa$ Џяҏ_`a‘ÑƑǑȑ%&'Qf[\˔ѕҕӕ]^%&'(0hŸµhy>*mH sH hyCJ]^JmH sH hy]^JaJmH sH hy6]mH sH hyhymH sH hy5\mH sH hy5]^JaJmH sH D$ (x$Ifa$ & F (x$If$ & F (x$IfЏ^MM<<$ (x$Ifa$ & F (x$Ifkd>$$Ifl\z8$'' t0644 laЏяҏӏԏ_^MM<<$ (x$Ifa$ & F (x$Ifkd$$Ifl\z8$'' t0644 la_`abc^MM<<$ (x$Ifa$ & F (x$Ifkd$$Ifl\z8$'' t0644 la^MM<<$ (x$Ifa$ & F (x$IfkdN$$Ifl\z8$'' t0644 la‘ÑđőƑ^MM<<$ (x$Ifa$ & F (x$Ifkd$$Ifl\z8$'' t0644 laƑǑȑɑʑ^K:)$ (x$Ifa$ & F (x$If$ & F (x$Ifkd$$Ifl\z8$'' t0644 laʑ%&'(QgM<< & F (x$Ifkdz$$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$g[\˔ZѕM99$ & F (x$Ifa$kdF$$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$ѕҕӕԕ ^MM<<$ ($Ifa$ & F ($Ifkd$$Ifl\z8$'' t0644 la ^K:)$ (x$Ifa$ & F (x$If$ & F (x$Ifkd$$Ifl\z8$'' t0644 la JM<< & F (x$Ifkd$$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$͚^M9($ (x$Ifa$$ & F (x$Ifa$ & F (x$IfkdL$$Ifl\z8$'' t0644 laݛ]M<< & F (x$Ifkd&$$Ifl\z8$'' t0644 la$ (x$Ifa$]^_`%^II88$ (x$Ifa$$ & F;(x$If^;a$kd$$Ifl\z8$'' t0644 la%&'(gh~YRPPP>>$ (x$1$Ifa$(1$kd$$Ifl4\z8$'' t0644 laf4^NNN$ $1$Ifa$kd $$Ifl4F $ t06    44 la$ (x$1$Ifa$ĠpZH6H6$ ($1$Ifa$$ (x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kd7!$$Ifl4F $ t06    44 laàĠŠǠ  "C9:<ϤФѤӤ٤VWXY67ϧݧlu34IJKL89;®yzn hyaJhmH sH hy6]mH sH hy>*mH sH hy5]^JaJmH sH hy5\mH sH hymH sH KĠŠƠǠ q[II$ (x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kd!$$IflF $ t06    44 la q[II$ (x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kd"$$IflF $ t06    44 la !"q[II$ (x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kdR#$$IflF $ t06    44 laq[II$ (x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kd$$$IflF $ t06    44 la9qZH6$ ($1$Ifa$$ (x$1$Ifa$$$ & F (x$1$Ifa$kd$$$IflF $ t06    44 la9:;<Фq[II$ (x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kdx%$$IflF $ t06    44 laФѤҤӤWq[II$ (x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kd&&$$IflF $ t06    44 laWXY7q[I7I$ ($1$Ifa$$ (x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kd&$$IflF $ t06    44 la4aK$ & F (x$1$Ifa$kd'$$IflF $ t06    44 la$ x$1$Ifa$IqZH8$ x$1$Ifa$$ (x$1$Ifa$$$ & F (x$1$Ifa$kdh($$IflF $ t06    44 laIJKL8q[I9$ x$1$Ifa$$ (x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kd)$$IflF $ t06    44 la89:;q[II$ (x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kd)$$IflF $ t06    44 laq[II$ (x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kdr*$$IflF $ t06    44 laq[II$ (x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kd +$$IflF $ t06    44 la®yqZHH$ (x$1$Ifa$$$ & F (x$1$Ifa$kd+$$IflF $ t06    44 layzn Ҳq[K99$ (x$1$Ifa$$ x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kd,$$IflF $ t06    44 la ѲҲӲղ;<=>VwŶǶȶɷz{HIz{|&(*02^n]A꧹hy]^JaJmH sH !hy0J)6B*]mH phsH #j1hrahyUmH sH jhyUmH sH hy6]mH sH hy5]^JaJmH sH hy5\mH sH hymH sH hy56\]mH sH 6ҲӲԲղ<q[II$ (x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kdT-$$IflF $ t06    44 la<=>q[II$ (x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kd.$$IflF $ t06    44 laƶǶq[III$ (d$1$Ifa$$ & F (d$1$Ifa$kd.$$IflF $ t06    44 laǶȶɷ{q[K9$ (d$1$Ifa$$ d$1$Ifa$$ & F (d$1$Ifa$kd/$$IflF $ t06    44 la{_I7$ (x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kdR0$$IflF $ t06    44 la$ ($1$Ifa$(*,.0aK99$ (x$1$Ifa$$ & F (x$1$Ifa$kd1$$IflF $ t06    44 la$ x$1$Ifa$024^nq[KKK$ x$1$Ifa$$$ & F;x$1$If^;a$kd2$$IflF $ t06    44 la]^naQQAAA$ d$1$Ifa$$ x$1$Ifa$ $x$1$Ifa$kd]3$$Ifl4F $` t06    44 laf4^^QA$ x$1$Ifa$ $x$1$Ifa$kd$4$$Ifl4F $  t06    44 laf4$ d$1$Ifa$BnXH8HH$ $1$Ifa$$ x$1$Ifa$$$ & F;x$1$If^;a$kd4$$Ifl4F $ t06    44 laf4ef %&'()IJ ./=xvxncWcnhy6H*]mH sH hy6]mH sH hymH sH UhymH sH hyjhy0JUhyPJmH nHsH tHhy]^JaJmH sH hy5\mH sH hy]^JmH sH !hy0J)6B*]mH phsH #j5hrahyUmH sH jhyUmH sH hymH sH hyhmH sH ! %\L?L $x$1$Ifa$$ x$1$Ifa$kdH6$$Ifl4F $ t06    44 laf4$ xx$1$Ifa$%&'(Iqlhcccca__$a$xxG$kd6$$IflF $ t06    44 la p.) 2007. Guide to Best Practices for Ocean CO2 Measurements, PICES Special Publication 3, 191 pgs. (ISBN 1-897176-07-4; ISSN 1813-8519).     IOC-XX/? page  PAGE 5 Distribucin limitada IOC/EC-XLI/2 Anexo 1 Pars, 14 de mayo de 2008 Original: Ingls  COMISIN OCEANOGRFICA INTERGUBERNAMENTAL (de la UNESCO) 41a reunin del Consejo Ejecutivo UNESCO, Pars, 24 de junio 1 de julio de 2008 Punto 3.2 del orden del da provisional INFORME DEL SECRETARIO EJECUTIVO SOBRE LA EJECUCIN DEL PROGRAMA Y PRESUPUESTO (SC-2008/CONF.203/CLD.5) IOC-EC/XLI/2 Anexo 1 pg.  PAGE 10 IOC-EC/XLI/2 Anexo 1 pg.  PAGE 7 IOC-EC/XLI/2 Anexo 1 IOC-EC/XLI/2 Anexo 1 pg.  PAGE 9 IOC-EC/XLI/2 Anexo 1 pg.  PAGE 8 IOC-EC/XLI/2 Anexo 1 pg.  PAGE 17 DŽȄ܄߄  9GHIKMmĵ󧒍shYshy5H*^JaJmH sH hyCJ\mH sH hy\^JaJmH sH hy5^JaJmH sH  hy\(jhy5CJUhmHnHsH u hy5hy5mH sH hy5CJ$^JaJ$mH sH hymH sH hy^JaJmH sH hy0JmHnHu hy0Jjhy0JUhyjhyU ݄߄    $ ( `0p@ Pa$$ + `0p@ Pla$ ^$ 4a$  9!]^9! 9HImʅ˅̅~~~~|zz$a$ % `0p@ P ^  % `0pEP ^ $ ( `0p@ Pa$  `0pP ^  ( `0p@ P Ʌʅ̅67STZ[]^_`|}ņƆdžȆɆʆȿ|me|mhymH sH hra0JaJmHnHsH uhy0JaJmH sH hra0JaJmHnHuhy0JaJjhy0JUaJhyaJmH sH hymH sH hyhy5\aJhymH sH !hy56>*\]aJmH sH hy56>*]aJmH sH hy6>*]aJmH sH &̅567_`Ɇʆ]$ a$ $h]`ha$$a$$a$!"֥hyPJmH nHsH tHhra0JmHnHsH uhy0JmH sH hyCJaJmH sH hyhyaJmH sH hra0JmHnHu hy0Jjhy0JU !"x3 0&P 1h. A!"#$n% A 0 00&P 1hP/R . A!"n#$n% 7 0&P 1h/R . A!"n#$n% 7 0&P 1h/R . A!"n#$n% n/'  ƹdPNG  IHDRqW pHYs.#.#x?vgAMAOX2tEXtSoftwareAdobe ImageReadyqe</QIDATxb`` &=(4F(<CG(T4` ELZ)Q0 h`A0 Fu@Q0 g s"{ Q0 hQ0*@Т@?`(`Q0@Q0 F(#(`Q0@1(6k@GcE` .0ughQ@}@h0OxaѠ F7Q0xqѠ F+Q0 u˃Ѡ F(73y(8` 0r >8$`Ph7 F(|/O$Ȱ ~8@V~`Q@[` UlPxq4* F+Q0 F( [;@;J WώOЁ@#zH F+Q0 F(gT=@alj#P/T n#g@( (T8. A ^ACŏ Ѹ  Ft;@.2Xz<πy`4@q˻|C/g?Sq Y F$:P:#ѡ?G ǑF`$8+ô~S+@>IQ硅hp[P#G@gcqπR4hZՒ(,t 6ď6cICQDLDK<:O8@?Z܎7 l7t 0t%@2@D>׏ ^~*Oz/'==zKoo |/pЬ1wʀ^yz_َҷm-V؞G+lGvnCF#"E W^ZRo[؎{hi{ z $ C*@Ww,EM*Qj/5B0$Gi٠v&(F+@*@ٝg\wb 9ÐAC 9Q0+C5#MԮI>= Cc?' V0z'v0eE0To3@'FPt: IC rEO#F+@XZbk8Ѻ7FNbx|3nU6~P3F92Im@3?I=10DH.}F\VNS@U~\D2Iڽ1rVRR!n`hwʡDʏhagR5R{ؤVȣ薆Q穙֕`(lG}#$&V~C5a` s+?Rhat8muh7}.7g@1R&ILT @|q4} H4yx"g⇣Q2$њeX2 0Q4 FHPvOSE?Ll~4<:z#4F(<y y8x$f;+;>p@Q0 Ǜ3 t P>>OA/$m@h_ OHD_bGGzyI ւP(]` @q]~4 EN C8(ȋ}@B*4Rpʞąj ZXG(7fЖ~h7 6y6#ϓd&z @V~x=7 x2 od}#*Dh` R@!nRnbH0e;oQ0>&@|p@>Q¯ 4ZQ0 '@JA5*`GR{4ZQ0 F{} > ڤ,p0zmT ,}Xn: F`(Hza0L+^&؀ ğUYGhXz8 F( vZ6N@>t ~8'f&JCi8V~=4 F( h 0TDH? @zs@1Q=Pu!r$ 8 .BOqj@El@׽(@ 校4Ȑ `+`(صHviy8 ߜ/(*X+he( S_U[Ofoʷ]ru{<jSπVvXvlM<($b/ h7t*?"F vjG?ZȞK=Fu[4Z >PZ)3($5R~|èC3RΞat*ba@G(lŠ4K*H@GR2%`˷R;qQra0 pJ_ROj哅A3l&@DPeM@V~\ #bAA.Ux4H@*Fi@e!۵"C5nFgd4^k XFgȂ`χaQ@[TUj wQ ^h7 F(GQ#40Z`W2 @#lOѴ0 FT~^3 F*?l 1=z`^(@)T~4ZQ0hY(~0;hQ@OpJ;0 1Xn3`/iU$PO { X$@`4-A Yua}C @R6 P@ f85?@ht(`f`Ѩ0n 9k] ; c0 @(,`6[[-tl=ROSxg8n96H``pBl(U9`)tFBwZZ(@6+l 1u İz0r\D?8nhtsQ@˞߁W{hO yTCaE;0 *%^&UvbT'2@?T?LO=Z}w`a@#`=7rZy|8PZEЀ f @/tyNR2 UĔN`@,?\H;0 F(P@kmGπzhi#JR#JȬ` *0 \Vj=ЅP\U'@[T`=SU` Pӳ2|>hQ0 F{-vUd70v1^ lV 3@s miU = 3`?-^ @]8 P1ty`KZh Pm r 9LV4i>PC6p*P1Chޛ0bv XТф<-@#Sn>#рp!Q0 ѳ@Pyph#u ʙ Y9W\*HT6OPL0 Þ CpG@34pb9P뇪S@?qaŧeGS68@գ~w/N`@lǠ4)@s~C\Ѻ$`WP;q8xh#uyĂP!z{ 4R` , PWp`@YRcO"a@ЭFda6Zq`U|^=TyĞ8]4B<1^HbŁmi*hr1p(L W?W]D >Jh7[ѣ"ۢ ?\*x0h9^^d j,o耇Xz2@")j@4x<[ Bj? #2 Fj0Lz 7׆!``C"*vW X\ hڕho HeCJ WHO{qd,  {!aO{4LpzF(L2MT@ehƃAn=+d+y/4ZѶ1\0:7 FrWRKdaq<1S '0 . P?ѳ=ݽg~` ,pTFȽBZrnw@?s & Xe 6dT_(`@v0a}A 0X @#76ܐ0 F( #ƠB}>;og@uHFA($@GD1ڏ|dlOE``=uF=げP%;!o:ju{y$T9lf0YU5=z|C'!RO;~hT~ìb_< o cd?`?D*?y$w9>T>i(oY'³B +||"*BzT` @s~C"6s뫨p400?/H k.>~C+ 9?J@Q"pԽ lAh$muN h|5j@!c]  DVwC{>C˻ /F2Aqs| vyꭗ@4* ?$(}Q0Hiv? kpTfDh`z(X6CeJ ? Nht%>ч͡<"08Nfi@ o!#lJK  MDkRTf0 ;6G+0`Υ ļ`=c`qT TўG+Q0`b@ak@"ϑ!˜zh4EÆ aJjzqc;v 4*O G)A="lOjaC~HC?BË^W7X Q02{~m=6A~T9"`P]͋kqP)@? C?]XF( ya+}*}+ho`7;(V&bA 4 @#7o=Rw```r'?@p E,^w0`^φܳQ>[@OAhhy,-Pdב3 -zI vX<@,~0nSX@Z9qpD~F6cHf>hU~朘8 Z/=0ZQG C0B Ghz sZ8z; _4P!.P(@aGYKFhںHFhU~F( Gл6"1XHbfO>;AT~i~@W F(\=|\P[+Y PRZ!$xh@!Od# Z@. 0q = F`5 Ѽ+@s5M;K~ Tc DrC""@DPq[l3h*{-p6ht(,`@: }- ]SZ̢uϷvutw80 ncv%l@D凬vNp" % FZw`||f }p e%'@J^h^C+ wy40 <;@^ l!FXF$h7 F4 BZ,bO'AiZ?jH=3lC߰^ꜙ |ԍ =Ai[?``гc@j.0X@94OU-@LîJ`ϩFh Bqr +hâanR`}]j,HLz/#MH=d` Z 7J5LIXjpy,y1Oi%klDKG(hJQ0 F-"{X0=A==lOC{ \ ŭX6?@t Fbw`<`PU~ 4`Q҃wa2 aO "W@=Q0 Fh击\rVh )|KhҪ4`@ [wh$V~F(PЦg0?Gy ;S=@Xg`0P!Z Z?T ߧAwG[-:ݧFgvL 0Je6F@#qh7 swt`s(V~IF\vⴁuq ~@. zڣG SZ/y 4ư2@ots VZ`C @ U^Fd@GIJh/P)J@ߐ19}C^V3TkqKdz"a?|\Uw쇚cVvb9B:8@Sׅ/11 Ddl2-IɮQ0xhCV[*T 5(3(ȭr{TҲ o@ժO<+?B=eFyqD^?a̸=OaOD59{UvTL#{}4 ^@Жb<twV}1 `QO-h `7 #aSknd!6BO`@][qV``5h,y?ʨ 9n\wC09't9ۀ(` '0{<=1j`=dG(Pߓ4@Q0 F@?riX '̕1n[π:WObH64hQ0 GLO XET Dʏ^?}2R<9>֜(F(`? e$_bnD;!e@ d|2Pd O :40^WkEh8?D7) V#@bcģCC $u> ԣ%z ,\JQحv ƞ~2e>=KtsFh7@=Z?+?{4Z3 q!S7X+DClg >W F+QBL F+QчIDn>pG#@Rk4<^0lQ@)xm z Hݫvq4JP 0;x  wN!nP:PgeNz KU@ +F(ƶT| ͞3237C{3Pp8'#o3KTh7Gh7|R*$lq#vanS.]@hth7Gh7JPR [*U lǨ[}̕w @(ţph)W #>e F(F0(Hl%d@3D؉1i' 3}a>hţx )T 5G\Jn#v)E4^Ks@[F(n(0 hKZ\'A" (; oO 74e-# hQ0 Fg~*)=\k^m?&?,@Joq@1Q0 FОJC"͉ ;N*ڹ+>Hz{h8!ԌơhQ0 F2ы"XZ5G$e*Ky[4F(Ra3~ a+MIr$g>H2Q4 F(+APOJL!chݻq|@Q0 ?a9\׉( 9|PPs;<M7ާ<{Of`P]2 FrѠ8-I`d` ~ JfAK.@ P;A~4"2eXmQ4 Fn}pcZj ;tئ=E` 0z *Bg*D +BǞ @Þ` *FO=BХ ށ@i˃aÕH #dF(\S(@(,G}O> (b) ;^`;fOf TIRET bul 1cm2$ & F H$^`a$4O4 COI & F :: TOC 1 % x5;44 TOC 2  % ;DD TOC 3 % n^n`5DD TOC 4 % ^`66 TOC 5! ^66 TOC 6" ^66 TOC 7# ^>> TOC 8$$ a$5\66 TOC 9% ^X0@bX List Bullet& & F G$PJhmH sH tH ROrR (i)"'$ & F d[$a$PJmH sH tH R"@R Caption ( 75CJPJ\aJmH sH tH 6U@6 Hyperlink >*B*phFV@F FollowedHyperlink >*B* phD ] 1P!cfPP}m(P5x $%o=>'()*+,a t!#&,/;/04v77:l==BLpORARU[[``Idff g`jzjjk|m}mmmm@nknlnmnnnonpnqnnOoopppppUqVqWqXqqIrJrKrLr}r5s6s7s8s9s:s;ss?s@sAsBsCsssssstttttuuuuuu|v}v~vvvw w w w w wwwwwywzw{w|w}wxxxxxyyyyysztzuzvzz {{{{{{{{{{{{z{{{|{{B|}}}}}~~~~~~DEFGH&2345ۃЇч҇Ӈԇ_`abc‰ÉĉʼnƉljȉɉʉ%&'(Qg[\ˌZэҍӍԍ  J͒ݓ]^_`%&'(gh~•ĘŘƘǘ  !"9:;<МќҜӜWXY74IJKL89:;¦yzn ҪӪԪժ<=>ƮǮȮɯ{n]s»ûĻŻ-p78STUVw 89:;=gvwIJcde HJMQ00000 0 0 000 00000008000000800000000000000000000000000800f0f0f0f0f0f(0f(0f 0f 0f 0f 0f 0f40f 0f 0f 0f0f\0f 0f 0f 0 f0f 0f 0 f 0 f 0 f0f 0f 0 f 0f 0f0f 0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f 0f0f0f 0f 0f 0f0f0f 0f 0f 0f0f0f 0f 0f 0f0f0f 0f 0 f 0!f0f0f0f 0"f 0#f 0$f0f0f 0%f 0&f 0'f0f0f 0(f 0)f 0*f0f0f 0+f 0,f 0-f0f0f 0.f 0/f 00f0f0f 01f 02f 03f0f0f 04f 05f 06f0fd0f 07f 08f 09f0f\0f 0:f 0;f 0<f0f 0f0f0f0f 0=f 0>f0f 0f0f 0?f 0@f0f 0f0f 0Af 0Bf0f0f 0f 0Cf 0Df 0Ef0f0f 0f 0Ff 0Gf0f0f 0f 0Hf 0If0f0f0f 0Jf0f0f0f 0Kf 0Lf0fL0f0f 0Mf 0Nf0f0f 0f 0Of 0Pf0f0f 0f 0Qf 0Rf0f0f 0f 0Sf 0Tf0f0f 0f 0Uf 0Vf0f0f 0f 0Wf 0Xf0f0f0f 0Yf 0Zf0f0f 0f 0[f 0\f0f0f 0f 0]f 0^f 0_f0f0f0f 0`f 0af0f0f 0f 0bf 0cf0f0f 0f 0df 0ef0f 0f 0f 0ff 0gf0f 0f 0f 0hf 0if0f 0f 0f 0jf 0kf0f 0f 0f 0lf 0mf0f (0f0f0f0f 0nf 0of 0pf 0f 0qf 0rf 0sf 0f0f 0tf 0uf 0vf 0wf 0f0f 0xf 0yf 0f0f 0zf 0{f 0f0f 0|f 0}f 0f0f 0~f 0f 0f0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 00@0@0@0@0@000c@0I00@0I00@0I00@0I00I00Ķ\@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0@0h@0@0@0@0I00/@0@0I00 2@0I0!0"2@0I0#0$ 2@0I0%0 &@0I0%0&@0I0'0(,@0I0'0(,@0I0+0,@0I00I0I0 $%o=>'()*+,a t!#&,/;/04v77:l==BLpORARU[[``Idff g`jzjjk|m}mmmm@nknlnmnnnonpnqnnOoopppppUqVqWqXqqIrJrKrLr}r5s6s7s8s9s:s;ss?s@sAsBsCsssssstttttuuuuuu|v}v~vvvw w w w w wwwwwywzw{w|w}wxxxxxyyyyysztzuzvzz {{{{{{{{{{{{z{{{|{{B|}}}}}~~~~~~DEFGH&2345ۃЇч҇Ӈԇ_`abc‰ÉĉʼnƉljȉɉʉ%&'(Qg[\ˌZэҍӍԍ  J͒ݓ]^_`%&'(gh~•ĘŘƘǘ  !"9:;<МќҜӜWXY74IJKL89:;¦yzn ҪӪԪժ<=>ƮǮȮɯ{n]s»ûĻŻ-p78STUVw 89:;=gvwIJcde HIJKLMNQ00000 0 0 000 0 0000008000000800000000000000000000000000800f0f0f0f0f0f(0f(0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0 f 0f 0f 0 f 0 f 0 f 0f 0f 0 f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0 f 0!f 0f 0f0f 0"f 0#f 0$f 0f 0f 0%f 0&f 0'f 0f 0f 0(f 0)f 0*f 0f 0f 0+f 0,f 0-f 0f 0f 0.f 0/f 00f 0f 0f 01f 02f 03f 0f 0f 04f 05f 06f 0f 0f 07f 08f 09f 0f 0f 0:f 0;f 0<f 0f 0f 0f0f0f 0=f 0>f 0f 0f 0f 0?f 0@f 0f 0f 0f 0Af 0Bf 0f 0f 0f 0Cf 0Df 0Ef 0f 0f 0f 0Ff 0Gf 0f 0f 0f 0Hf 0If0f0f0f 0Jf 0f 0f 0f 0Kf 0Lf 0f 0f 0f 0Mf 0Nf 0f 0f 0f 0Of 0Pf 0f 0f 0f 0Qf 0Rf 0f 0f 0f 0Sf 0Tf 0f 0f 0f 0Uf 0Vf 0f 0f 0f 0Wf 0Xf 0f 0f 0f 0Yf 0Zf 0f 0f 0f 0[f 0\f 0f 0f 0f 0]f 0^f 0_f 0f 0f 0f 0`f 0af 0f 0f 0f 0bf 0cf 0f 0f 0f 0df 0ef 0f 0f 0f 0ff 0gf 0f 0f 0f 0hf 0if 0f 0f 0f 0jf 0kf 0f 0f 0f 0lf 0mf 0f (0f0f0f0f 0nf 0of 0pf 0f 0qf 0rf 0sf 0f 0f 0tf 0uf 0vf 0wf 0f 0f 0xf 0yf 0f 0f 0zf 0{f 0f 0f 0|f 0}f 0f 0f 0~f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0f 0 00@0@0@0@0@0 00c@0@0@0@0K00I00I00@0I00I00I00I00I00I00I00I00I00I00I00I00I00I00I00I00I00I00I00I00pH`0cTJI00I00K00I00K00I00I00I00@0I0!0@0fnI00K00I00K00I00K00I00 00I0I0I0I0I0 &&&>>>ffffff9u~ "imo}) J@vnvvxWyKz7{<{@{{|}}~ |v{D2Џ_Ƒʑgѕ ]%Ġ 9ФWI8yҲ<Ƕ{0^% ̅"jlnpqrstuvwxyz{|~!kmmmH{ſP XX!#29;Zac!4!t!t!t!!tt  &",b$'  ƹd/@f !0(  B S  ?\D(     c AÖ notext-bw)K\ \S6i{7i?)I)8S,8S,I<IR?`Tt(`T!Rg 7F,)"`PL TT@ _Hlt199318737 _Hlt199318738 _Hlt201392705 _Hlt201392706ٿٿQ@@@@ڿڿQ:=gj - ; "&'*"%x P!X!%%O'V'{11111111111155667 7G7Q7::::::::::::::::::::::;;;;??DDDDIIRR TTaYnYbbffKhNhvvvvwwww$w/w0w3w4wAwWw[w`whwAyLyyyyyyyyyyyyyyyyyyy){.{/{<{={D{'XbŜΜϟݟ:BV^_ghjkvz{MWerȸ͸TWht?DGNĿſVlpqt+/rw| -27:<GIJMNQYaDDmLwLvv"'vV17hjIJMQ333333333333~~h~VIJMQVIJMQQd &&uxa''fZM3p~dL K(4chbON=|NKw hh^h`OJQJo(;^`;o(()^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.h^`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHohpp^p`OJQJo(hHh@ @ ^@ `OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh^`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHohPP^P`OJQJo(hH ^`OJQJo( ;^`;56o(^`.pLp^p`L.@ @ ^@ `.^`.L^`L.^`.^`.PLP^P`L.h^`OJQJ^Jo(hH h^`OJQJ^Jo(hHohpp^p`OJQJo(hHh@ @ ^@ `OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHoh^`OJQJo(hHh^`OJQJo(hHh^`OJQJ^Jo(hHohPP^P`OJQJo(hH S^S`OJQJo( ^`OJQJo(o   ^ `OJQJo(   ^ `OJQJo( hh^h`OJQJo(o 88^8`OJQJo( ^`OJQJo( ^`OJQJo(o ^`OJQJo(M3M3M3M3M3M3M3M3M3M3|NKwM3dL K'ux4ch~                 ֺ        N}        g"R        yrasD'(mmm@nknlnmnnnonpnqnnOoopppppUqVqWqXqqIrJrKrLr}r5s6s7s8s9s:s;ss?s@sAsBsCsssssstttttuuuuu|v}v~vvvw w w w w wwwwwywzw{w|w}wxxxxxyyyyysztzuzvzz {{{{{{{{{{z{{{|{{B|}}}}}~~~~~DEFGH5ۃЇч҇Ӈԇ_`abc‰ÉĉʼnƉljȉɉʉ%&'(g[\ˌZэҍӍԍ  J͒ݓ]^_`%&h~•ĘŘƘǘ  !"9:;<МќҜӜWXY4IJKL89:;¦yzn ҪӪԪժ<=>ƮǮȮɯ{ns»ûĻŻp78STV.w Hce HQY0Y0Y0Y0Y0E0Y0Y0Y0E0E0E0E0@dd%%...P@|@@@@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z ArialWSimSunArial Unicode MS (Utiliser une police de caractTimes New Roman?5 z Courier New;Wingdings#1hA&D&C&{b^{b^!x4d2qHX?sD2(M:\spanish\Pool\TEMPLATE\COI\COI-esp.dotNInforme del Secretario Ejecutivo sobre la ejecucin del Programa y PresupuestoIOC/EC-XLI/2 ANNEX 11213.8Sm_reischp_boned(       Oh+'0,<HX ht    PInforme del Secretario Ejecutivo sobre la ejecucin del Programa y PresupuestoIOC/EC-XLI/2 ANNEX 1 m_reisch1213.8SCOI-espp_boned3Microsoft Office Word@ @P@P@{՜.+,D՜.+,L px  +Unescor^b OInforme del Secretario Ejecutivo sobre la ejecucin del Programa y Presupuesto Title8 _PID_HLINKSJob noJobDMS LanguageA ag#http://www.unesco-ioc-marinesp.be/UY%http://www.unga-regular-process.org/33333@S  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwxyz{|}~      !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\^_`abcdfghijklqRoot Entry F6sData 71TableWordDocumentSummaryInformation(]DocumentSummaryInformation8eCompObjq  FMicrosoft Office Word Document MSWordDocWord.Document.89q